“O se opta consciente y reflejamente, o la opción de nuestra vida se realiza sin que ni siquiera caigamos en la cuenta de ello. Pero en cualquier caso, nuestra vida y nuestra acción se inscriben en uno de los sectores contendientes. No hay marginados frente al conflicto social; hay sencillamente, contendores abiertos y contendores solapados, luchadores convencidos y tontos útiles. Demasiadas veces, y más por ingenuidad que por mala voluntad, los universitarios formamos parte de este último grupo. Todos estamos comprometidos: resta saber por quién”.
Ignacio Martín-Baró

jueves, 29 de marzo de 2012

Ley de impunidad perpetua

Es el colmo, pero no debería sorprendernos que el PLN impulse una reforma constitucional para proteger a su mafiosa estructura. Tampoco debería sorprendernos que la que se declaró "Firme y Honesta" sea parte de esta jugada para proteger la corrupción y haya convocado el proyecto a sesiones extraordinarias, aunque también es posible que no se haya enterado, no lo descarto, la "hija predilecta de la virgen" normalmente no se entera de nada, y aunque se entere, ella no es la que gobierna, así que da igual.

El PLN es una estructura de poder absolutamente corrompida, y necesitan proteger a sus fichas de gobierno. ¿Sorprende que quieran modificar la Constitución Política para proteger a Óscar Arias luego de perder tan estrepitosamente en el caso Crucitas? Si bien es cierto no ha sido acusado formalmente, podría serlo. Tampoco resulta sorprendente que tras el escándalo del BCIE y las consultorías quieran proteger a Rodrigo Arias. No olvidemos tampoco a Angulo y todas las acusaciones en su contra, sus compañeros de fracción han hecho lo posible para protegerlo. Los casos que podríamos mencionar son tantos que la lista se haría interminable.

El PLN montó una estructura paralela en su campaña, a vista y paciencia de un TSE de mentirillas, y pareciera que nadie es responsable. Dirán los más sagaces que los delitos electorales no estarán contemplados por este artículo de la Constitución. Pero es válido preguntarse ¿y eso quién lo define? Hoy un querido amigo del PLN: el fiscal general don Jorge Chavarría. Y mañana intentarán poner ahí a cualquier otro de sus esbirros.

La corrupción del gobierno rebalsa ya todos los límites soportables. Y este intento de hacer constitucional la impunidad sin duda alguna es un ataque vulgar a la decencia. Y aunque se anuncia que el proyecto no será convocado muestran los dientes y sus intenciones: inmunizar su corrupción.

Pero como dije, no me sorprende que en el PLN se intente este tipo de cosas, Villanueva y los suyos han demostrado ser capaces de todo, les importa un cacahuate el Estado de derecho, lo que sí sorprende es que todavía haya quienes le voten a estos pillos.

martes, 27 de marzo de 2012

El tiempo de dios

Justo Orozco, hombre de dios, nos exhorta con su voto a que paguemos impuestos, es lo justo en nuestros tiempos.  Él como santo varón que es, sufre de persecusiones por parte de Satán. 



El humilde pastorcito, pobre como ninguno, no tiene dinero para pagar un salón decente para la graduación de los estudiantes de su colegio, y por eso quería un "justo"  aumento salarial. Justo sólo tiene once propiedades que no valen nada (menos aún para el fisco) y un negocio bajo su nombre, ¿cómo es posible que le cobren, si como él bien dice no es una persona rica?

Además nuestro humilde pastorcito corrió a aumentar el valor de esos terrenos que no valen nada, y para que vean que es honesto uno lo aumentó más de diez veces (de ¢3,6 millones a ¢38,1 millones), y el otro aumentó el costo mil veces (de ¢ 5.000 a ¢5.000.000 millones). Un hombre de Dios da ejemplo pagando sus impuestos y le pone valor a terrenos que no lo tienen, sólo para dar ejemplo de solidaridad y amor a los demás. Y las tres propiedades que no están declaradas se trata de obras caritativas: a un manquito y para evitar inundaciones a los vecinos. ¡¡Gloria al Señor!!

Pero los cuestionamientos de los enemigos del Señor son parte de la persecusión que anuncia el fin de los tiempos (estamos en el 2012) encabezado por el anticristo de la Municipalidad de San José: el Alcalde Diamante. Don Justo, hombre de Dios (ya lo anuncia la Biblia en el Apocalipsis, los hijos de Dios serán perseguidos) cotiza mucho, paga demasiado, las almas caritativas como él deberían estar exentas de estos pagos, que a pesar de todo, hace, como Jesús llevará humildemente esa cruz.

Don Justo, como hombre de Dios, respetuoso del orden (sobre todo el natural, de ahí su oposición firme a los matrimonios de esos "maricones") intenta estar en orden, y nos da ejemplo dándole valor a sus propiedades durante este mes. Dice nuestro hombre bendito: "Yo no le digo que voy a actualizar todo este mes, ni el mes que sigue, pero sí pagaré en el tiempo de Dios". 

Y La Biblia (que este hombre santo lee todos los días en el Congreso) nos da en clave de advertencia la pista para interpretar las palabras del profeta Orozco, en la 2° de Pedro 3:8 dice: "Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día". Amén.

lunes, 26 de marzo de 2012

El Pastor de los lobos

Parafraseo el titular de la Revista Dominical de ayer domingo. En la portada del suplemento se leía: "Pastor entre los lobos", ya adentro el titular es: "Entre lobos con sotana", se trata de un artículo dedicado a la llegada de Ratzinger a México y Cuba en medio de los escándalos de corrupción en el Vaticano y la filtración de información (los "Vatileaks"), y la lucha de poder desatada por su sucesión. Pero el titular correcto debió ser "El pastor de los lobos", y dentro debió ser "Lobos con sotana", creo que habría sido más exacto.

Por "mera casualidad" ese mismo titular aplica para el señor Ministro de Hacienda, Fernando Herrero. Resulta que el encargado de la Hacienda Pública y de jefear la recaudación fiscal y lucha contra la evasión fiscal, además de uno de los principales defensores del PACquetazo fiscal, ha estado evadiendo impuestos  durante doce años. Una casa de su propiedad, y alquilada al Ministerio de Seguridad, estaba valorada en 47 millones, un perito "estimó el terreno y su construcción en ¢288,7 millones", aunque finalmente la revaloración se hizo por 167 millones. De aquí dos cuestiones, primero que propiedades del Ministro o sus familiares sean alquiladas por el Estado, aún cuando haya autorización de la Contraloría, "sospechosamente legal". Y lo segundo, un descaro que el Ministro argumente que eso se lo deja a la Municipalidad de Escazú. Típico en este país, la culpa siempre es de los otros.

