“O se opta consciente y reflejamente, o la opción de nuestra vida se realiza sin que ni siquiera caigamos en la cuenta de ello. Pero en cualquier caso, nuestra vida y nuestra acción se inscriben en uno de los sectores contendientes. No hay marginados frente al conflicto social; hay sencillamente, contendores abiertos y contendores solapados, luchadores convencidos y tontos útiles. Demasiadas veces, y más por ingenuidad que por mala voluntad, los universitarios formamos parte de este último grupo. Todos estamos comprometidos: resta saber por quién”.
Ignacio Martín-Baró

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Nuevo disco de la Maldita







Tras 11 años de espera la Maldita tiene nuevo disco Circular Colectivo, ahi se los comparto...



01 El pais de no pasa nada
02 5to patio ska
03 Y asi seguir
04 Chacahua
05 Corrido para digna ochoa
06 Fut callejero
07 Fatima
08 Expedientes marcianos
09 Sur del sur
10 Don Ernesto y su Jamaica sound
11 Lluvia que sanara
12 Danza lunatica
13 Tejedor de historias

jueves, 3 de diciembre de 2009

La campaña olímpica de Canadá contra la libertad de expresión

Por Amy Goodman

2 de diciembre del 2009


¿Tiene pensado ir a Canadá? Podría ser obligado a detenerse y ser sometido a interrogatorio en la frontera. Me sucedió la semana pasada. Me dirigía a Vancouver desde Seattle para dar una conferencia en la Biblioteca Pública de la ciudad. El hecho de que me detuvieran e interrogaran en al fronetra provocó indignación en Canadá, e incluso fue noticia a nivel nacional. Este hecho tiene repercusiones graves para la libertad de prensa en América del Norte.

Fui manejando hasta la frontera con dos colegas. Mostramos nuestros pasaportes al guardia canadiense y respondimos las preguntas de rutina acerca del motivo de nuestro viaje a Canadá. Los ciudadanos estadounidenses no precisan visa para ingresar. El guardia nos ordenó de inmediato que estacionáramos el coche, que saliéramos del vehículo y que ingresáramos al edificio de aduana y migraciones.

Lo que siguió después fue una grosera violación de la libertad de prensa y de expresión. Primero, un guardia me exigió que le entregara las notas para mi conferencia. Quedé atónita. Le expliqué que hablo en forma improvisada. No se daba por vencido. Exigió las notas. Fui hasta el auto y le llevé una copia de mi nuevo libro, una recopilación de mis columnas semanales "Quebrar la barrera del silencio”. Le entregué el ejemplar y le dije que comienzo con la última columna del libro.

“Comienzo cada conferencia con la historia de Tommy Douglas”, le expliqué, “el difunto primer ministro de Saskatchewan, padre del sistema de asistencia de salud universal en Canadá”. Tommy Douglas es considerado el canadiense más destacado de la historia, y casualmente era el abuelo del actor Kiefer Sutherland, pero no llegué a explicar tanto.

“¿Qué más?”, me preguntó el guardia armado.

“Hablaré sobre el calentamiento global y la cumbre sobre el cambio climático en Copenhague”.

“¿Qué más?”, quería saber.

“Hablaré de las guerras en Irak y Afganistán”.

“¿Qué más?” El interrogador tomaba notas a mano, mientras otro guardia escribía en una computadora.

“Bueno, eso es todo.”

Me miró con escepticismo. “¿Va a hablar acerca de los Juegos Olímpicos?”, preguntó.

Quedé perpleja. “¿Quiere decir que si voy a hablar de que el Presidente Obama viajó recientemente a Copenhague para hacer lobby para que los Juegos Olímpicos se realicen en Chicago?”

Volvió a preguntar. “No entendió. Estoy hablando de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010”. Nuevamente, desconcertada, dije que no tenía pensado hablar de eso.

El guardia me miró incrédulo. “¿Me está diciendo que no va a hablar sobre los Juegos Olímpicos?” Volví a afirmar que no.

El guardia y otros funcionarios, en clara señal de descreimiento, registraron nuestro auto en forma exhaustiva.

Cuando salí a ver, estaban revisando minuciosamente la computadora de uno de mis colegas.

Después de eso, me llevaron a un cuarto en el fondo del establecimiento y me tomaron una fotografía, luego llamaron a los demás, uno a uno. A continuación nos devolvieron nuestros pasaportes con los “documentos de control” engrapados dentro. Los formularios decían que debíamos irnos de Canadá en dos días y que teníamos que registrarnos en su organismo de frontera al partir. Cuando regresamos al auto, descubrimos que habían revisado nuestras pertenencias y nuestros documentos y que habían registrado al menos dos de las tres computadoras. Corrimos al evento, donde la gente había sido informada de nuestra detención. Llegamos una hora y media tarde, pero la sala aún estaba repleta. La multitud estaba enfurecida con su gobierno.

Fue entonces que comencé a enterarme de lo que sucedía. Resulta que la ofensiva es generalizada. David Eby, director ejecutivo de la Asociación por las Libertades Civiles de British Columbia, me dijo “El departamento de policía está invirtiendo en forma secreta en nuevos equipos, nos enteramos solo de casualidad. Están invirtiendo en equipos como Dispositivos Acústicos de Largo Alcance (LRAD, por sus siglas en inglés). Este es el aparato que vimos que se utilizó contra los manifestantes durante la reunión del G20 en Pittsburg. Están gastando mil millones de dólares en diversos equipos y en personal y no tenemos idea de lo que se está comprando en términos de balas de goma, gases lacrimógenos, ese tipo de equipamiento. Además se aprobarán nuevos estatutos de la ciudad que restringen el contenido de los carteles que pueden portar las personas y una gran parte del centro de la ciudad. Los estatutos disponen que los carteles deben tener una licencia o que el contenido del mismo debe ser de celebración, y ‘celebración’ de hecho significa un término definido por los estatutos, que implica un cartel que aumente el sentimiento positivo o festivo acerca de los Juegos Olímpicos».

Según los críticos, la policía puede allanar un hogar si alguien coloca un cartel en contra de los Juegos Olímpicos en la ventana. Hay preocupación de que los sin techo sean obligados a irse de Vancouver, y también inquietud sobre la cantidad de financiamiento público que están recibendo los Juegos mientras los servicios sociales básicos no reciben lo suficiente. Los activistas que están en contra de los Juegos Olímpicos –y sus familiares y amigos– están siendo perseguidos, detenidos e interrogados.

Nuestra detención e interrogatorio no solo constituyeron una violación a la libertad de prensa, sino una violación al derecho del público a saber. Porque si los periodistas sienten que hay cosas sobre las que no pueden informar, que serán detenidos, que serán arrestados o interrogados, eso constituye una amenaza al libre flujo de información. Y es una pérdida para la población, una pérdida olímpica para la democracia.

______

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2009 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 250 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo

sábado, 28 de noviembre de 2009

Lógica autodestructiva del capitalismo y crisis

Los economistas y los ideólogos del sistema defienden el capitalismo, aún en tiempos que ellos mismos denominan de crisis, en base a un mito utópico (Hinkelammert, 2003). Los apologistas del capital nos repitan día y noche que el mercado es una gran síntesis humana entre el interés propio y el interés público, y es a través del interés individual que se concreta el interés colectivo. Esta visión reduccionista de las relaciones económicas y sociales, se plantea como una suerte de pospolítica, en la que la ética social pretende ser sustituida por una ética técnica en la imposición del mercado como ente regulador de la actividad humana. Dentro de esta visión, que es la imperante, a través de la propiedad privada se genera una estructura que parece mágica, porque por sí misma cumpliría con el bien colectivo: “El mercado parece ser un simple ámbito de servicios, donde el interés propio impulsa a cada uno a servir al otro lo más y mejor posible. El mercado es societas perfecta...” (Hinkelammert, 2003, p. 237).

Los ideólogos del capital y sus apologistas, hacen una inversión descarada de lo que realmente ocurre, y la lógica destructiva del capitalismo, se enuncia como una lógica del bien colectivo, para los defensores del capitalismo el interés individual es generador de bienestar colectivo. Pero al partir de la perspectiva meramente individual se oculta que se socavan mediante esta lógicas, las bases (humanas y naturales) del “desarrollo” que se pretende alcanzar, y no sólo se socavan estas bases sino que además el mismo sistema requiere (e impone) que la pregunta por las consecuencias de esta forma egoísta de producir si siquiera sea considerada, y si se hace, se hace para ser respondida bajo la misma lógica, sin alternativa.

Esta lógica destructiva es una especie de darwinismo social, en donde impera la ley del más fuerte, en cuyo sistema de competencia se decide la vida de las personas y los productos, y no sólo de los más aptos para producir. Se trata del mito de la la oferta y la demanda que traerán la “armonía” del mercado, y también las condiciones para que esta suerte de darwinismo social y económico funcione.

Pero no se trata más que de un mito. Ya que esta supuesta armonía, en realidad es un armonía clasista, que trae consigo un silencioso y cotidiano genocidio, porque funciona solamente para una clase social, es una lucha de clases desde arriba, de la burguesía contra el resto de la sociedad – y la naturaleza –. Bajo esta lógica, del interés individual para lograr el interés colectivo, se justifica el desecho de millones de vidas en nombre del progreso colectivo, cuando en realidad se trata del enriquecimiento de unos pocos, en palabras de Hinkelammert “El individualismo desemboca en un colectivismo cínico sin límites”. (2003, p. 238).

