“O se opta consciente y reflejamente, o la opción de nuestra vida se realiza sin que ni siquiera caigamos en la cuenta de ello. Pero en cualquier caso, nuestra vida y nuestra acción se inscriben en uno de los sectores contendientes. No hay marginados frente al conflicto social; hay sencillamente, contendores abiertos y contendores solapados, luchadores convencidos y tontos útiles. Demasiadas veces, y más por ingenuidad que por mala voluntad, los universitarios formamos parte de este último grupo. Todos estamos comprometidos: resta saber por quién”.
Ignacio Martín-Baró

miércoles, 28 de marzo de 2007

Ser Opositor...

Una amiga me envió un extracto de un escrito de Elena Poniatowska, lo comparto con ustedes...
Ser un opositor es cuestionarse a sí mismo; ser un opositor es mantenerse alerta a las propias deficiencias; ser un opositor es ser un hombre o una mujer equilibrados. Los locos no son opositores del sistema, son locos. Ser un opositor es decirle no al robo de jubilaciones y pensiones (...) ser un opositor es jugársela con los pobres; ser un opositor es proteger al país, sus bosques, sus ríos, sus litorales, sus zonas arqueológicas; ser un opositor es olvidarse del propio egoísmo; ser un opositor es vivir en ascuas; ser un opositor (...) es consolidar un proyecto y pasar a la acción; ser un opositor es pensar en el futuro de los jóvenes y en el ocaso de los ancianos; ser un opositor es ser feliz y enamorarse...

domingo, 25 de marzo de 2007

La chica con nombre de actriz

Empecemos diciendo que la casa era preciosa. Era una de esas casas a la antigua: patio central, una cerca de esas de antes, que no son las cárceles en las que solemos vivir ahora, sino simplemente una especie de límite con la propiedad pública, hasta un árbol que tenía tantos años que se enredaba con los cables del alumbrado público, también muchas macetas, todas bien cuidadas por supuesto.

A pesar de que los españoles, o vamos, los que viven en el Estado Español o bajo ese territorio que suele llamarse España, no se ponen de acuerdo, algunos vascos, catalanes, andaluces, gallegos, no se sienten españoles, pero resulta que en el fondo, cuando están en otro país con un grupo de los “suyos”, se puede ver que en realidad sí existe algo que los une a todos, como por ejemplo “Los Manolos”, y ahí están todos bailando como si fuera todos de nacionalidad que arrebatos de nacionalismo niegan. La escena simplemente era para contemplarla, como también lo era ella.


Esta chica me miró y me invitó a bailar, para desgracia de ambos yo no sabía bailar.


Después de un largo rato, coincidimos en la terraza, y también coincidieron nuestras miradas. Ella me nuevamente invitó, esta vez a sentarme. Enroló un cigarro de tabaco, le puso un poco de marihuana y fumamos. Luego de preguntarnos nombres, entablamos una interesante conversación, como suele ocurrir en estos casos, hablamos de cosas personales, de nuestros abuelos, algunos recuerdos de la infancia (eso sí cada quien en su país), luego de lo maravilloso que es este país, sus playas, su todo. “Misteriosamente” la conversación se desvió hacia la política. Ella me habló de la indignación que sintió en la cumbre del G8 en Gran Bretaña, y de cómo el mismo sistema se apropió de la reivindicación de miles que estaban en la calle, de cómo se vacía de contenido revolucionario a una protesta a un ideal, le contó que se sintió asqueada al ver que el poder logró decir que ellos eran esos miles que exigían un mundo diferente en las calles, lograron dejar sin su contenido creador y de negación afirmativa al movimiento. Puteó a Pink Floyd, y se declaró decepcionada.


Yo le conté de forma apasionada que mi país estaba cambiando, que ya no era el mismo y que las cosas cambiaban aceleradamente, le conté lo que había visto en las giras por todo el país, estaba convencido de que habría un cambio pronto, que las comunidades se estaban organizando. Sus ojos (los de ella) brillaban, y los míos solo la veían a ella con sus ojos que brillaban. Le dije “¡que suerte tienes de haber venido en este momento y que hayas podido verlo!”, y entonces dije lo que no tenía que decir, “Es una lástima que no te haya conocido antes”, ella me miró y me dijo que “cuando ya se decían esas cosas de ‘lastima que no te conocí antes’ es porque hay algo fuerte”, yo lo reafirmó, y ella me dijo algo así “es que me molas mucho”, claro que no entendí lo que ella me dijo pero me sonó bien, y quise besarla, pero no me atreví, me di cuenta de que ella también lo deseaba pero tampoco se atrevía, las cartas hacía un par de horas que se lo habían dicho. Como era su fiesta de despedida algunos llegaron a despedirse y se perdió.