"Es mejor que lo haga la Municipalidad" argumenta el Ministro, porque según él no es experto en esa materia. Le creería si no fuera porque él es el Ministro de Hacienda, no es un contribuyente cualquiera, en este caso no se puede simplemente alegar ignorancia, o simplemente errores de otros, hay una obligación de declarar los valores inmobiliarios cada cinco años y hacerlo de forma veraz, más aún siendo Ministro de Hacienda. Pero el comunicado de Casa Presidencial dice que el problema es el sistema municipal, entonces lo que dice el Ministro es que le deja el asunto a quienes no tienen capacidad. Cuidado pierde. Y en Casa Presidencial, típico, tratando de justificar lo injustificable.

Dice Herrero que su error fue "no fijarse". Seguro porque además de parcial, soy un limpio y me fijo en esas cosillas cuando hago mis pagos. Curiosamente otros once Ministros también "fueron víctimas" de ese mismo error.

El alquiler va hacia la alza, pero los impuestos a la baja. Ahora dice que no se sabe cuál es el valor de mercado, porque la zona está dejando de ser residencial, pero que todavía no es comercial, y que por eso no se vende, y la salida entonces fue alquilársela al Estado por 1,5 millones de colones al mes.

Como mínimo Herrero debería renunciar, pero todos sabemos que no lo hará, es claro que Laura Chinchilla (firme y honesta) no hará nada, o más bien lo defenderá ya le echó la culpa a otros, y entonces el pastor de los lobos, seguirá ahí campante, impune, protegiendo a los suyos, mientras para el resto hay PACquetazo fiscal.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Una breve valoración del debate organizado por el SINDEU

Una breve valoración del debate de hoy organizado por el SINDEU. Antes una aclaración importante. O más bien, varias.

La primera que es muy importante: yo no voto. Soy interino, al igual que  aproximadamente el 66% de los profesores, o los que estamos nombrados como docentes en la UCR, eso lo que quiere decir es que apenas una tercera parte del profesorado tiene derecho a votar. Esto desde luego, no es democrático. Y aunque en comparación con Latinoamérica lo sea, no me consuela, nada. Menciono esto simplemente para  decir que como no tengo derecho a votar no apoyo a ningún candidato, porque tampoco ninguno se ha pronunciado por el derecho que deberíamos tener los interinos a votar. Los interinos también construimos Universidad todos los días con nuestro trabajo. Luego podría discutir sobre el tema de interinazgo en la UCR, de algunas de sus implicaciones, pero esto no es el tema. Sólo quería dejar clara mi posición con respecto a los candidatos.

La segunda cosa importante, es que el debate lo organizó el SINDEU, y aquí el contexto cuenta. Vale decir que la Rectora (con razón o sin ellas) rompió relaciones con el SINDEU (y con la FEUCR) en agosto de 2010 tras las protestas por el resultado de las negociaciones del FEES. Las relaciones entre la Adminsitración y el Sindicato son tensas desde entonces, en parte echa más leña a la hoguera el "factor David Morera", más allá de que efectivamente tenga peso o no en la vida institucional, Morera agrega una tensión a esta relación, y esto es innegable, no es una valoración personal. Hay otros factores, como la personalidad de la Rectora. Cosa que tampoco se analizará acá, simplemente es el contexto. Así que digamos que cualquiera que fuese el candidato del "oficialismo" iba a encontrar un ambiente algo hostil.

Hecha la introducción, mis impresiones, bastante generales serán eso, impresiones, que es posible otros asistentes no compartan.

Me parece que el SINDEU organizó un buen debate, con preguntas que en ningún otro debate se harán, porque los intereses de los que votan son otras, el sector administrativo, estudiantes y profesores interinos tienen otros intereses, y las preocupaciones son muy distintas. La dinámica fue interesante. Sin embargo, hay que decir que mucho tiempo que pudo dedicarse a debatir se fue en discursos, primero la CGT, luego SINTRAJAP, la FEUCR (este discurso de Yuri Alfaro muy vehemente, muy bueno) y finalmente la Secretaria General de SINDEU. Considero que los primeros dos estuvieron de más, como también lo estuvo utilizar de tribuna el auditorio para denunciar la supuesta persecución en contra de Morera. Es posible que así sea, pero hay también otros casos similares y hasta más graves que deberían también ser denunciados, creo que no se debería utilizar de tribuna personal una actividad así, sobre todo si el "perseguido" esta en la mesa principal y ocupa un cargo de poder en la Junta Directiva del SINDEU (claro está, que esta opinión generará una respuesta vehemente, pero es una opinión). Dirán que era necesario, eso es cuestionable. Pero considero que hubiese sido mejor utilizar más tiempo para discutir los 20 puntos planteados por el SINDEU.

Sobre la participación de Héctor Gonzalez, debo decir que  aún frente a un auditorio hostil esperaba que "sacara la casta" y defendiera con vehemencia sus posiciones. Sin embargo se le notó inseguro, apelando a su trayectoria y muy apegado a la administración, y claro, es el candidato del "oficialismo". Más allá de que esta haya sido una buena o mala administración, si se es el candidato oficialista hay dos opciones frente a un debate de este tipo, desmarcarse de la administración, cosa improbable y hasta suicida; o defender críticamente y con vehemencia los logros de la administración. Gonzalez, luego del video inicial (realizado por Pablo Ortega que criticaba con mucha ironía  la negociación del FEES) pareció abochornado, creo que esto le afectó porque de entrada le marcó la cancha y jugó a la defensiva. El debate estaba planteado de esa forma, era de esperar y debió prepararse para eso, pero parece que no lo estuvo, o simplemente no pudo con ello.

Henning Jensen por su parte se vio  más aplomado, posiblemente porque sabía que no sería el blanco de las críticas del SINDEU. Incluso las preguntas individuales tendieron a favorecerlo, y aún así Jensen no le sacó todo el jugó a las preguntas en las que debió lucirse. Jensen estuvo más claro con respecto a los principios rectores de la Universidad y los defendió con vehemencia, aunque debo decir que lo noté algo academicista en sus planteamientos, aún cuando defendió la libertad como uno de los principios fundamentales de la Universidad. En todo caso se le vio mejor, aunque sin convencer del todo. Jensen jugó la carta a desmarcarse de la administración, y no lo hizo de forma traicionera, sino que asumió su parte de responsabilidad en la conducción de la Universidad (cómo no, si fue Vicerrector), pero se mostró crítico con la labor de la Rectora, sobre todo con el FEES.