Los defensores del capitalismo recitan día tras día que el mercado es un sistema autorregulado (y cuando falla, se trata de la mala praxis o falta de moral de unos cuantos ejecutivos ambiciosos), pero para Marx este supuesto equilibrio presupone la existencia de desequilibrios que el mismo sistema no puede eliminar, porque el desequilibrio le es inherente y necesario al modo de producción capitalista. Se trata de una lucha de clases hacia abajo, un automatismo mortal para la clase trabajadora y la naturaleza. El capitalismo necesita producir proletariado (base fundamental para poder producir mercancías) y para que la acumulación de capital (base de la riqueza capitalista) sea posible. Esta lógica de producir mucho y cada vez más, entraña la propia destrucción del capitalismo socavando las propias bases de su productividad: la naturaleza y el ser humano: “Marx descubre detrás de la producción de bienes en el mercado con su alta eficacia un proceso destructivo, que lo acompaña, si ser un producto de la intención de los actores del mercado. Éstos al pretender una productividad siempre mayor, logran su alta eficacia a costo de una destrucción, que socava el mismo proceso productivo. Al producir una riqueza siempre mayor, las fuentes de la producción de la riqueza son destruidas.” (op. Cit. p. 241-242).

Lo que los economistas y publicistas ideológicos llaman globalización es sencillamente la expansión a escala planetaria de esta lógica destructiva: producir más con menos costos, aunque las bases mismas del sistema se destruyan lleva inherente la posibilidad del colapso mismo del sistema, que no será a través de la crisis de sobreproducción de objetos que no se pueden consumir, sino que el límite lo pondrá la misma naturaleza, pero con un atenuante, que se tratará de la supervivencia de una gran parte de la humanidad. Cada vez hay más evidencias de que estamos al límite del colapso ambiental, y que esta es la verdadera crisis que se nos plantea, y que hay que tomar serias medidas si queremos sobrevivir. Es necesario invertir esta lógica del “colectivismo cínico”, y se trata de una tarea de emprendimiento colectivo, la amenaza en que como especie nos hemos constituido para el planeta es real, como también lo es la posibilidad real de una catástrofe. Los apologistas del sistema, aunque entienden la inminencia del colapso de la naturaleza actúan como si fuera una cuestión de moral, o como si el capitalismo mismo fuera capaz de ser sostenible ambientalmente.

Toda la evidencia científica indica que estamos llegando a un punto de no retorno (si no es que ya lo pasamos), y es necesario tomar medidas para evitar el colapso. De acuerdo a Žižek (2005), el tipo de medidas que debemos tomar implican decisiones de todo orden. Si las decisiones que tomamos son correctas o no, solo lo sabremos de forma retrospectiva , lo cierto es que es necesario tomar decisiones y medidas, porque un cambio es urgente, la debacle ambiental es inminente, y aunque este no ocurra: “... si esperamos que X (una catástrofe) ocurra y obramos contra ella, para impedirla, el resultado será el mismo, tanto si la catástrofe efectivamente ocurre, como si no ocurre” (Žižek, p. 221). Lo que expresa Žižek tiene mucho sentido, y colectivamente habríamos de modificar nuestros hábitos de consumo y subvertir el (des)orden capitalista: “Uno imagina la perspectiva de una catástrofe y luego actúa para impedirla, abrigando la esperanza de que el éxito de nuestros actos preventivos haga que la perspectiva que nos impulsó a actuar se vuelva ridícula e irrelevante: uno debería asumir heroicamente el papel del excesivo traficante de pánico para poder salvar a la humanidad...” (Ibídem), luego agrega: “... si no hacemos nada, ocurrirá, y si hacemos todo lo que está a nuestro alcance por evitarla, no ocurrirá salvo que se dé por accidente imprevisible.”(op. Cit. p. 223).

Desde esta perspectiva catastrófica – pero real –, es necesario plantearse el actuar éticamente con la especie humana y con el planeta (que por cierto, es el único que tenemos), y si no hacemos algo radicalmente diferente a lo que hemos venido haciendo posiblemente seamos borrados de la faz del planeta, que sí tiende al equilibrio, no así el mercado.



Bibliografía


Hinkelammert, Franz J.; El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Editorial UNA, Heredia, Costa Rica, 2003.


Žižek, Slavoj; El Títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2005.

jueves, 2 de julio de 2009

Honduras: Políticos, empresarios y militares: protagonistas de un golpe anunciado



Leticia Salomón

A. LOS HECHOS

1. LA DETENCIÓN Y EXPATRIACIÓN DEL PRESIDENTE

El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006-2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas. El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE ESTADO

El golpe de Estado se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre los poderes Legislativo y Judicial contra el Poder Ejecutivo. Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado, de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido. La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por parte de la Corte Suprema de Justicia y similar acción por parte del Congreso Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos poderes a realizar una consulta ciudadana.

La decisión de consumar el golpe de Estado se tomó el jueves 25 de junio cuando el mismo Presidente del Congreso pidió al pleno declarar deshabilitado al Presidente de la República para continuar desempeñando su cargo, y procedió a constituir una Comisión de Dictamen cuya resolución no se produjo con la celeridad que se esperaba, lo que unido a la cautela del Embajador de los Estados Unidos para apoyar la inhabilitación, impidió que el golpe de Estado se consumara ese mismo día.

3. EL DESENCADENANTE

La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados “pétreos” y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla. La iniciativa del Presidente Zelaya de impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución, recibió una reacción adversa de la clase política que recordaba constantemente que en el pasado autoritario esa propuesta llevaba implícita un golpe de Estado y, derivado de ello, el empeño continuista del Presidente de la República. A partir de ese momento, todo intento del Presidente para realizar la consulta chocaba con la oposición del Poder Legislativo, primero, y del Poder Judicial, después. Ambos intensificaban su oposición emitiendo constantes y veloces fallos de ilegalidad a las iniciativas del poder Ejecutivo, relacionadas con la cuarta urna, ya sea en la fase de consulta o en la fase de encuesta.

B. LA ALIANZA POLÍTICO-ECONÓMICA-MEDIÁTICA

Lo anterior permitió la confluencia de intereses diversos:

1. intereses político-partidarios, que aglutinaron a seguidores del Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, candidato perdedor en las elecciones primarias del partido Liberal, con un fuerte resentimiento con el presidente del Poder Ejecutivo por no haberle dado el apoyo suficiente para asegurar su triunfo; militantes del partido Nacional, que vieron la iniciativa del Presidente Zelaya como una amenaza al triunfo del candidato de su Partido, Porfirio “Pepe” Lobo; diputados de dos de los tres partidos pequeños, Pinu y Democracia Cristiana, que se posicionaron al lado del presidente del Congreso Nacional en la confrontación de poderes del Estado (la excepción la constituyó el partido Unificación Democrática de tendencia izquierdista y con muy poca representación en el parlamento).

2. Intereses político-institucionales, en torno a los que se agruparon las siguientes instituciones: a) Corte Suprema de Justicia, de cuyos miembros ocho son del partido Liberal, incluido su presidente, y siete son del partido Nacional. Todos ellos fueron nombrados por el Congreso Nacional a propuesta de una Junta Nominadora, pero todos guardan un alto nivel de subordinación hacia el partido que votó por ellos y, en el caso del Presidente (de la Corte Suprema) mantiene una relación de dependencia directa con respecto al Presidente del Congreso Nacional b) Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General, perteneciente al partido Liberal, y el Fiscal General Adjunto, del partido Nacional, ambos nombrados recientemente por el Congreso Nacional luego de fuertes negociaciones entre las bancadas en las que el presidente Micheletti jugó un papel activo c) Procuraduría General de la República, liberal nombrada por el Congreso Nacional y con fuerte dependencia de su partido d) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reelecto por el Congreso Nacional luego de intensas negociaciones con el partido Liberal y e) Tribunal Supremo Electoral, organismo altamente partidizado cuyo presidente pertenece al partido Liberal y mantiene vínculos directos con el presidente del Congreso.

3. Intereses económicos, que juntaron a dirigentes empresariales de las organizaciones gremiales, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que estaban disgustados con la decisión presidencial de aumentar unilateralmente el salario mínimo en diciembre anterior, a pesar de la negativa empresarial a aumentarlo.

4. Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de comunicación a) Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión 3, 5 y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño de Diario La Tribuna, de mucha influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los contratos del gobierno. Desde dos años atrás el presidente comenzó a señalar a los "poderes fácticos" que lo presionaban para conseguir beneficios económicos, dentro de los cuales se encontraban los empresarios de medios de comunicación y otras actividades económicas, que se han señalado.
|
C. LOS ARGUMENTOS SEÑALADOS

1. El presidente quería imponer la democracia participativa

La clase política del país, representada en el Congreso Nacional a través de los partidos actualmente constituidos, ha manifestado una resistencia creciente a aceptar nuevas formas de democracia, como la participativa, argumentando que la democracia representativa es la única forma de ejercicio de la democracia y que los diputados al Congreso Nacional son los únicos facultados para opinar sobre los asuntos públicos. La idea de consultar a la ciudadanía para opinar sobre un asunto de trascendencia nacional, como la creación de una nueva Constitución adaptada a los cambios que ha experimentado el contexto nacional e internacional luego de 28 años de haber sido emitida, alteró la calma legislativa y sus diputados comenzaron a argumentar que la Constitución de la República no se podía cambiar porque los constituyentes que emitieron la Constitución de 1982, actualmente vigente, decidieron que habían artículos pétreos que hacían imposible que la Constitución fuera reformada.