No supe cómo buscarla, cuando la encontré estaba afuera fumando con otros amigos, ya tenía sus cosas en sus manos. Se despidió de sus amigos, estaba a veinte metros, ella me vio, me dijo adiós, y caminó hacia su casa. Caminaba dubitativa, como si quisiera devolverse y decirme “lástima que no te conocí antes”. Se volvió como queriendo decirlo, pero no pudo, simplemente alzó su mano de forma nostálgica. Yo la mirab
a deseando que me diera aunque fuera una noche, un solo beso, culminar esa noche entre sus brazos, entre sus piernas, amarla apasionadamente para que nunca me pudiera dejar. Ella se dio vuelta y siguió caminando, no me dio el beso que tanto deseaba. Pero sí se fue con esa sensación que uno tiene cuando se vive durante un tiempo en una ciudad, y justo antes de irse uno se encuentra a esa persona que sabe es alguien a quien podríaramar durante mucho tiempo, de esas que uno sabe completacla aventura de "cruzar el charco". Uno nunca sabe si podría funcionar, uno se imagina que sí, eso lo mantiene vivo en el recuerdo durante años, y durante mucho tiempo cabe preguntarse ¿y si hubiera conocido a esta chica con nombre de actriz antes?

miércoles, 21 de marzo de 2007

SEGUNDO ANIVERSARIO DE PARAÍSO LIBRE DE TRANSGÉNICOS

Jornada de actividades para la celebración del segundo aniversario de Paraíso como primer territorio Libre de Transgénicos en Costa Rica.
Martes 27:
05:00PM a 7: 00PM. Cine foro: ¿Qué comeremos Mañana? en Biblioteca Pública de Paraíso. Facilita el Lic. Jaime García por Red de Coordinación en Biodiversidad.
Miércoles 28:
05: 00PM a 7: 00PM Cine foro: Riesgos e impactos de los Transgénicos y los plaguicidas. Biblioteca Pública de Paraíso. Lic. Fabián Pacheco por Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad
Viernes 30:
10:00AM. Marcha en defensa de las semillas: La Marcha sale de la Biblioteca de por las principales calles de Paraíso.
Sábado 31:
Gimnasio de la Escuela de Goicoechea que se localiza al costado sur del Parque Central.
9:30 Actividades con la CASADORA contra el TLC en el Parque Central y santuario e intercambio de semillas.
01:30PM Presentación del Folleto Defendamos Nuestras Semillas Criollas por Eva Carazo y Silvia Rodríguez de la Red de Coordinación en Biodiversidad.
Biblioteca Pública de Paraíso
5: 00PM a 7: 00PM conversatorio sobre territorios libres de transgénicos con invitados(as) especiales de otros territorios.
Por el derecho a la autodeterminación comunitaria y la protección a las semillas: ¡Transgénicos NO!
Invitan:
Asociación Cultural-Ecológica Paraiso
Alianza Centroamericana de protección a la Biodiversidad
Red de coordinación en Biodiversidad