Finalmente, Oldemar Rodríguez pareciera fue el que mejor capitalizó el debate. Logró distanciarse de los otros dos candidatos y se planteó como alternativa, si bien es cierto Rodríguez no ocupó puesto de poder en la administración, sí ocupó un alto cargo en el Concejo Universitario, en un duro momento además, pero sí logró tomar distancia con respecto "a los de siempre", como les llamo él. Sus planteamientos fueron más concretos, y se notó un buen manejo de algunos temas, sobre todo un amplio conocimiento del convenio FEES. Me parece que Rodríguez fue el claro ganador de este debate. Lamentablemente para él, el 90% de los presentes no tiene voto.

Pretendí ser breve, como casi siempre, no lo logré. Quedan muchos tópicos por analizar. Pero diré, para cerrar este apunte, que hubo varios temas que no se tocaron y eran fundamentales: FUNDEVI y el interinazgo (sólo Rodríguez hizo un planteamiento concreto, lo otro fueron declaraciones de intenciones).

Ninguno se comprometió con democratizar realmente a la Universidad, ninguno considera importante que los interinos también podamos decidir (Rodríguez mencionó una propuesta para darle representación al sector administrativo, pero nada más), pero en realidad ninguno muestra un compromiso en esta línea, y eso es precisamente por lo que no apoyo a ninguno. No se han comprometido, ni lo harán, para que el 66% del profesorado tengamos voto, muy lamentable para una institución como la UCR, que debería ser modelo.

lunes, 19 de marzo de 2012

PricewaterhouseCoopers y la Junta Directiva de la CCSS deben dar una explicación!!!

No está en cuestión si el Dr. Mauricio Vargas es buena persona o no, posiblemente lo sea. Lo cierto es que el señor Vargas tenía una deuda con la CCSS, y hasta que no la cancelara en su totalidad no aparecería "limpio". Todo aquel que haya hecho un arreglo de pago lo sabe, y Vargas no debería ser la excepción.

Pero supongamos que no lo sabía, y Vargas se presenta, o acepta presentarse al cargo de Gerente de la División Médica. Quienes sí debía saber era quienes lo iban a nombrar. Para eso dicen que contrataron por 18 millones de colones a la "firma experta" PricewaterhouseCoopers (PWC). La suma puede parecer ínfima en relación con el presupuesto de la CCSS, sin embargo para un proceso de selección me parece abultado - me dirán que ese es el precio de mercado, y no me importa, sigue pareciéndome abultado, sobre todo después de semejante fallo - más aún si lo ubicamos en el contexto de crisis financiera de la institución.


Y cabe preguntarse, ¿es que acaso la CCSS no tiene su propio departamento de selección de personal? ¿A qué se dedica el Departamento de Recursos Humanos? ¿A contabilizar horas extras? Por que el mensaje de la Junta Directiva es que no confía en su departamento de RR.HH., ¿porqué recurrir a una firma externa? ¿Más confiable? Pues ya vemos que no. ¿Más barato? Pues ya vemos que tampoco. ¿Cuál es la razón? Pues disfrazar de objetivo un nombramiento político. Porque es claro, aunque digan que hubo proceso de selección objetivo, se trata de nombramientos a dedo.

PricewaterhouseCooper había dicho que se pronunciaría hoy, pero no lo hizo, y además tienen el tupé de decir que se trata de aspectos de confidencialidad (¡!¿?). ¿Es confidencial la contratación para recomendar a personas para que ocupen cargos en la CCSS? ¿Qué es lo confidencial en este caso? Porque no lo es la información personal básica e importante para efectos de nombramiento de candidatos y candidatas a los puestos, caso contrario no nos hubiéramos enterado de la deudilla de Vargas. ¿Será confidencial la metodología? No debería serlo, y con un fallo tan mayúsculo no copiaría su metodología.

Afirman, que "nuestra firma cumplió con su responsabilidad de observar todos los términos y requerimientos del cartel (para escoger a los gerentes de la Caja)". Si el cartel, era incompleto o tenía fallas, deberían dar una explicación en esa línea. También pudieron haber advertido que había fallas. Y aunque algunos de los opinadores de La Nación S.A. digan que no le corresponde a una empresa privada dar explicaciones, pues la cuestión es que sí. Por varias razones, entre ellas porque la empresa privada no puede hacer lo que le da la gana máxime si se trabaja con fondos públicos, además el contexto en el que se da esta contratación amerita la máxima transparencia de parte de todos, y eso no excluye a ninguna empresa, o más bien, menos a una empresa privada.

Pero ahora que se "destapó el tamal" nadie es responsable, la Junta Directiva dice que para eso contrataron a una "firma experta", y la "firma experta" alude no tener la responsabilidad. ¡Nadie es responsable!. PricewaterhouseCoopers y la Junta Directiva de la CCSS deben dar explicaciones. Pero es claro que aquí hay compadre hablado, y ese cuento de la información confidencial, pues nadie se lo cree.




jueves, 15 de marzo de 2012

CCSS y los nombramientos: la culpa siempre es de los otros

Reviso las noticias y nuevamente quedo anonadado. El Dr. Mauricio Vargas Fuentes nombrado al frente de la División Médica presenta su renuncia al cargo sin haber asumido. La causa de su renuncia es ya conocida, el susodicho está moroso con la CCSS. 

Su condición es la de  PATRONO INACTIVO MOROSO, con un monto pendiente de pago por 1.471.176.00 por concepto de cuotas obrero patronales. Vargas alegó que se trataba de un "error", textualmente dijo: “Yo pagué, pero luego llegó otro cobro, que después la Caja me devolvió, pero, al parecer, la institución no dio el aviso a los abogados externos que se contratan para hacer los cobros judiciales”. Él debe, pero la culpa es de otros. Típico en un país en el que nunca las personas que ocupan cargos públicos tienen responsabilidad de nada, siempre hay alguien a quien echarle la culpa (normalmente funcionarios subordinados). Ya ven ahí sigue campante el inepto Ministro de Transportes.

Pero en todo esto hay otra pregunta importante que deberíamos hacernos ¿Cómo fue que la Junta Directiva no se enteró de que Vargas no estaba al día con sus obligaciones patronales? La respuesta a esa pregunta es casi tan indignante como la respuesta del Dr. Vargas. Para la Directiva de la CCSS también la culpa es de otros.