2. El Presidente desobedeció las órdenes judiciales

La insistencia del Presidente de la República de continuar adelante con la idea de la cuarta urna, pese a la oposición del Poder Legislativo, secundada por el Poder Judicial, llevó al límite la confrontación entre los poderes del Estado y todos ellos terminaron con argumentaciones y contra argumentaciones jurídicas que evidenciaron la politización partidaria del Poder Judicial que se posicionó al lado del Poder Legislativo en el conflicto entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo. De esta manera, lo que pudo haber sido un conflicto exclusivamente jurídico, que debía resolverse en los tribunales de Justicia, se convirtió en un problema esencialmente político que se manejó públicamente como problema jurídico, aunque privadamente, a través de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la alianza político-económica-mediática, se manejó como un problema político.

3. El Presidente pretendía continuar en el poder

El argumento del continuismo comenzó a ser utilizado por el Congreso Nacional, secundado por los dueños de medios de comunicación, la empresa privada, sectores conservadores, personas y grupos interesados, y militares retirados que comenzaron a plantar la idea de que el presidente quería continuar en el poder, a pesar de su reiterada afirmación de que él estaría en el gobierno hasta el último día de su mandato y que la Asamblea Nacional Constituyente sería tarea del nuevo gobierno que iniciaría en el 2010. En esta percepción pudieron influir declaraciones iniciales contradictorias por parte de funcionarios allegados al Presidente de la República, que pudieron contribuir a confundir a los sectores en confrontación sobre este tema, aunque el mismo adquirió su propia dinámica y comenzó a repetirse una u otra vez por parte de todos los componentes de la alianza política-económica-mediática, hasta lograr un alto nivel de manipulación y desinformación.

4. El presidente quería instaurar el comunismo en el país

La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país, situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno. La cercanía a los países de la ALBA, en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el país constituía una amenaza para la democracia.

5. El Presidente ha incumplido sus funciones

El tema de la cuarta urna desplazó a todos los otros temas de la agenda nacional, acaparando la atención de legisladores, funcionarios y medios de comunicación, al extremo que medios de comunicación de la alianza político-económica-mediática dedicaban espacios casi completos a cuestionar el tema y, por supuesto, el gobierno utilizaba el canal del Estado y un par de canales más, para defender su posición en torno a la cuarta urna. La alianza opositora continuó cuestionando la insistencia presidencial en mantener el tema y decidieron cuestionarlo por la falta de atención, que según ellos, le restaba a la fiebre AH1N1, inundaciones y terremotos.

D. EL PAPEL DE LOS MILITARES

Conforme avanzaba la confrontación entre poderes del Estado, en una evidente crisis de ingobernabilidad política, la alianza opositora comenzó a acercarse al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, y a la Junta de Comandantes, para pedirles que no obedecieran las órdenes del presidente de la República, de repartir las cajas para la encuesta de opinión en todo el país. A la vez que negociaba con la cúpula militar en privado, colocaba en la agenda pública a militares retirados, protagonistas de la década de los ochenta, formados en plena guerra fría, reafirmando posiciones anticomunistas, incitando a la desobediencia y haciendo llamados a la insubordinación de los militares activos. La crisis permitió que personajes sumados en el anonimato adquirieran visibilidad y se convirtieran en referentes notables para los medios de comunicación de la alianza opositora, militarizando la agenda de los medios y polarizando la sociedad en dos grupos fuertemente enfrentados, los que estaban a favor y los que estaban en contra. La destitución del Jefe del Estado Mayor y la renuncia del Secretario de Defensa, Edmundo Orellana, fue una consecuencia lógica de la presión político-jurídica a que se vieron enfrentados los militares durante varios días de confrontación.

Hasta ese momento las Fuerzas Armadas aparecían como víctimas de la polarización civil en el plano político. A partir de ahí y luego de la restitución político-judicial del General en su cargo, y después de su reconocimiento público en el Congreso Nacional como “héroe nacional”, por haberle desobedecido al Presidente de la República, el militar comenzó a participar en marchas y protestas callejeras, y a dar entrevistas para los medios opositores, definiéndose claramente del lado de la alianza político-económica-mediática. La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio. Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político, cometiendo uno de los errores más grandes que marcarán negativamente a su institución. En estos 28 años de construcción democrática, las Fuerzas Armadas lograron construir paso a paso una fuerte legitimidad ante la sociedad, al grado que aparecían en las encuestas con un nivel de aceptación similar al de la iglesia católica. Verlos en la calle, al lado de la Policía, persiguiendo y golpeando a ciudadanos hondureños que se plantaron para rechazar el golpe de Estado, representa un retroceso grave por el cual pagarán su precio ante la historia y ante la sociedad.

E. LAS CONTRADICCIONES DEL CONGRESO NACIONAL

Lo ocurrido en el Congreso nacional durante el domingo 28 de junio pasará a la historia del país como un ejemplo de los extremos a los que puede conducir la combinación de intolerancia, manipulación del significado de la democracia, intereses personales, ideologización del conflicto político y rivalidades intrapartidarias. Lo más lamentable es la reproducción de los viejos métodos militares que combinaban mentiras sostenidas como verdades, silencio oficial ante la situación crítica, sometimiento de los medios de comunicación opuestos al golpe, desinformación, ausencia de información sobre lo que ocurre, intervención de teléfonos, detención de funcionarios, represión de manifestantes, interrupción del fluido eléctrico, intento de controlar la comunicación electrónica y auto proclamación como defensores de la nación. Lo anterior dio lugar a una serie de contradicciones en que incurrieron los diputados y allegados, reproducidas fielmente por los medios de comunicación, las cuales se resumen en lo siguiente:

1. La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo

La justificación del golpe de Estado fue la renuncia que supuestamente había firmado y sellado el presidente de la República el domingo 28 de junio, en la que indicaba que lo hacía por razones de salud y para preservar la paz de la nación. La carta presentaba fecha del jueves 25 de junio, fecha en que se había planificado el golpe de Estado como producto de las conversaciones entre el presidente del Congreso Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto y en la cual esperaban inhabilitar al Presidente de la República.

2. Sustitución versus derrocamiento

La argumentación central utilizada por los diputados del Congreso Nacional es que ante el vacío dejado por la renuncia del Presidente de la República, el Congreso Nacional se ve obligado a sustituirlo por el Presidente del Congreso, a quien le toca constitucionalmente la sucesión en el cargo. Sin embargo, ellos mismos y sus allegados han caído en contradicciones al repetir que el presidente ha sido derrocado, relevado de su cargo, inhabilitado o separado del mismo por incumplir órdenes judiciales. El Decreto Legislativo estableció improbar la actuación del Presidente de la República y separarlo de su cargo.

3. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios

El Congreso Nacional ha asumido posiciones bastante homogéneas ante el golpe de Estado. Ha aparecido como un poder del Estado confrontado con otro poder del Estado, sin distinciones partidarias entre liberales y nacionalistas, aunque a nivel individual cada uno apuesta a sus propios intereses, como la distribución de cargos públicos en los siete meses que faltan para que el Presidente Zelaya termine su período presidencial, y la distribución de cargos en el Congreso Nacional, una vez que inicie el próximo gobierno. Los nacionalistas apostaron al golpe confiando que esta crisis ahondaría las diferencias del partido Liberal y les haría perder las elecciones de noviembre. Los liberales apostaron al golpe pensando que el control del gobierno por siete meses les permitirá disponer de recursos públicos para financiar su campaña y ganar los comicios de noviembre.

4. De candidato perdedor a presidente de facto

La pérdida de las elecciones primarias de su partido ante su opositor Elvin Santos, no fue un obstáculo para incorporarlo como socio menor en el proceso de golpe de Estado, porque esa alianza lo fortalecía frente al Presidente quien lucía aislado de su partido. El resentimiento generado como resultado de sus frustradas aspiraciones presidenciales por la vía legal, se vio compensado ante la posibilidad de ser presidente por la vía ilegal, como producto de un golpe de Estado.

F. LAS DEBILIDADES GENERADORAS DE LA CRISIS

Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio, tiene raíces en la estructura del sistema político y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, entre las cuales podemos señalar las siguientes:

1. Politización partidaria de las instituciones

Todas las instituciones del Estado son políticas por naturaleza, pero imprimirle un sello partidario excluyente, subordinado e irrespetuoso, traspasa los límites de lo aceptable y se convierte en una debilidad que puede convertirse en una amenaza para el fortalecimiento democrático. La falta de independencia y la limitación de la autonomía para desempeñarse frente a la ciudadanía se convierte en una fuerte debilidad que ha aflorado en esta crisis con dimensiones tan grandes que deben motivar a una profunda reflexión.

2. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo

En los últimos años se ha observado una creciente tendencia a la confrontación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, particularmente en los dos últimos años de gobierno, cuando comienzan a definirse los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República. Un factor explicativo clave es el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de los presidentes del Congreso Nacional que lleva al parlamento a poner distancia ante el poder Ejecutivo e inclusive confrontarlo, para obtener una mayor aceptación popular o para comenzar a ejercer el poder antes de obtenerlo. En años pasados se realizó una reforma encaminada a impedir que este tipo de candidaturas se pudieran lanzar sin antes haber renunciado a su cargo, pero la misma politización de las instituciones, en particular del Sistema Judicial, ha hecho que los dos últimos presidentes de ese poder del Estado hayan lanzado sus candidaturas a pesar de la prohibición derivada de una reforma constitucional.