martes, 20 de marzo de 2007

POSICIÓN DEL FRENTE UCR CONTRA EL TLC SOBRE ELPRONUNCIAMIENTO DE CONARE EN TORNO AL DIÁLOGO NACIONALY EL TLC

El Frente de la Universidad de Costa Rica contra el TLC ha estudiado y discutido detenidamente eldocumento de CONARE en el que los rectores y larectora de las universidades públicas aclaran los alcances de la reunión que tuvieron con el presidente Oscar Arias S. y otros miembros del Ejecutivo. Al respecto, queremos dejar sentada nuestra posición ante la comunidad universitaria y la opinión pública:
1. Sobre el respeto a la institucionalidad democrática, a la Constitución Política y a la Paz Social. Si bien nos parece pertinente la insistenciade CONARE sobre estos puntos, queremos hacer explícito que, de ninguna manera, esta posición debe interpretarse como una situación en la que solo la Asamblea Legislativa debe ser tomada en cuenta en el proceso de toma de decisiones sobre un tema tan delicado como es la aprobación de un tratado que, por su contenido, podría hipotecar de forma definitiva el futuro del desarrollo nacional. En ese sentido, reivindicamos el derecho constitucional a la manifestación social y ciudadana como un mecanismo democrático legítimo para incidir en la orientación del país, tal y como se demostró en la lucha contra el Combo. La clase política debe entender y asumir que la ciudadanía no está dispuesta a seguir siendo observadora pasiva de un grupo que toma decisiones equivocadas u orientadas por intereses minoritarios que afectan el futuro de la presente y muchas generaciones de nuestro país.
2. La oposición ciudadana al TLC quiere la Paz Social y respeta la institucionalidad democrática y la Constitución Política. Lo hemos demostrado una y otravez con nuestras acciones, a pesar del esfuerzo sistemático por proyectar a la oposición ciudadana al TLC como violenta y anti-democrática por parte de los sectores que apoyan el tratado. En cambio, son funcionarios del gobierno, las fracciones parlamentarias que favorecen el tratado y ciertos medios de comunicación los que, en nombre de la democracia, intentan asfixiarla forzando los procedimientos constitucionales, evitando el debate democrático, recortando los plazos de votación, manipulando los procedimientos en la Asamblea Legislativa y, prácticamente, "linchando" mediáticamente a las organizaciones sociales y juveniles que se oponen al tratado. Denunciamos esta situación y demandamos que, por el verdadero respeto a la institucionalidad democrática y a la Constitución Política, el gobierno, las fracciones de la mayoría mecánica y esos medios comerciales de comunicación detengan estas prácticas antidemocráticas. No es con estas acciones autoritarias como construiremos la Paz Social sino con el diálogo basado en el respeto a la diferencia.
3. Sobre el proceso de inserción gradual de Costa Ricaen el comercio internacional de bienes y servicios. CONARE señala que Costa Rica debe continuar un proceso"...gradual de inserción en el comercio internacional de bienes y servicios, sin olvidar que esto en sí mismo es insuficiente para potenciar el desarrollo humano y sostenible a que aspiramos todas y todos los costarricenses. " Si bien es un punto importante, es necesario destacar que nadie en el país pone en cuestión la necesidad de que Costa Rica tenga una inserción internacional. De hecho, una observación tan general soslaya el punto de fondo de la cuestión, a saber: ¿qué tipo de inserción internacional debe potenciar Costa Rica para obtener un desarrollo incluyente y solidario? La mayoría de investigacionesy estudios de nuestra Universidad y de las demás universidades públicas, los análisis de gran cantidadde intelectuales y analistas, los pronunciamientos de los Consejos Universitarios de la UCR, el ITCR y la UNA, las experiencias de otros países que han firmado tratados similares, evidencian de manera contundente que el tipo de inserción internacional que se apuntalaría con la aprobación del TLC profundizaría un tipo de desarrollo que concentrará la riqueza, aumentará la desigualdad y generará una mayor exclusión social. Es decir, consolidará de forma permanente lo que ya viene ocurriendo en nuestro país desde hace dos décadas: un desarrollo que favorece a muy pocos y excluye a muchos.
4. Sobre el diálogo nacional en torno a una verdadera agenda de desarrollo: sin retiro del TLC y su agenda de implementación no hay diálogo posible. Finalmente, el CONARE hace un llamado al diálogo nacional en torno a una verdadera agenda de desarrollo nacional. Esta propuesta sería totalmente aceptable de no ser porque el pronunciamiento omite hacer referencia al tema del retiro del TLC y de la agenda de implementación de la corriente legislativa. CONARE comete un grave error con esta omisión en tanto que, como lo demuestran las resoluciones de la mayoría de los Consejos Universitarios de las universidades públicas, la aprobación del TLC desmantelaría nuestro Estado Social de Derecho y modificaría nuestro desarrollo nacional imponiendo, de forma permanente, una orientación neoliberal contraria a nuestras mejores tradiciones de solidaridad y justicia social. En ese sentido, nuestra posición es que cualquier intento serio de diálogo nacional sobre una verdadera agenda de desarrollo requiere que, de manera previa, el gobierno retire el TLC y su agenda de implementación de la Asamblea Legislativa. Desde nuestro punto de vista, un diálogo nacional sin retiro del tratado es inaceptable, solo alimentará aún más la polarización existente,dificultará el diálogo verdadero y nos alejará de la Paz Social.
Dado en Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, el 19 demarzo de 2007.