En la Junta Directiva de la Caja aseguran que contrataron a una empresa para hacer el proceso de selección de las personas que ocuparían estos cargos. El proceso, según indicaron, costó nada más y nada menos que 18 millones de colones. O sea, la CCSS que está en crisis financiera, se da el lujo de despilfarrar de esta forma 18 millones por un trabajo mal hecho. Porque claramente no lo hicieron bien, de lo contrario Vargas no hubiese sido postulado. Suponemos que y el pago fue hecho, y no pasará nada con esto.

Pero ¿Cómo es que un detalle tan importante como revisar que las personas que estarían en la terna no tuvieran deudas con la CCSS se pasó por alto? Pues posiblemente para disfrazar de objetivos un procedimiento que culminaría con nombramientos que a todas luces son políticos. Decisiones políticas como todas las malas decisiones que se han tomado durante tantos años para despedazar la CCSS. Así es cómo se ha dilapidado miles de millones de colones.


martes, 13 de marzo de 2012

Entrevista a Alessandro Soares

Alessandro Soares: “Una cosa es la utopía de un mundo mejor. Otra cosa es la posibilidad real de salir del capitalismo"*

Entrevista: Héctor Solano-Chavarría.
Fotografía: Josué Arévalo-Villalobos.


Profesor e investigador de la Universidad de San Pablo, Brasil, Alessandro Soares da Silva es un intelectual comprometido con los procesos de cambio y las luchas sociales. Recientemente, ha estado en el Costa Rica desarrollando trabajo académico en la UCR.

PUEBLO conversó con Alessandro sobre el proceso de cambios que se vive en Brasil, así como de las perspectivas de la izquierda latinoamericana. Acá reproducimos la entrevista.


Háblenos un poco sobre la relación entre gobierno, partido de izquierda y movimientos sociales en Brasil

En el caso de Brasil hay que hablar de un proceso histórico.

Pasamos de una etapa de dictadura, a otra etapa de 20 años de dictadura con una cara democrática. Cada 4 años se cambiaba el dictador de plantón.

Al principio del proceso, las izquierdas se organizaron en un plano institucional: el Movimiento Democrático Brasileño (MRB), que hoy es el segundo partido más grande del país, al que pertenece el Vice-Presidente de la República.

Como se suele decir en Brasil, era un partido autobús: todos entran (risas). No importa si eres de izquierda, de derecha, “facha”; era el partido donde estaba toda la gente que estaba contra la dictadura. Era un frente de resistencia.

Cuando en 1982, aún durante la dictadura, comienza a haber apertura al multipartidismo, el MRB se fragmenta, mientras que otros partidos que estaban en la clandestinidad, vuelven a la legalidad. El Partido Comunista do Brasil, el Partido Comunista Brasilero, el Partido, el Partido Democratico Trabalhista, el Partido Trabalhista Brasileiro: una gran gama de partidos de izquierdas dejaron de estar proscritos y volvieron a la escena.

En ese contexto, nace el Partido de los Trabajadores (PT).

¿Se crea como resultado de la articulación de esos partidos?

No, es un proceso anterior.

Gente que estaba en guerrillas, académicos, intelectuales, trabajadores que estaban en sindicatos, gente que estaba en el MRB pero que tenían una cosmovisión más marxista, más de izquierda o más obrera.

Era un partido muy radical, pero que con el paso del tiempo ha venido cambiando. Como dice la canción, “todo cambia” (risas).

Para pensar la relación entre partidos, movimientos sociales y gobierno, hay que precisar un poco en qué momento, en qué coyuntura, en qué contexto, en qué situación te colocas.

Lula participó 4 elecciones antes de ser presidente en 2002. Había perdido en tres ocasiones y su techo era del 30%. Entonces, hizo una alianza con partido “nanico” (chico), pero con una figura muy importante: José Silva, candidato a la vice-presidencia. Silva era un industrial textil que se mete a la política por amistad con Lula.

Cuando Lula y el partido comenzaron a decir que no iban a destrozar la economía, que no iban a deshacer las privatizaciones, que iban a garantizar el marco legal de lo que ya está hecho, obtiene el apoyo del sector industrial, y cambia. En fin, hay toda una transformación.


En el pasado, la disputa era solamente contra Fernando Henrique Cardozo o contra Collor de Melo. Ellos eran vistos cómo políticos jóvenes, “inteligentes”, provenientes de una clase “vastada”, estudiados y “exitosos”; mientras que Lula era un obrero que trabajaba en la industria metalúrgica que no tenía estudios, pero que había desempañado un liderazgo importante contra la dictadura. Tenía mucho capital político, más, ese capital político solo acumulaba entre los que ya estaban en la izquierda.

Estar en la oposición te permite hacer y decir cosas que uno cuando se está en el gobierno, no puede hacer más. No porque uno no quiera, sino porque no puedes. Por ejemplo, hoy tenemos más de 30 partidos en el Congreso. ¡Imagínense hacer un arco de alianzas!

En Brasil no es como en España, donde a lo mucho hay dos o tres partidos.

Parte de la discusión sobre los gobiernos de izquierda en América Latina, tiene que ver el tema de si dichos procesos han avanzado en la perspectiva de cambios en relación con el modelo neoliberal, o si, por el contrario, han implicado una continuación de prácticas o políticas propias de la hegemonía neoliberal. ¿Cuál es su valoración para el caso de Brasil?

Eso lo han hecho tanto gobiernos como los del PT, el de los Kirchner, Tabaré Vázquez o el propio Evo Morales. Venezuela hace lo mismo cuando negocia el petróleo.

El tema es: una cosa es que tengamos la utopía de un mundo mejor, más justo socialmente. Otra cosa, es que tengamos la posibilidad real y efectiva de salir del capitalismo, de abandonar los presupuestos neoliberales, a fin de avanzar hacia el modelo de sociedad con el que soñamos.

Es muy importante que tengamos eso como un objetivo a seguir, pero para eso necesitamos cosas concretas para avanzar en el momento presente. A mí me gustaría que todo cambiara radicalmente, pero me satisface ver el solo hecho que avancen políticas que impliquen más justicia social.

En el caso de Brasil, por ejemplo, Lula fue históricamente un “nacionalista” y un “desarrollista”. Entonces, si bien mantuvo la política económica y apostó por un desarrollo industrial, económico y de pujanza en el país, también quería que el país fuera suyo, de los brasileños, y no de otros.