3. Incapacidad política para lograr acuerdos

De manera creciente se ha observado la incapacidad política para articular consensos y alcanzar acuerdos, característica que libró en el pasado a nuestro país de los enfrentamientos bélicos que se produjeron en otros países de Centroamérica. Esta tendencia ha llegado a su máxima expresión en la crisis que condujo al actual golpe de Estado, situación que pudo evitarse si hubiera existido voluntad política para ceder en las dos partes en conflicto, mayor disposición a la negociación y mejor preparación para la solución pacífica de los conflictos.

4. Recurrencia a poderes arbitrales

Una gran debilidad del sistema político hondureño, muy vinculada a la anterior, es la constante búsqueda de poderes arbitrales para solucionar los conflictos. La recurrencia a las Fuerzas Armadas es la actitud que lo ha caracterizado históricamente, aunque esta decisión ha terminado siempre, como ahora, en golpes de Estado, luego de otorgarles un protagonismo político que no les corresponde. Una nueva manifestación de esta tendencia se expresa en la recurrencia a las iglesias como factor mediador y arbitral, papel que tampoco les corresponde por la condición laica del Estado hondureño. En este proceso de polarización y posterior golpe de Estado, las iglesias hondureñas, tanto la católica como las evangélicas, no sólo fallaron en su papel mediador sino que se inclinaron por una de las fuerzas en conflicto, exacerbando los ánimos e intensificando la polarización. Esta tendencia es negativa porque le concede protagonismo político a dos instituciones que no deben tenerlo porque ocupan y deben ocupar espacios que no deben estar contaminados por la política.

5. Cultura de la intolerancia, el irrespeto y la confrontación

Una característica relativamente nueva del sistema político hondureño es la intolerancia a los que son y piensan diferente; el irrespeto al otro, incluidas las máximas autoridades de nuestro país; y la tendencia a convertir diálogos en confrontación. Esta situación se ha observado con mucha preocupación en la crisis actual tanto en el ámbito político como en el ámbito social. Llama la atención que la confrontación llegó al límite, provocada y estimulada por los medios de comunicación de la alianza opositora, impregnando a la sociedad de lo que hasta ahora ha sido una característica de los medios de comunicación en general: ofensas, lenguaje soez, gritos, invasión de la privacidad, agresión, acusaciones infundadas. Todo ello se vio en este proceso, lo que imposibilita más la búsqueda de consensos y la solución pacífica de los conflictos.

G. UN GOLPE AL PROCESO DEMOCRÁTICO

Si no fuera por el drama provocado por el golpe de Estado, la detención y expulsión del Presidente de la República, la represión de manifestantes, las violaciones a las garantías individuales y los controles a la libertad de expresión, provocaría hilaridad la forma en que los políticos hondureños definen la democracia, el orden democrático y el fortalecimiento institucional. Mantienen el viejo concepto ideologizado de democracia que colocaba a los militares como sus máximos defensores, consideran orden democrático al castigo impuesto al Presidente de un poder del Estado por atreverse a desafiar al Congreso Nacional y denominan fortalecimiento institucional a la rapidez con que nombran a su sustituto y a su nuevo gabinete. La situación se volvería más hilarante si los escuchamos razonando sobre porqué lo sucedido no puede definirse como un golpe de Estado: no lo es, dicen, porque siguen existiendo los tres poderes, no se ha roto el orden constitucional y no hay militares al frente de las instituciones del Estado.

Los políticos hondureños le han dado un fuerte golpe al proceso de construcción democrática que se ha venido gestando en los últimos 28 años, demostrando intolerancia, irrespeto a la independencia de poderes, autoritarismo, ignorancia de los cambios que se han producido en el contexto internacional, ambiciones desmedidas, subordinación a los grupos económicos y un profundo irrespeto al Estado de Derecho.

Las Fuerzas Armadas se volvieron cómplices del rompimiento del orden constitucional y le provocaron un profundo daño a su imagen institucional, sustituyendo su condición profesional, apolítica y no deliberante, por la condición peyorativa de gorilas con que se les conocía hasta la década de los ochenta. Se sumaron al juego de los protagonistas de la alianza político-económica y mediática, y se convirtieron en instrumento para que ellos lograran sus objetivos y se quedaran con la gloria, mientras la institución se quedaba con la ignominia.

Todas las personas, grupos y políticos tienen derecho a apoyar o rechazar sistemas ideológicos que caracterizan a los países de nuestro continente; a lo que no tienen derecho es a imponer su criterio particular como criterio general de la sociedad, a impedir que un presidente termine su mandato constitucional porque no comparten con él sus simpatías personales con otros presidentes y a impedir que la ciudadanía sea consultada sobre cualquier tema, incluyendo la elaboración de una nueva Constitución. Manifestarse sobre estos y otros temas, es también un derecho de todos, pero expresar públicamente nuestras preferencias y gritarlas con toda la fuerza que podamos, no nos hace superiores a los otros.

• Consultar a la ciudadanía no puede ser nunca un acto ilegal: cuando los integrantes de la alianza política-económica y mediática asuman el significado de esta frase, será un gran indicador de avance en cultura política democrática.
• Reconocer y respetar la coexistencia de personas, partidos y países que son o piensan diferentes, será un gran indicador de que las Fuerzas Armadas hondureñas superaron su condición primitiva y atrasada.
• Emitir una opinión no implica obligatoriamente estar a favor o en contra, cuando la sociedad hondureña asuma este criterio, será un gran indicador de su capacidad para debatir y proponer.


Tegucigalpa, Honduras, 29 de junio de 2009

Leticia Salomón es socióloga y economista, profesora-investigadora del
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras e investigadora asociada del Centro de Documentación de Honduras
(CEDOH). Autora de varios libros de análisis político-social.


Más información: http://alainet.org

miércoles, 1 de julio de 2009

La base militar de EEUU en Honduras en el centro del golpe

La intención de expulsar a los militares estadounidenses podría haber sido la causa del golpe militar



Revisado por Caty R.


Durante la madrugada del domingo 28 de junio, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y sacado a la fuerza por militares encapuchados de su residencia presidencial en Tegucigalpa. Lo trasladaron a la base militar Hernán Acosta Mejía, en las afueras de Tegucigalpa. Luego de permanecer durante un tiempo en dicha base militar, el presidente Zelaya fue enviado a Costa Rica en el avión presidencial, país que lo recibió mientras el brutal golpe militar aún estaba en pleno desarrollo en Honduras. Mientras ocurría el golpe de Estado, los militares estadounidenses y los representantes de Washington en la embajada de EEUU en Tegucigalpa tenían pleno conocimiento de los sucesos.

Estados Unidos mantiene una base militar en Soto Cano, ubicada a 97 kilómetros de la capital, operativa desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno estadounidense durante la administración de Ronald Reagan. En los años ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North como una base de operaciones de la “contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la “contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.

La base de Soto Cano es la sede de la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento número 228 de la aviación estadounidense. Son aproximadamente 600 personas y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven dentro de las guarniciones de la base. En 2005, se empezaron a construir viviendas dentro de la base, incluidos 44 edificios de apartamentos y varias residencias para las tropas.

La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo “de mano” entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo “semi-permanente”. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras. Todos los años, Washington autoriza cientos de millones de dólares de ayuda militar y económica a Honduras, que es el tercer país más pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso.

El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunció que Soto Cano (Palmerola) se utilizará para vuelos comerciales internacionales. La construcción del terminal civil se financió con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).

El comandante de la aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la famosa Escuela de las Américas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo Vásquez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego actor principal en el golpe militar pocos días después, también es graduado de la Escuela de las Américas. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano.

Aunque Honduras depende económicamente de Estados Unidos, durante los últimos meses la relación diplomática entre ambos países comenzó a deteriorarse. En noviembre 2008, el presidente Zelaya felicitó al presidente Obama por su victoria electoral, calificándola como “una esperanza para el mundo”. Pero dos meses después, Zelaya envió una carta personal a Obama, en la que acusaba a Estados Unidos de “intervencionismo” y llamando al nuevo gobierno a “respetar a los principios de no injerencia en los asuntos políticos de otras naciones.” Zelaya también exhortó al Presidente Obama a “revisar los procedimientos de inmigración y la concesión de visas como un mecanismo de presión contra personas que tengan creencias distintas e ideologías que no representan ninguna amenaza para Estados Unidos.” Adicionalmente, el presidente hondureño le comentó que “la lucha legítima contra el narcotráfico… no se debe utilizar como una excusa para imponer políticas intervencionista en otros países.” Poco después, el presidente Zelaya, junto con presidente Daniel Ortega de Nicaragua, boicoteó una reunión del Sistema de Integración de Centro América (SICA), en la que iba a estar presente el vicepresidente estadounidense Joe Biden.

Washington ha admitido que tenía conocimiento previo del golpe de Estado en Honduras desde hacía más de una semana. En declaraciones a la prensa este lunes, dos voceros del Departamento de Estado comentaron que su embajador y un equipo de la diplomacia estadounidense “estaban en conversaciones” con los actores principales del golpe desde hace un mes. Esas “conversaciones” se intensificaron durante la semana pasada, cuando el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, se reunió tres veces con los militares golpistas y los grupos civiles para tratar de buscar otra salida.