Por ejemplo, Brasil se niega a comprar aviones para el ejército a países que no le trasmitan la tecnología. Si no lo hacen, no les compramos los aviones. Esa es una medida que apunta a desarrollarnos como nosotros queremos, lo cual expresa una visión de país. Sin embargo, eso no necesariamente implica dejar el capitalismo al margen.



Mi impresión es que los gobiernos de izquierda han hecho de la socialdemocracia, algo más real. Los partidos socialdemócratas están siempre más a la derecha de lo que sus discursos ideológicos plantean. Tienen un aparente plan ideológico, pero las alianzas que hacen y su forma de hacer las cosas, los ubica siempre en la derecha. No en la izquierda. Uno esperaría ver a la socialdemocracia haciendo alianzas con los comunistas y los socialistas, pero eso no pasa.

Esa combinación de cambios y continuidades que expresan los gobiernos de izquierda en relación con el neoliberalismo, presupondría distanciamientos por parte de los movimientos sociales que históricamente al PT. ¿Ha sucedido eso?

Eso ha tendido a pasar. Uno que peleó para tomar el poder, tomar el Estado, como parte de tus expectativas de izquierda, esperas que el Estado cumpla con todas las cosas que se habían prometido.

Entonces, una vez que descubres que todo lo que se esperaba no es posible hacerlo, te preguntas: ¿Qué hago? ¿Pelearme con el gobierno? ¿Permitir que los que estaban antes en el poder tengan argumentos, instrumentalizando mi pelea, para pelearse ellos con el gobierno y eventualmente volver al poder?

¿Qué hago? ¿Insertarme por dentro de las estructuras? ¿Construir espacios de contra-hegemonía a lo interno del partido? Bueno, son estrategias que se hace uno.

Lo que pasa es que hay un techo para la posibilidad de acciones en el Estado. Eso pone a los movimientos sociales, a los partidos políticos y a los sectores más progresistas en una situación un poco de jaque mate. Ha tendido a pasar en Brasil, pero también pasa en Argentina o en Uruguay, cuando Tabaré Vázquez no sancionó la ley de caducidad ni la ley del aborto.

Dado eso, ¿cuáles serían las claves para superar ese tipo de discontinuidades entre las expectativas de los movimientos sociales y las limitaciones reales que tiene el gobierno?

Lo que pasa es que para hacer un cambio definitivo, no veo muchas posibilidades a través de una perspectiva que no sea la acción totalitaria. Sin embargo, la fuerza, las armas y la imposición radical, no garantizan una noción de justicia que sea necesariamente la mejor, o una justicia que sea satisfactoria para la gente.

El cambio soñado, es un sueño. Un sueño a ser perseguido. Estoy más preocupado por ver cómo avanzamos en relación con los cambios a nivel de la educación política. La educación para el poder.



Si las cosas se hacen desde arriba, si se impone por la fuerza, sin promover condiciones para el diálogo, no se avanza en la producción-transformación de la consciencia. La consciencia no es una cosa que yo te regalo, o que te impongo. Es un proceso de producción. Construir sentidos.

Es un trabajo de hormiga, y para eso necesitamos muchos hormigueros trabajando articuladamente. No cada uno en su hormiguero. El problema con las izquierdas es que cada uno tiene su hormiguero.

Eso me parece un desafío muy gordo, porque eso impide que se avance más. La derecha consigue pelearse, pero al final decide cuál es la estrategia. Nosotros más bien decidimos una estrategia y nos peleamos después. Eso contribuye a una imagen de que la izquierda no tiene articulación suficiente para gobernar.

La izquierda necesita cambiar su manera de relacionarse con la población y de relacionarse con compañeros que tienen planteamientos diferentes.

Eso no es traicionar valores ideológicos. Eso es tener claridad para construir cambios en la cultura política, en la subjetividad y en las prácticas colectivas de la izquierda.

Así llegaremos a construir el otro mundo que es posible.








* Entrevista publicada en el Periódico Pueblo en su edición del mes de Marzo, la versión digital de esta entrevista también se puede encontrar aquí:
https://www.facebook.com/notes/peri%C3%B3dico-pueblo/alessandro-soares-una-cosa-es-la-utop%C3%ADa-de-un-mundo-mejor-otra-cosa-es-la-posibi/261364933948407

lunes, 12 de marzo de 2012

Sagot patético!!!! (valga la redundancia)

Lunes. No sólo de vuelta al trabajo, sino de joyitas en un marzo atípicamente frío. Empecemos por la primera que nos regaló este lunes, en otro apunte comentaré otras joyitas "lunáticas".

Jacques Sagot. Flamante embajador de Costa Rica en la UNESCO, por lo menos eso dice La Nación S.A., periódico en el que se publicó su más reciente "obra". Me parece sencillamente asombroso que en apenas un párrafo alguien pueda hacer una síntesis de estupidez, clasismo barato y pedantería, como la que ha hecho Sagot.

Este intelectual de pacotilla, egocéntrico y misógino intenta hacer una crítica al consumo, pero como se cree aristócrata, le sale nuevamente mamarracho. Sagot arremete contra los jeans, y asegura que quienes los usamos somos víctimas de la mercadotecnia y este es el símbolo de "La era del nuevo plebeyismo. Ropa de palanquines, de vaquerillos urbanos, de cow-boys, de paletos à la mode." (en francés, que ese sí es un idioma digno de alguien como él).

Afirma Sagot: "Desconfío de cualquier cosa que sea usada o consumida por más de mil personas en el mundo..." ¿será que el señor Sagot usa calzoncillos exclusivos y hechos a la medida? Sus pantalones han de ser de finas telas de alguna tribu perdida de Australia o la Amazonia brasileña, sus zapatos del algún lagarto criado en casa, y sus camisas de una tela tejida a mano en Guatemala. Sus corbatas de finas sedas egipcias que son tejidas para él, y digamos Carlos Slim y Bill Gates. Debe serle muy difícil a este tipo ir al súper o comprar un libro, me pregunto: ¿usará condones?

Digamos que podríamos pensar que su molestia tiene que ver con la sociedad de consumo, y que su acusación al llamarnos "plebeyos" y "prisioneros" por usar jeans (por cierto que los que ando hoy son bien cómodos) proviene de la irritación del consumo desenfrenado. Pero no. Su molestia es de clase. Su irritación es aristocrática. Sagot, que gracias a su gran inteligencia descubrió el truco, se indigna: "Execro que me tomen el pelo llamándome libre cuando en realidad no soy más que un galeote...", luego pasa a la ira, y nos muestra el origen de su molestia: " A veces me dan ganas de dinamitarlo todo. Hemos sustituido a los reyes por los dictadores, a los aristócratas por los oligarcas, al pueblo por la canalla. ¡Lindos trueques!". El señor Sagot, pareciera que le encantaría volver a la eṕoca de los reyes, aristócratas y al pueblo (ese que reyes y aristócratas, que al igual que él, llamaban canalla). Sus motivaciones por tanto no tienen ninguna crítica a la sociedad de consumo, todo lo contrario, tienen un tufo ultraconservador, el que vive metido en la caverna es él, y no precisamente la platónica.