La administración Obama ha condenando al golpe en Honduras, pero de manera muy mesurada, calificándolo como una acción que está “evolucionando hacia un golpe”, pero confirmando que legalmente no lo considera un golpe de Estado. Esta ambigüedad permite a Estados Unidos mantener la relación diplomática con Honduras y el gobierno de facto, reconocer al gobierno golpista, y mantener la ayuda militar y económica al país. En caso de calificar los hechos como un golpe de Estado, según la ley, Estados Unidos estaría obligado a romper las relaciones diplomáticas y a suspender la mayoría del apoyo económico y militar al país.

Obviamente, Washington no quiere arriesgarse al cierre de su base militar en Soto Cano y a la expulsión de sus 600 efectivos militares. Además, la mayoría de las fuerzas armadas hondureñas y los altos oficiales que han participado en el golpe son aliados y socios importantes del Pentágono. Las actuaciones del presidente Zelaya de construir un terminal civil en Soto Cano y autorizar vuelos internacionales comerciales, realizadas con los fondos del ALBA, se podrían entender fácilmente como una amenaza para el futuro de la presencia militar estadounidense en Honduras. Además de otras razones, ésta podría explicar la ambigüedad pública de Obama frente al golpe en Honduras.

domingo, 28 de junio de 2009

Un error suicida

Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz



En la reflexión escrita la noche del jueves 25, hace tres días, dije: "Ignoramos qué ocurrirá esta noche o mañana en Honduras pero la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia."
Dos párrafos antes había señalado: "...Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administració n de Estados Unidos."
La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna. Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras.

El alto jefe militar, que seguía al mando de las Fuerzas Armadas hondureñas, hacía pronunciamientos públicos en discrepancia con las posiciones del Presidente, mientras solo de modo meramente formal reconocía su autoridad.
No necesitaban los golpistas otra cosa de la OEA. Les importó un bledo la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a ese país para dar fe de una consulta popular, a los cuales Zelaya habló hasta altas horas de la noche. Antes del amanecer de hoy lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del Presidente, los que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestraron a Zelaya, quien en ese momento dormía, lo conducen a la base aérea, lo montan por la fuerza en un avión y lo transportan a un aeropuerto en Costa Rica.
A las 8 y 30 de la mañana, conocimos por Telesur la noticia del asalto a la Casa Presidencial y el secuestro. El Presidente no pudo asistir al acto inicial de la consulta popular que tendría lugar este domingo. Se desconocía lo que habían hecho con él.
La emisora de televisión oficial fue silenciada. Deseaban impedir la divulgación prematura de la traicionera acción a través de Telesur y Cubavisión Internacional, que informaban de los hechos. Suspendieron por ello los centros de retransmisión y terminaron cortando la electricidad a todo el país.

Todavía el Congreso y los altos tribunales envueltos en la conspiración no habían publicado las decisiones que justificaban la conjura. Primero llevaron a cabo el incalificable golpe militar y luego lo legalizaron.
El pueblo se despertó con los hechos consumados y comenzó a reaccionar con creciente indignación. No se sabía el destino de Zelaya. Tres horas más tarde, la reacción popular era tal que se vio a mujeres golpeando con el puño a los soldados, cuyos fusiles casi se les caían de las manos por puro desconcierto y nerviosismo. Inicialmente sus movimientos parecían los de un extraño combate contra fantasmas, más tarde trataban de tapar con las manos las cámaras de Telesur, apuntaban temblorosos sus fusiles contra los reporteros, y a veces, cuando la gente avanzaba, los soldados retrocedían. Enviaron transportadores blindados con cañones y ametralladoras. La población discutía sin miedo con las dotaciones de los blindados; la reacción popular era asombrosa.
Alrededor de las 2 de la tarde, en coordinación con los golpistas, una mayoría domesticada del Congreso depuso a Zelaya, Presidente Constitucional de Honduras, y designó un nuevo Jefe de Estado, afirmando al mundo que aquel había renunciado, presentando una firma falsificada. Minutos después, Zelaya, desde un aeropuerto en Costa Rica, informó todo lo ocurrido y desmintió categóricamente la noticia de su renuncia. Los conspiradores hicieron el ridículo ante el mundo.

Otras muchas cosas ocurrieron hoy. Cubavisión se dedicó por entero a desenmascarar el golpe, informando todo el tiempo a nuestra población.
Hubo hechos de carácter netamente fascista, que no por esperados dejan de asombrar.

Patricia Rodas, la ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, fue después de Zelaya el objetivo fundamental de los golpistas. Otro destacamento fue enviado a su residencia. Ella, valiente y decidida, se movió rápido, no perdió un minuto en denunciar por todos los medios el golpe. Nuestro embajador había hecho contacto con Patricia para conocer la situación, como lo hicieron otros embajadores. En un momento determinado les solicitó a los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba reunirse con ella, que, ferozmente acosada, necesitaba protección diplomática. Nuestro embajador, que desde el primer instante estaba autorizado a brindar el máximo apoyo a la Ministra constitucional y legal, partió para visitarla en su propia residencia.
Cuando estaban ya en su casa, el mando golpista envió al mayor Oceguera para arrestarla. Ellos se pusieron delante de la mujer y le dicen que está bajo protección diplomática, y solo se puede mover en compañía de los embajadores. Oceguera discute con ellos y lo hace de forma respetuosa.

Minutos después penetran en la casa entre 12 ó 15 hombres uniformados y encapuchados. Los tres embajadores se abrazan a Patricia; los enmascarados actúan de manera brutal y logran separar a los embajadores de Venezuela y Nicaragua; Hernández la toma tan fuertemente por uno de los brazos, que los enmascarados los arrastran a los dos hasta una furgoneta; los conducen a la base aérea, donde logran separarlos, y se la llevan. Estando allí detenido, Bruno, que tenía noticias del secuestro, se comunica con él a través del celular; un enmascarado trata de arrebatarle rudamente el teléfono; el embajador cubano, que ya había sido golpeado en casa de Patricia, le grita: "¡No me empujes, cojones!" No recuerdo si la palabra que pronunció fuese alguna vez utilizada por Cervantes, pero sin duda el embajador Juan Carlos Hernández enriqueció nuestro idioma.
Después lo dejaron en una carretera lejos de la misión y antes de abandonarlo le dijeron que, si hablaba, podía sucederle algo peor. "¡Nada es peor que la muerte!", les respondió con dignidad, "y no por ello les temo a ustedes." Los vecinos de la zona lo ayudaron a regresar a la embajada, desde donde de inmediato se comunicó otra vez con Bruno.

Con ese alto mando golpista no se puede negociar, hay que exigirle la renuncia y que otros oficiales más jóvenes y no comprometidos con la oligarquía ocupen el mando militar, o no habrá jamás un gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" en Honduras.

Los golpistas, acorralados y aislados, no tienen salvación posible si se enfrenta con firmeza el problema.
Hasta la señora Clinton declaró ya en horas de la tarde que Zelaya es el único Presidente de Honduras, y los golpistas hondureños ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos.
En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras.
 
Fidel Castro Ruz
Junio 28 de 2009
6 y 14 p.m.

martes, 19 de mayo de 2009

Poetas y poesía

José Saramago

No será con todos ni será siempre, pero a veces ocurre lo que estamos viendo estos días: que, porque ha muerto un poeta, aparecen en todo el mundo lectores de poesía que se declaran devotos de Mario Benedetti, que necesitan un poema que exprese su desconsuelo y tal vez también para recordar un pasado en que la poesía tuvo un lugar permanente, cuando hoy es la economía la que nos impide dormir. Así, vemos que de repente se establece un tráfico de poesía que habrá dejado perplejos los medidores oficiales, porque de un continente a otro saltan mensajes extraños, de factura original, líneas cortas que parecen decir más de lo que a primera vista se cree. Los descifradores de códigos no dan abasto, demasiadas enigmas para descodificar, demasiados abrazos y demasiada música acompañando sentimientos que son demasiados: el mundo no podría soportar muchos días de esta intensidad emocional, pero tampoco, sin la poesía que hoy se expresa, seríamos enteramente humanos. Y esto, en pocas líneas, es lo que está sucediendo: murió Mario Benedetti en Montevideo y el planeta se hizo pequeño para albergar la emoción de las personas. De súbito los libros se abrieron y comenzaron a expandirse en versos, versos de despedida, versos de militancia, versos de amor, las constantes de la vida de Benedetti, junto a su patria, sus amigos, el fútbol y algunos boliches de trago largo y noches todavía más largas.

Murió Benedetti, ese poeta que supo hacernos revivir nuestros momentos más íntimos y nuestras rabias menos ocultas. Si con sus poemas salimos a la calle – codo a codo somos mucho más que dos -, si leyendo “Geografías”, por ejemplo, aprendimos a amar un país pequeño y un continente grande, ahora, según las cartas que llegan a la Fundación, se recuperan momentos de amor que dieron sentido a tiempos pasados, y quién sabe si presentes. Eso también se lo debemos a Benedetti, el poeta que al morir hizo de nosotros herederos del bagaje de una vida fuera de lo común.


Tomado de El Cuaderno de Saramago (http://cuaderno.josesaramago.org)

domingo, 17 de mayo de 2009

MURIÓ BENEDETTI!!!

La noticia me ha producido una enorme tristeza, Mario Benedetti ha muerto. 

Quisiera decir muchas cosas... como que Benedetti me cambió la forma de ver el mundo con su poesía comprometida... 

Pero creo que el mejor homenaje a este gran escritor son precisamente sus poemas... este es uno de los que más me gusta...

SOY UN CASO PERDIDO

Por fin un crítico sagaz reveló
(ya sabía yo que iban a descubrirlo)
que en mis cuentos soy parcial
y tangencialmente me exhorta 
a que asuma la neutralidad
como cualquier intelectual que se respete

creo que tiene razón
soy parcial
de esto no cabe duda
más aún yo diría que un parcial irrescatable
caso perdido en fin
ya que por más esfuerzos que haga 
nunca podré llegar a ser neutral

en varios países de este continente
especialistas destacados
han hecho lo posible y lo imposible
por curarme de la parcialidad
por ejemplo en la biblioteca nacional de mi país
ordenaron el expurgo parcial
de mis libros parciales
en argentina me dieron cuartenta y ocho horas
(y si no me mataban) para que me fuera
con mi parcialidad a cuestas
por último en perú incomunicaron mi parcialidad 
y a mi me deportaron

de haber sido neutral
no habria necesitado
esas terapias intensivas
pero qué voy a hacerle
soy parcial
incurablemente parcial
y aunque pueda sonar un poco extraño
totalmente
parcial

ya sé
eso significa que no podré aspirar 
a tantísimos honores y reputaciones 
y preces y dignidades
que el mundo reserva para los intelectuales
que se respeten
es decir para los neutrales
con un agravante
como cada vez hay menos neutrales
las distinciones se reparten 
entre poquísimos

después de todo y a partir 
de mis confesadas limitaciones
debo reconocer que a esos pocos neutrales 
les tengo cierta admiración
o mejor les reservo cierto asombro
ya que en realidad se precisa un temple de acero
para mantenerse neutral ante episodios como 
girón
tlatelolco
trelew
pando
la moneda

es claro que uno 
y quizá sea esto lo que quería decirme el crítico 
podría ser parcial en la vida privada 
y neutral en las bellas letras
digamos indignarse contra pinochet 
durante el insomnio
y escribir cuentos diurnos 
sobre la atlántida

no es mala idea 
y claro
tiene la ventaja
de que por un lado
uno tiene conflictos de conciencia 
y eso siempre representa
un buen nutrimeto para el arte
y por otro no deja flancos para que lo vapulee 
la prensa burguesa y/o neutral

no es mala idea 
pero
ya me veo descubriendo o imaginando
en el continente sumergido 
la existencia de oprimidos y opresores
parciales y neutrales
torturados y verdugos
o sea la misma pelotera
cuba sí yanquis no
de los continentes no sumergidos

de manera que 
como parece que no tengo remedio
y estoy definitivamente perdido 
para la fructuosa neutralidad
lo más probable es que siga escribiendo 
cuentos no neutrales
y poemas y ensayos y canciones y novelas
no neutrales
pero advierto que será así
aunque no traten de torturas y cárceles 
u otros tópicos que al parecer
resultan insoportables a los neutros

será así aunque traten de mariposas y nubes

y duendes y pescaditos 

jueves, 14 de mayo de 2009

A un año del asesinato de Pamela

Hace poco más de un año escribí para Radio 8 de Octubre, un editorial en el que comentaba sobre las “medidas de shock” que en aquel momento exigía a gritos Juan Diego Castro, frente a la escalada de delincuencia que vive el país. Transcribo íntegro el comentario:


Juan Diego Castro y “Recuperemos la paz”...!!!


Esta es una de las típicas arengas de este insigne discípulo de la inquisición.

Juan Diego Castro, quien ya nos ha mostrado su incapacidad para entender la realidad política y social de este país, con un discurso muy cercano al fascismo, pretende que volvamos a la edad de piedra.

Ojo por ojo, Diente por diente, y de fijo: vida por vida... Porque, ¿qué otra se puede entender?

Y aunque sea ingenuo preguntar, mejor nos hacemos la pregunta, solo para ponerlo en su real dimensión: ¿qué significan medidas de shock? ¿qué son medidas de emergencia?

Porque eso puede significar muchas cosas.

Para ponerles un ejemplo.

Podría significar cortarle la mano a un ladrón, quien luego podría resultar inocente... pero un inocente sin mano, y aunque fuera culpable... esto podría estar pensando Juan Diego Castro... al fin de cuentas se debe considerar un humanista, totalmente respetuoso de los derechos humanos.

Pero, para poner otro ejemplito, también podría significar torturar a alguien, como hacen en las prisiones gringas de Irak, Afganistán o Guantánamo. Porque esas son medidas de shock, o de emergencia, que entiende el gobierno se deben aplicar para combatir el terrorismo.

Ya veremos si algún día Juan Diego Castro se le ocurre hacer una homologación entre delincuencia y terrorismo, pero a como va, nada es imposible...

Pero medidas de shock, o de emergencia, posiblemente también podría significar el recorte de algunas muchas garantías civiles, individuales o hasta políticas.... quién sabe...

Porque ya sabemos que a Juan Diego Castro le gusta ejercer la autoridad, recuérdese que cuando era Ministro, en el gobierno de José maría Figueres, en un acto del más puro autoritarismo, rodeó la Asamblea Legislativa con la fuerza pública....

Eso le valió que se aprobara una moción de censura en su contra, votada incluso, por los diputados de gobierno... ya vemos que el señor Juan Diego castro se caracteriza por ser un hombre de un ejercicio de la autoridad al mejor estilo de los milicos...

Por eso, medidas de emergencia o de shock, para Juan Diego Castro podría significar hasta la pena de muerte... ya lo escucharon ustedes, actos delitos de shock, medidas de shock... él lo dice... no nosotros...

Y es que el asunto es grave, porque este tipo de discursos fascistoides, sumado al amarillismo de los medios comerciales, al uso político del tema de la seguridad, genera una percepción mucho mayor de inseguridad del que realmente vivimos.

Por supuesto no diremos que no hay inseguridad, es claro que los delitos se cometen de formas cada vez más violentas, también es cierto que el crimen se organiza cada vez más.

Pero lo anterior es tan cierto como que las autoridades de los últimos gobiernos han sido incapaces de, tan solo entender, el problema tan complejo de la seguridad ciudadana, que claramente tiene que ver con la distribución de la riqueza, y para decirlo, más claro, este fenómeno de la delincuencia que vivimos en Costa Rica tiene que ver con el modo de producción capitalista.

Como ustedes ya se habrán dado cuenta, eso los medios o los políticos no lo dicen. Lo que hacen es magnificar el problema, alimentarlo día a día. Ellos necesitan que ustedes y nosotros tengamos miedo.

Porque el miedo, más toda la basura que nos dicen a diario son el caldo de cultivo para justificar y hasta considerar todo tipo de propuestas fascistas, como ésta de Juan Diego Castro.

A estas alturas de la historia de la humanidad, ya debería estar claro, que la mejor forma de combatir la delincuencia es una mejor distribución de la riqueza, una sociedad incluyente, en el que todos y todas, quepan.

Con más cárceles o penas más duras, ya está demostrado; no se reduce la inseguridad, lo que se hace es llenar cárceles, nada más.

Y es que mientras no se varíen las políticas neoliberales que se imponen desde el norte, con la colaboración de la burguesía local, será imposible combatir realmente el problema, desde su raíz: que no es otro que la desigualdad y la exclusión.

Esperemos que este tipo de manifestaciones de intolerancia y de odio, no tengan acogida en la sociedad, y más bien, estén por encima todas aquellas actitudes, propuestas y acciones que tiendan a que la riqueza que se produce, se distribuya entre todos y todas, de igual a igual.

Comentario escrito para la sección "La Frase de la Semana", del Programa Radio 8 de Octubre, en su edición del jueves 1 de mayo de 2008. Radio 8 de Octubre se transmite todos los jueves a las 8 a.m. (con repetición a las 10 p.m.), por Radio U, 101.9 fm. (www.radiou.ucr.ac.cr)”


Días después, un lector de este blog comentó: “Mae fijo usted no ha tenido una pistola en la jupa. Hace poco me pusieron una a mí y si a los hps les hubiese dado la gana de volarme los cesos lo hubiesen hecho. Mae la verdad si esa es la única forma, estoy de acuerdo, si es a usted que le matan a un hermano por un celular creo que estaría en las mismas.”

El 14 de mayo del año pasado asesinaron a Pamela, a quien quería mucho, era hermana de mi ex novia, pero además era una chica muy agradable, yo la quería (la quiero) muchísimo. La mataron para robarle, e intentaron matar a su ex novio, quien se salvó de milagro. A los asesinos-ladrones los atraparon y condenaron a 50 años. Puede que a mí no me hayan puesto una pistola en la cabeza, pero este asesinato tan cobarde y tan sinsentido, me dolió como nunca antes me había dolido, estaba desconsolado. Su familia ya se podrán imaginar como la pasó, y la sigue pasando, sus padres no son los mismos, la tristeza les pesa en sus ojos y su semblante, una pérdida irreparable.