Si el señor Sagot quiere dinamitarlo todo, le sugiero empiece por algún organismo financiero internacional o la sede de algún banco transnacional, eso sí, que se amarre la dinamita al dorso... ¡y haga la obra completa!

domingo, 11 de marzo de 2012

El dinero y el cereal

Les dejo acá un nuevo aporte del compañero Diego Zárate.

******


El dinero y el cereal

No quiero relatarles mi historia sin antes desahogarme. Las palabras son el único espacio que me queda, aunque nadie quiera leerlas, siguen presentes para mi, no me abandonan y me permiten respirar. Qué conjunción más hermosa de sonidos son las palabras, nadie se detiene a contemplar y apreciar lo deleitoso de su ejecución. Las palabras salen de nuestras gargantas y nos acarician desde adentro: brotan, emergen con fuerza desde el interior de nosotros mismos y se colocan en los oídos de los demás y cobran un sentido mágico para ellos. ¡Qué maravilloso fenómeno! Si la ejecución de las palabras es un placer indescriptible, comunicarse con los otros es un fenómeno que no puede
ser concebido por otro ser que no sea humano. La palabra es un puente que une todas las distancias y que conecta los más caudalosos ríos de la imaginación y la fantasía con la vida cotidiana de las personas.

Pero qué pobres somos en mi patria natal. Hace poco un decreto nos obliga a no comunicarnos mediante palabras, puede parecer absurdo y hasta ridículo, pero es cierto. La justificación para tal acto de brutalidad (porque solo así puede denominarse semejante ley) fue la eficiencia. Pensar en las palabras adecuadas para expresarnos requiere de mucho tiempo, mientras que los precios son un
mecanismo más eficaz para comunicarnos, así, cuando queremos algo de alguien u ocupamos de la ayuda de otra persona basta con depositar unas cuantas monedas en las vertablas y con seleccionar entre el menú de opciones.

Como dije al inicio, puede parecer ridículo, pero así funciona mi país natal. Algunos lo defienden hasta con anéctodas y la historia que les quiero relatar, es una de ellas. Caminaba un hombre por las calles de mi país, vestía como todos los demás y su rostro mostraba una seguridad y una firmeza envidiables. En su mano derecha llevaba un billete de alta denominación y en la otra llevaba una
caja de cereal. Yo lo vi y me acerqué a él y le dirigí un saludo (en aquel momento yo creí que se podía saludar). Él me miró e inmediatamente se arrojó a mis pies y comenzó a suplicarme que le ayudara. Yo, un tanto sorprendido, lo tomé de las manos, lo levanté y asiéndole la cabeza le pedí que se calmara, le dije que le ayudaría y nos dirigimos a un parque. Tomamos asiento y el comenzó a decir.

- Usted no sabe cómo me siento, camino desde hace mas de diez horas sin sentido por las calles de esta ciudad. No conozco a nadie y usted es la primera persona que me dirige la palabra: hasta hace veinte minutos todos mis intentos por comunicarme fueron infructuosos, todos a mi alrededor hablaban un idioma totalmente desconocido para mí, pero voy a ir paso por paso, es que me siento
como un intruso, como un parásito heterótrofo, cuando uno es un “invitado” siempre sale sobrando.

Me decían de niño que es mejor ser deseado que sobrado; un invitado siempre es alguien de quien se puede prescindir y desde que murieron mis padres me convertí en un invitado; me quedé sin hogar. Mis familiares me tendieron su amistad, atenta y cumplida, el tiempo que duró el luto, pasado ese lapso fui recibido con risas fingidas, con una amabilidad débil; con una cordialidad fría
y cortante. Al cabo de unos meses me convertí en una carga de la que todos se querían deshacer.

-Yo no soy de aquí, yo nací en el norte y me vine con mi familia cuando era pequeño, mi hermana menor no había nacido. Pese a haber crecido aquí nunca hice amistad con nadie, sus modales gruesos y destiempados me irritaban, así que decidí estar solo. Viví con mis padres hasta que ellos murieron, luego me mudé a la casa de mi hermana y después deambulé por las casas de familiares
más lejanos, siempre con la consciencia de que era un “invitado”. Luego opté por vivir solo, pero la soledad me aterró desde el primer momento que entré en la casa: un calor tropical atrapado por cuatro muros de cemento y un techo de zinc me abrazó el rostro y me mareó. Por la noche tuve miedo. Primero experimenté una ansiedad despiadada; mordisqueé mi alacena como una
cucaracha, encendí todos los artefactos electrónicos que poseía, busqué una excusa para llamar a alguien, al final no pude contenerme y me oculté en mi cama como una rata en su madriguera.

-Sentí taquicardia, pesadez en el estómago con vértigo y un doloroso cansancio mental y visual. Cerré los ojos y el cansancio se fue. Mis tímpanos, como excitados, comenzaron a indagar uno a uno, los sonidos a mi alrededor. Descubrí con terror que el silencio acontece únicamente en la soledad de la ciudad. Quise masturbarme para que me diera sueño, pero no fue así. Me tranquilicé por unos minutos y volvió el silencio.

-Me limpié, me vestí y salí a la calle, pero estaba como rociada de veneno, cientos de perros y ratas muertos yacían sin vida en las aceras y carreteras. Nadie caminaba ni prendía una luz, todas las puertas estaban cerradas y una bruma cortante y helada peinaba la ciudad, entonces vi a mis padres,
jorobados y débiles como antes de morir, caminando hacia mi. Quise correr a ellos, pero al dar el primer paso comencé a caer.