Dicho esto, sobre el comentario, debo decir que sostengo lo que dije hace un año para Radio 8 de Octubre. Sostengo mi crítica, y mi punto de vista, rechazo rotundamente las salidas autoritarias. Mantengo que de fondo hay un problema social, económico, político y moral, que las autoridades no quieren resolver, sencillamente porque implicaría que las cosas cambien de forma radical, porque es necesario una adecuada redistribución de la riqueza, y eso implicaría librarnos del fetichismo de las mercancías (sobre todo de la mercancía dinero), significaría el colapso del mercado como ente supremo, y también del capitalismo como tal.

No está bien que te peguen un susto para robarte un celular, menos aún con tanta violencia, y todavía menos que te maten. Pero la solución no puede ser la mano dura. La solución debe surgir un emprendimiento colectivo, de una decisión colectiva por tomar otro rumbo, otros valores.

Por supuesto, quienes están al frente del gobierno van a decir que hubo justicia “pronta y cumplida” con la condena de los asesinos, pero ¿qué arregla eso? ¿acaso eso devuelve a la vida a una chavala que apenas tenía 22 años? ¿eso le devuelve el consuelo a su familia? ¿eso acaso cura el dolor e incluso el odio que termina sintiendo su familia? ¿es que acaso en el gobierno creen que ahí llega su responsabilidad?

El gobierno tiene responsabilidad, también es política, y se muestra su incapacidad para controlar un severo problema como lo es el de la inseguridad. El gobierno es irresponsable porque con sus políticas neoliberales, crea el caldo de cultivo para la situación que estamos viviendo. Nuestra sociedad es el resultado de las malas decisiones políticas de un grupo que gobierna, y también, de las malas decisiones que como pueblo hemos tomado. También de nuestra incapacidad para poder organizarnos y dialogar de forma madura (desde las izquierdas) y con ello desplazar a los mismos de siempre, con sus políticas de siempre... que ya sabemos cuáles son sus resultados.

Pero el gobierno no sólo evade su responsabilidad sino que además nos receta mano dura, que según la experiencia en otros lugares no hace otra sino aumentar la espiral de violencia. Si a la incapacidad del gobierno en materia de seguridad (solo veamos a Janina del Vecchio como ministra) le sumamos la grave crisis económica (y pos supuesto las “soluciones” del mal gobierno de los Arias), no veo la cosa nada bien. El gobierno cínicamente hace como si no tuviera nada que ver, como si se tratara del espíritu de los tiempos, como si se tratara de algo irremediable, los medios de comunicación en este sentido son más que patéticos.

Volviendo al hecho concreto del asesinato de Pamela. Debo advertir también algo que poca gente comenta, porque resulta un tema sensible que nadie quiere tocar, por ser un tema tabú, pero que definitivamente evidencia también responsabilidades de otro tipo, y que deben ser asumidas de forma colectiva.

Los medios de comunicación en especial La Extra y Noticias Repretel, “informaron” desde el morbo, con un irrespeto absoluto al dolor de la familia de Pamela. En el entierro tuvimos que echar al imprudente periodista de Repretel. Pero lo más morboso de la cobertura de la información tenía que ver con el hecho de que la pareja al momento de ser atacada, tenía (o acababa de tener, da igual) relaciones sexuales en un automóvil y en un sitio solitario. Las “informaciones” que escuché terminaban culpando a la pareja, “claro eso les pasa por imprudentes”, otros con más morbo hasta sugirieron que se trataba de un castigo por actos inmorales.

Pero nadie se preguntó porqué una pareja de jóvenes tiene que recurrir a un sitio solitario para tener relaciones sexuales, y claramente no fue para buscar la muerte, aunque podría haber imprudencia de su parte. Para hacer la pregunta más concreta, ¿porqué los jóvenes en este país no podemos sencillamente disfrutar de nuestra sexualidad en nuestras casas? La respuesta la podemos encontrar cualquier domingo en la misa, la podemos encontrar todos los días en la doble moral de la medios de comunicación, en la nula educación sexual del sistema educativo, en la negación a nuestra sexualidad por parte de nuestros padres. Esos chicos no debieron estar teniendo relaciones sexuales en un carro, en un sitio solitario (peligroso como queda claro), debieron estar en su casa, en un sitio seguro, ni siquiera en un motel ¡qué es esa carajada de tener que pagar para coger!. Lo que pasa es que nuestra moral pueblerina no da para tanto.

Y ojo que no responsabilizo de forma individual a nadie, y menos a sus padres, se trata de una responsabilidad colectiva, se trata de la hipocresía de la iglesia, de la doble moral de los medios de comunicación, de la doble moral de nuestros gobernantes, de esta lógica de dominación que se expresa en todos los ámbitos de nuestras vidas, que empuja a la gente joven a este tipo de situaciones, pero que además no opera sola, se cruza con todo este fetichismo del dinero, con todas estas políticas que empobrecen y que dan salidas. Es un asunto complejo, pero como vemos la inseguridad y la represión sexual también son producto de un determinada formación social propia de nuestra sociedad capitalista.

El asesinato de Pamela no debió haber ocurrido, pero ocurrió, y todavía me duele, hoy la lloro, como también la he llorado todos este año, como también la lloran sus familiares y amigos, todos con diferente intensidad y con diferentes razones. La responsabilidad es de todos, como sociedad, es colectiva, algo estamos haciendo mal como sociedad, no puede ser que te maten por un celular, no puede ser que los medios se comporten de una forma tan amarillista (tan irrespetuosa con el dolor), no puede ser que el gobierno eluda su responsabilidad.

La solución al problema de inseguridad que vivimos tiene que ser colectiva o no será, las salidas tipo “Recuperemos la paz” son las salidas fáciles, y por eso las peores. Debemos hacer un verdadero emprendimiento colectivo para salir de esta situación, pero a algunos nos les da la billetera para tanto, a otros no les da el cerebro, y a otros tantos es la moral lo que no les da.

miércoles, 28 de enero de 2009

Detrás de la guerra de Israel contra Gaza: el gas

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme

Existen muchas variables que llevaron a la guerra de Israel contra Hamas, que gobierna la franja de Gaza: las elecciones israelíes el 10 de febrero (que no parece haberle resultado a la coalición saliente); erradicar a Hamas (que tampoco resultó: la guerrilla palestina se encumbró como interlocutor imprescindible y su resistencia épica le valió el reconocimiento del mundo árabe e islámico, cuyo impacto alcanzó hasta Turquía, miembro de la OTAN); golpear a un aliado de Irán y Siria (lo cual falló); relegar al olvido la derrota del poderoso ejército israelí frente a la guerrilla chiíta libanesa Hezbollah; crear una disuasión permanente contra los futuros insurgentes –casi 40 por ciento de los muertos fueron niños; otro 20 por ciento fue de mujeres– y la destrucción masiva por Israel y sus múltiples crímenes de guerra (con utilización del prohibido fósforo blanco); y legar una papa caliente a Obama.

Israel sufre una severa “derrota moral” a escala planetaria (con la evidente excepción de la defensa a ultranza del “sionismo militar, financiero y cultural”) y otra “derrota estratégica” que ha desestabilizado a todos los regímenes pro estadunidenses en el mundo árabe e islámico (resaltan Egipto y Turquía), mientras Palestina inicia su “nueva era Hamas”, que consigue un triunfo estratégico gracias a su resistencia, en medio de su severa “derrota táctica” de hiperbólica victimización: mil 500 muertes (frente a 13 de Israel) y 5 mil heridos, además de considerables daños a la infraestructura que conmocionaron a los responsables de la ONU y las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria, e hicieron retroceder literalmente la franja de Gaza a la edad de piedra: más de 4 mil edificios destruidos, más de 20 mil edificios severamente dañados, 50 mil refugiados palestinos sin hogar y 400 mil sin agua. ¡La barbarie israelí en pleno resplandor!

Se concretó el tercer escenario más probable que planteamos: la infantería israelí no se atrevió a penetrar en los dédalos de la ciudad de Gaza por temor a sufrir fuertes bajas a manos de la increíble resistencia palestina de Hamas, que imitó las hazañas de Hezbollah en Líbano.

Ya se descubrió que el antídoto para el ejército israelí, el más poderoso de Medio Oriente (dotado de un máximo de 400 bombas nucleares sin inspección internacional), es la épica resistencia guerrillera de libaneses y palestinos.

En el abordaje multifactorial de la guerra de Israel contra Hamas ha faltado agregar un factor determinante: el control del gas de Gaza por Israel, según los datos impactantes de nuestro amigo Michel Chossudovsky, investigador de la Universidad de Ottawa, que publica en su propio portal GlobalResarch.ca (“Guerra y gas natural: la invasión israelí y los yacimientos marítimos de gas en Gaza”, 8/1/09).

A juicio de Michel Chossudovsky, quien se propulsó a las nubes con su libro La globalización de la pobreza, “la invasión militar de la franja de Gaza por el ejército israelí tiene relación directa con el control y la propiedad de las reservas estratégicas marítimas de gas”.

Ya lo decíamos: la valía estratégica de la franja de Gaza, un genuino campo multitudinario de refugiados con el mayor campo de concentración del mundo en la ciudad de Gaza, es su salida al mar y su línea costera de 40 kilómetros con el mar Mediterráneo.

Las “extensas reservas de gas a lo largo de la costa de Gaza fueron descubiertas en el año 2000”, y los derechos de exploración de petróleo y gas fueron otorgados por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), en un contrato de 25 años, a British Gas (BG) y su asociado CCC (de las familias libanesas Sabbagh y Koury).

Chossudovsky cita al periódico israelí Haaretz (21/10/07) sobre el reparto del pastel gasero: BG (60 por ciento), CCC (30 por ciento) y el fondo de inversiones de la ANP (10 por ciento). ¡Ya se parecen a la entreguista Pemex! Pues sí: los contratos que imponen las trasnacionales petroleras anglosajonas son expropiatoria y confiscatoriamente similares en todo el mundo.

No podía faltar el proyecto de construcción de un gasoducto de parte del consorcio trasnacional encabezado por BG, mediante el cual se abastecerían las necesidades energéticas de Israel. El gasoducto transportaría el gas marítimo palestino a la terminal petrolera israelí de Ashkelon, lo cual “le transferiría el control de la venta del gas natural a Israel”, según Chossudovsky.

Es evidente que, con un gobierno controlado por Hamas en la franja de Gaza, tal abastecimiento y dicho gasoducto serían menos viables.

Si una de las vulnerabilidades mayúsculas de Israel la constituye su aprovisionamiento en agua, otra es el factor energético, sobre todo de petróleo, con una importación de 334 mil 300 barriles al día (datos de 2005) que, vista en términos per cápita, es descomunal.

En gas, Israel es apretadamente autosuficiente, donde destacan las reservas marítimas a lo largo de su costa de 273 kilómetros (casi siete veces la costa de Gaza), aunque las tendencias de consumo no lo favorecen en el corto plazo.

Según Michel Chossudovsky, 60 por ciento de las reservas gaseras a lo largo de la costa de Gaza e Israel se encuentra preponderantemente en la parte palestina, lo que arroja más luz sobre el operativo Plomo Endurecido de la enésima invasión israelí a Gaza.

Nadie lo dice, pero la invasión de Israel no es solamente aérea y terrestre, sino primordialmente marítima, desde donde ejerce su bloqueo brutal contra Gaza.

Chossudovsky comenta al respecto: “la muerte de Yasser Arafat, la elección del gobierno de Hamas y la ruina de la ANP han permitido que Israel establezca de facto el control sobre las reservas marítimas del gas de Gaza”.

Devela que el general Ariel Sharon (hoy en estado comatoso), cuando ascendió al poder en 2001, amenazó con adueñarse del gas marítimo de Gaza. No dice mucho sobre el papel de Egipto (frontera terrestre y marítima con Gaza) al respecto, que sería interesante conocer.

Cita de nuevo a Haaretz (27/12/08) sobre los preparativos bélicos de la enésima invasión a Gaza desde junio del año pasado, con seis meses de antelación, mientras Israel reanudaba las negociaciones sobre el destino del gas palestino con el consorcio encabezado por BG.

Entre el gobierno israelí de la triada Olmert-Lipvi-Barak y BG planearon repartirse el botín gasero palestino de cara al nuevo mapa de la posguerra que instauraría la operación Plomo Endurecido contra Hamas.

Esta vez les salió el tiro por la culata, pero el problema nodal sigue siendo la invasión marítima, y su concomitante bloqueo por mar (válgase la redundancia) de la franja de Gaza por Israel, que muy pocos abordan en el mundo, como Michel Chossudovsky, quien pone el dedo en la llaga sobre la “militarización de la costa entera de Gaza”.

Interesante: Gaza vale relativamente más por su mar que por su tierra, debido a sus pletóricos yacimientos gaseros.

http://www.jornada.unam.mx/2009/01/28/index.php?section=opinion&article=018o1pol

jueves, 8 de enero de 2009

Los defensores de la moral en Curridabat....

Una de las principales banderas políticas del PAC es la defensa de la moral en el ejercicio de la función pública, y hasta han creado rigurosos Códigos de Ética para regular y comprometer el accionar de las personas electas popularmente para ocupar cargos públicos. Según entiendo, todo candidato o candidata debe suscribir este riguroso Código de Ética y comprometerse a cumplirlo de forma escrupulosa.


No sé si funciona así en todo el país, pero al menos en Curridabat, los regidores actúan al garete, sin ninguna coordinación, supervisión o comunicación con las instancias cantonales (el encargado del PAC en Curridabat, Don Edwin Alfaro, manifestó desconocer lo que hacían los regidores), ni qué decir de las instancias centrales a nivel nacional. Esta falta de comunicación y supervisión, posiblemente haya hecho sentir a los regidores libertad de acción, incluso con respecto a su Código de Ética, trapito de dominguear, pero nada más, como ya se verá, porque da la sensación de que ni siquiera lo han leído.


Don Edwin Artavia, Presidente del Concejo Municipal, ha ejercido su cargo de forma realmente autoritaria, burocrática, interponiendo recursos de revisión de acuerdos contra ningún acuerdo, e incluso haciendo innovaciones jurídicas inentendibles en un profesional, se ha opuesto a todo sin ninguna justificación razonable (si hiciéramos la suma de sus votos negativos sumarían más de 4 mil millones de colones), además ha violentando la Constitución Política negando la palabra al Alcalde y los Síndicos, ha omitido mociones de forma arbitraria del orden del día, ha cerrado dos sesiones de forma arbitraria aduciendo un “irrespeto al orden” que él mismo provocó, se ha negado a firmar dos modificaciones de presupuesto (como es su deber de presidente) pese a haber sido aprobada por una mayoría calificada en el concejo, además, según denuncian los miembros del Comité Cantonal de Deportes, Artavia les ha amenazado en varias oportunidades. Ninguna de estas conductas son avaladas por el Código de Ética de su partido, pero sí por sus compañeros de fracción que callan ante las evidentes arbitrariedades de Artavia.


Por si fuera poco, el año anterior se impulsó una reforma al Reglamento de Becas, supuestamente para despolitizar la entrega de las becas, pero para hacerlo, según una de las impulsoras del proyecto (la Regidora María Luisa Elizondo, también del PAC) debía ser el Concejo Municipal (ente meramente político) quien debía a través de una comisión ser la definitoria en la entrega de becas, no es saludable que quienes toman las decisiones políticas sean los que finalmente decidan a quién se le otorga o no un subsidio (como lo establece el reglamento de becas en sus artículos 3, 6 y del 11 al 16), esto supone además una clara intromisión en asuntos de la administración, cosa que le está vedada al Concejo. Que el Concejo decida este tipo de asuntos lo único que genera es una lógica perversa de clientelismo y sospecha, pero Elizondo defiende el procedimiento argumentando que quiere “despolitizar” la entrega de las beca. Y como sus razones son meramente políticas, más bien politiza la entrega de becas. Pero además interviene de una forma que su propio partido censura en su Código de Ética, ya que en él se establece que ningún funcionario electo popularmente puede intervenir en comisiones que entreguen este tipo de subsidios, claro está, para evitar el clietelismo.


Otro regidor, Edgar Obregón, también abanderado de la moral, las buenas costumbres y luchador incansable contra la corrupción, decidió remodelar su casa sin que nadie se diera cuenta, seguramente para no pagar los impuestos, pero igual alguien se dio cuenta y presentó una denuncia.


Cuando fue interpelado por este asunto en el seno del Concejo Municipal, no se disculpó, cito textualmente su respuesta: “la casa de habitación en la que yo vivo para conocimiento de todos ustedes no me pertenece. Pertenece a mi señora esposa (¡!)… Yo no he violado (…) absolutamente nada (sic.). Repito no soy dueño, no soy contribuyente de este cantón”. En la sesión siguiente, el regidor decidió “aclarar”: “…con respecto a las obras menores que yo realicé en mi casa… (sic.)” que ya había pagado los respectivos impuestos (¡faltaba más!), pero además dijo: “… a mí no me va a callar nadie y yo creo que fui elegido por el pueblo, represento al Partido Acción Ciudadana, y responsablemente seguiré haciendo una oposición, hasta donde mis principios me lo permitan, le gusta al que no le guste, porque voy a hacer una lucha frontal contra la corrupción (sic.), hasta donde mis fuerzas me lo permitan (…) mi voz no la callarán tan fácilmente”. ¡Vaya forma de hacer oposición! Ah, y que flexibilidad de principios… y un tanto contradictorios con los enunciados en el Código de Ética de su partido.


Su compañera de partido, Ana Isabel Madrigal, tuvo la desfachatez de salir en su defensa y dijo: “…pienso que las obras que se hicieron fueron una emergencia que se presentó en su casa, y pienso que cuando en las casas hay emergencias hay que solucionar primero las emergencias, y luego correr con todo lo demás, y pienso que quedó muy claro que no se le quedó debiendo a la municipalidad absolutamente nada. Por lo tanto, le doy toda mi solidaridad a mi compañero de fracción.”. Es la misma regidora, que solicitó en el Concejo Directivo de FEDEMUR que le pagaran dietas por su asistencia a las reuniones de esa entidad, pese a que el Código de Ética de su partido, que dice defender, no se lo permite.


En el PAC al parecer desconocen la situación, eso, o están de acuerdo con estas actuaciones, cualquiera de las dos habla muy mal de un partido que aspira a gobernar el cantón, y también el país. En el PAC deberían tomar cartas en el asunto de una vez por todas, de lo contrario los resultados de las próximas elecciones, al menos en Curridabat, podrían ser una debacle.




Opinión escrita para la edición del periódico cantonal de Curridabat, MONITOR XXI, en su edición de enero.