Di un brinco en la cama y me desperté. Me vestí y me acerqué a la ventana. Estuve mirando sin ver hasta que amaneció. Al día siguiente me mudé a la casa del único amigo que esperaba tener: era un hombrecillo gordo y sonriente que lucía su bigotillo con orgullo y vanidad. Yo le presté dinero en una ocasión y por eso nos conocíamos. Siempre fue un hombre de familia, comprometido y
responsable, su hija enfermó y él no tenía dinero para medicamentos; me dijo y yo le ofrecí una tasa de interés que él no podía despreciar, aceptó e hicimos el trato: le pedí una prenda como seguro y puso su casa como respaldo para la deuda. Lamentablemente ya estaba atrazado con los pagos de la deuda cuando su hija empeoró y murió. Volví a prestarle para el sepelio, pero esta vez tuve que
cobrarle una tasa de interés más alta. Perdió la casa en un año y yo decidí alquilársela barata para compensar la pérdida. A primera hora me dirigí a la casa de mi amigo, le pedí desayuno y hospedaje con la promesa de no cobrarle el alquiler mientras yo estuviera ahí: me recibió sonriente y amable, mis familiares no me querían, ni yo a ellos. Creí que al fin había dado con un hogar pero no fue así.

-Poco a poco comencé a sentir que nuestra amistad se debilitaba como un árbol sin raíces; su esposa constantemente hablaba de mi cuando yo dormía o estaba en el baño; mi amigo se reunía con sus otros amigos y no me invitaba, así que tenía que quedarme en la casa escuchado a la esposa quejarse de la vida: culpaba y maldecía su suerte de día y de noche y por las noches rezaba al pie de
la cama implorándole misericordia y piedad a la virgen de los ángeles.

-Hoy por la mañana estábamos solos ella y yo, su marido había salido al trabajo. Ella me solicitó amablemente pero sin esconder un intempestivo malestar, que fuera al centro por una compras. Tomé el dinero y salí con la convicción de que abusaban de mi amistad.. Caminé por las calles, siempre vacías y solitarias hasta el lugar que ella me indicó. Podría usted imaginar la sorpresa que me llevé al descubrir que el vendedor y todos los habitantes de esta ciudad hablan un idioma que yo desconozco. Puede sonar arrogante, pero yo hablo, no con la refinación y elegancia que me gustaría, los más bellos idiomas de Europa y algunos de Asia; por eso no logro entender por qué nunca había escuchado los fonemas que estas personas emiten: parecen chicharras gritándole al sol. Por más que intenté comunicarme con ellos, no lo logré. Hasta ese momento comencé a determinar a quienes me rodeaban. No vestían como yo, antes los despreciaba por su bajeza, ahora los miraba sin saber qué pensar, son tan extraños, como anacrónicos y maleducados. Volví sobre mis pasos siguiendo los puntos cardinales, intentaba llegar a la casa de mi amigo, pero no la encontré. El error no es acostumbrado en mi, pero este era justificable, así que no me asusté. Regresé nuevamente sobre mis pasos para volver a ubicarme pero descubrí que por esas calles nunca antes había caminado. Pensé con resignación que al menos tenía las monedas que las esposa de mi amigo me había dado, pero al buscarlas precipitadamente me horririzó no encontrar nada. Hice memoria y
llegué a la conclusión que en mi afán por comunicarme las había puesto sobre el mostrador: me sentí derrotado, no tenía dinero ni identificación. Tampoco sabía dónde estaba y no conocía el idioma: mi única herramienta era mi personalidad dominante y carismática. Con eso pretendía recobrar la vida que había perdido, decidí volver al norte a buscar nuevos conocidos y viejos familiares. Prentendía olvidar todo lo viejo y hacer una vida nueva hasta que me enteré de la nueva
ley del dinero que comenzaba a regir desde hoy: es una maravilla que ya no sean necesarias las palabras, ahora puedo vivir aquí sin ninguna dificultad. En cuanto a la casa de mi amigo, que se la deje, no me importa, si pudiera la vendería pero por ahora no puedo demostrar que es mía, porque no sé quién soy y no les voy a dar el gusto de aprender su idioma viejo. Precisamente para esto es que le pido ayuda.

Lo miré con desconfianza y repliqué:

-No entiendo nada de lo que quiere decir, usted habla un idioma que nunca antes había escuchado. De todas maneras le digo que hablar está prohibido, si nos descubren nos quitan dinero. Tenga más precaución. No se si me está entendiendo, pero le hago un favor al alejarme de usted.

Me levanté y me volví para marcharme, pero el me tomó de las manos.

-No entiendo por qué dice usted que hablo otro idioma si yo le entiendo perfectamente y creo que uso las mismas palabras que usted. De todas maneras lo único que quiero es que me ayude a elegir un cereal. Como podrá ver, ya tengo dinero y gracias a la nueva ley no tengo necesidad de aprender el idioma de los otros, pero resulta que ahora no sé qué quiero. Creí sentir hambre, pero al llegar al supermercado no supe qué comprar, he estado desde el medio día (son las seis de la tarde) frente al mostrador de cereales sin decidirme por uno, como no entiendo el idioma, no entiendo tampoco la publicidad ni los anuncios comerciales, entonces no sé cuál es el mejor cereal. Tomé este al azar y lo que quiero es que usted me diga si es bueno o no. Estoy dispuesto a pagarle lo que pida.

Me solté las manos haciendo fuerza y me alejé de ese triste y pálido hombre. Espero no volver a verlo nunca más.

sábado, 10 de marzo de 2012

No puedo callarme

 Les dejo acá un aporte del compañero Diego Zárate.

 *******

NO PUEDO CALLARME


Así inicia un discurso de Tolstoi en contra de la opresión abierta que genera el sistema capitalista en la Rusia Zarista del siglo diez y nueve y así quiero iniciar yo un discurso en contra la opresión abierta que genera el sistema capitalista en la Costa Rica democrática del siglo veinte y uno.

Digito angustia en el buscador de youtube y entre los resultados generados sobresale un video que tiene como etiqueta el control de la ansiedad, el estrés y el pánico. El autor, un tipo audaz y con una voz poco agradable, inicia su trabajo diciendo que en el fondo el problema es el miedo; el miedo es lo que nos genera sistemáticamente angustia, pero, ¿de dónde proviene el miedo?

No hay que ser un intelectual de primer mundo para sentir el ambiente inseguro y opresivo que sirve de entorno para la producción de riqueza capitalista; la sociedad de consumo y el régimen de propiedad se encargan de convencer a las personas de que viven en un mundo desagradable e injusto, sistemáticamente nos es mostrada la desproporción social como una virtud: pobreza y riqueza son exaltados como el discurso dominante. La riqueza es el paraíso en la tierra y es la tierra prometida del individuo, el dinero es poder que se ejerce en el presente y en el futuro y es el instrumento técnico de la opresión capitalista, porque, al final de cuentas, ¿qué es un pobre, sino un desposeído de riqueza y por en ende de poder?


Las personas somos animales, independientemente de lo que quiera afirmar animal planet y la televisión en su conjunto. Los animales se comportan de forma previsible ante fenómenos como el miedo: se enojan e inician una lucha a muerte, la vida o la muerte, pero el miedo no es una opción para ellos o se someten involuntariamente ante la autoridad y la seguridad que puede
prodigar un discurso de poder.

Un discurso de poder es una ideología en todo el sentido de la palabra: un discurso de poder dice cómo comportarse en cualquier situación, un discurso de poder prentende dar las soluciones a todos los problemas y está contundentemente convencido de que dice la verdad y que cualquier
forma de negación es un crimen y acto merecedor de castigo y reprobación. La religión es un discurso de poder, por ejemplo, porque se atribuye la verdad y la promulga como única y como hegemónica. Sin embargo este ejemplo no se refiere al tipo de discurso de poder que en este momento nos atañe, a nosotros nos importa el discurso de poder tácito, aquel que no se reconoce a
si mismo como un discurso ordenado y coherente de significados opresivos.

Un discurso de poder tácito, subyace en las prácticas y solo ahí muestra todo el alcance de sus axiomas. El sistema capitalista tiene dos formas de ejercicio de poder: de forma tácita y de forma abierta; los precios son un ejemplo de opresión abierta, porque excluyen y oprimen a los desposeídos sin ninguna mediación. El pobre entiende que no le alcanza y se aleja, como la zorra con las moras, y en este acto de alejarse y comprender que no le alcanza se muestra con toda claridad la autoridad y la represión característicos de un sistema de mercado fundamentado en los precios.


La forma tácita de ejercicio del poder del sistema capitalista también puede ser aproximado desde el sistema de precios: el dinero consigue o alcanza lo que el precio aleja o prohibe, en el fondo solo se trata de que el dinero lo puede todo. Las personas comprenden, mediante la exclusión y el hambre(y por hambre me refiero a necesidad insatisfecha), que deben integrarse al sistema capitalista de producción de riqueza si quieren integrarse a la vida humana. Por vida humana me refiero a la satisfacción de un conjunto de necesidades tales como la ropa, el alimento, el afecto, el deporte, el arte, la educación, la salud, etc.

Esta forma tácita de ejercicio de poder es, sin embargo, la forma característica de nuestra época: en ella estriba el funcionamiento y reproducción del status quo, porque la mediación del dinero permite e introduce una lógica externa a la satisfacción de las necesidades. La ganancia, entendida como el beneficio que es apropiado por el dueño de los medios de producción, se cuela en medio del intercambio y se impone como el único sentido posible; los negocios se convierten en el norte de la acción humana y el trabajo asalariado se naturaliza. El dinero, como instrumento técnico de opresión, solo ocupa de la educación como el medio para la consecución de su fin, la opresión. El sistema educativo, que se funda con la palabra y se disuelve con la violencia, opera en las mentes
de las personas eficazmente. Un niño educado sabe cómo comportarse, sin embargo la educación genera un malestar que solo puede denominarse miedo.


Las personas aprendemos a comportarnos mediante una educación fundada en el miedo, una educación que responde a los intereses de la ganancia y que por lo tanto, coloca al dinero como el ideal social por alcanzar; la ética, como el conjunto de actividades y prácticas que nos permiten alcanzar la felicidad, modifica su esquema y se convierte el conjunto de actividades y prácticas que
nos permiten alcanzar el dinero. La educación es en todo momento un discurso que busca fundar una ética en las personas, pero esto es aprovechado por los detentores del dinero y la autoridad para que esa educación sirva a sus intereses represivos. Se educa para respetar la propiedad privada.

Pero las personas no nacimos para soportar esos cuadros represivos extremos, las cárceles están abarrotadas por personas que no entendieron el mensaje, o lo entendieron mal o que simplemente no quieren respetarlo. Esas personas tienen una doble función en el discurso tácito de la opresión: sirven como ejemplo para los otros, para que quienes dudan de la autoridad del dinero conozcan las consecuencias de no someterse y para que los que ya han pecado experimenten en carne propia el dolor correspondiente a no comportarse debidamente. Los antisociales son aquellos que no se comportan debidamente, como les ordena el discurso abierto del dinero.

El miedo se impone como negación: el dinero lo oculta pero lo promueve sistemáticamente. Nadie puede imaginarse a un consumidor aterrado por la indecisión y la inseguridad al elegir un cereal en el supermercado, precisamente ese proceso es negado, la decisión del consumidor lo coloca en el escalafón social y por lo tanto no puede generarle angustia, pero, ¿con qué criterios
decide el consumidor el cereal que desea? Con los criterios de la publicidad, la educación del dinero por excelencia.

La opresión del dinero se impone limitando el acceso de las personas a la riqueza social, una persona que quiera practicar deporte tiene necesariamente que adquirir los implementos en el mercado e introducirse a la lógica del precio. Lo restringe y lo priva: somos privados de libertad por el dinero. Si no tenemos dinero, no podemos ejercer nuestra voluntad, pero con dinero tenemos que
cumplir con la voluntad de la ganancia.

viernes, 9 de marzo de 2012

La trocha patriótica....

Como que la novela sobre el río San Juan nunca se va a acabar, y al parecer tampoco la patriótica trocha que se le ocurrió al algún genio del gobierno.

A la derecha dos joyas: Jiménez y Víctor Hugo Víquez
Hace poco más de un mes, nuestra "presidenta inédita" inauguró la Trocha Fronteriza, y con bombos y platillos (cámaras y flashes) la bautizó "Juan Rafael Mora Porras". El nombre de este Héroe Nacional, es acá utilizado de forma chovinista y con un oportunismo total. Pero dejando este detalle de lado, la inauguración se ha convertido en un chiste de mal gusto ahora que su construcción se ha paralizado por falta de presupuesto. Según indican los medios de comunicación se ha paralizado la obra a un 70%, y de acuerdo a lo dicho por el charlatán ministro de transportes "se trata de una suspensión temporal de la obra mientras se gestionan nuevos recursos". Como no es nuevo en el gobierno de la "hija predilecta de la virgen" esto es una mera ocurrencia, lo demuestra el hecho de que no haya más dinero para terminar y que el gobierno "busque" recursos para terminar la obra. Pero no extraña de este gobierno que ha utilizado este tema como salvavidas frente al hundimiento de popularidad por la pésima gestión. Eso ocurre cuando se gobierna a punta de ocurrencias, cuando no tonteras.