viernes, 16 de marzo de 2007

Benedicto XVI contra los teólogos de la liberación - Condena a Jon Sobrino

Reflexión y Liberación - Artículo tomado de Rebelion
La condena vaticana al teólogo Jesuita Jon Sobrino, que se hará pública este jueves y que, según ha adelantado el arzobispo de San Salvador, le prohibirá publicar con el 'nihil obstat' eclesiástico e impartir clases en centros religiosos, vuelve a golpear a la Teología de la Liberación, 20 años después del sonado castigo al franciscano brasileño Leonardo Boff, en 1985.
Es un nuevo e inesperado choque entre Ratzinger y este movimiento que Juan Pablo II y la Santa Sede descabezaron en los ochenta al censurar su “inspiración marxista”. El actual pontífice, como prefecto de la Doctrina de la Fe, dirigió desde 1981 aquella campaña de represión, que supuso llamadas de atención a más de un centenar de teólogos. Sin embargo, el reencuentro era inevitable: Benedicto XVI viajará en mayo a Brasil y afrontará por primera vez como Papa la situación de Latinoamérica.

miércoles, 14 de marzo de 2007

El día que murió mi niñez

No sé si a todo el mundo le pasa, pero supe perfectamente cuándo murió mi niñez. De ella queda una nostalgia crónica. Pero afortunadamente también queda la casa en la que vivo. Fue en esta casa en la que crecí. Conozco esta casa desde que me acuerdo, cada rincón, cada pared, sus gradas, sus habitaciones, la vista a través de la ventana ha cambiado, pero curiosamente es la misma, siempre me pregunto “¿qué había ahí antes?”, y no logro recordarlo hasta que veo la foto, y digo, “mirá, si es cierto...”, pero de todas formas, y aunque lo que hay afuera ha cambiado, la ventana es la misma, hasta los vidrios son los mismos, también el ángulo en el que se mira.

Para mí, luego de un “exilio forzado” (me fui del barrio por diez años), el cambio de lo que había alrededor a esa vieja casa (que hasta tiene ceniza volcánica de la erupción del Irazú) se hizo más evidente después de todo ese tiempo. A los vecinos el cambio no se les ha hecho tan brusco, obvio, pero las cosas han cambiado tanto que hasta asociación de barrio tenemos.


En fin, cuando uno vuelve lo reconoce todo, lo recuerda todo, uno nota que algunas cosas han cambiado, quizá demasiado. Pero uno se siente en casa. Por supuesto, que soy consciente del cambio ocurrido, y eso me hace añorar otras tantas cosas, como por ejemplo la mejenga en la calle (ahora no hay forma, demasiados carros), los juegos al final de la tarde por todo el barrio, la pulpería de la esquina que ya no está, aquella tranquilidad que se solía sentir en el barrio. Todo eso es factible recordarlo, lo comparo, me doy cuenta de que este es casi otro sitio, pero es el mismo, y si veo la foto en la que estoy con mi hermano mayor jugando carritos en la acera (teníamos como cuatro o cinco años, tal vez menos) me doy cuenta de que este lugar ha cambiado todavía más.


Miro por la ventana de atrás y fácilmente me doy cuenta que los árboles han crecido significativamente, ya no me dejan ver “las calles” (así le decíamos a lo que ahora la Municipalidad de San José ha bautizado como el “Polideportivo Aranjuez”). Precisamente en este cuarto en el que estoy escribiendo esto, dormí por mucho tiempo, aquí tuve las peores pesadillas de la infancia (un frasco de pastillas con guantes de boxeo, se medía contra mí en un ring que cada se hacía mas pequeño, créanlo eso era una terrible pesadilla), en este cuarto muchos domingos me hice el dormido para no ir a la iglesia, también este cuarto encontré lecturas tan interesantes como las de “Kalimán”. En el cuarto de la par (que ahora es mi dormitorio) aprendí a jugar Atari, supe de Maradona, de Zico y de Platini, en ese cuarto escuché música disco, pero sobre todo tuve las mejores jornadas de juego de toda mi vida.


Esta vieja casa encierra mucho para mí, conozco cada rincón de esta casa, es más, cada rincón contiene un recuerdo, a veces muchos, de diferentes épocas, y es muy interesante ponerlos todos juntos, porque puedo verme a diferentes edades.


Es extraño volver luego de diez años, todo ha cambiado en este sitio que se me hace tan familiar, es el mismo sitio, solo que diferente. Pero más extraño, y melancólico es estar en esta casa, en esta querida casa. Que sigue siendo la misma, salvo por un pequeño detalle: ya no vive en ella mi abuela. Y eso lo cambia todo, esta fue su casa, esta fue mi casa, aquí crecí, con ella. Mi abuela murió hace un año, ¡cómo pasa el tiempo! Todavía puedo escuchar su voz, puedo ver su cara, puedo verla sentada en su mecedora, todavía puedo escuchar el canto del Ave María al mediodía, todavía me acuerdo a que sabía su comida, puedo recordar con toda claridad cuando me llamaba a comer y luego venían los dos confites de rigor ¡Cómo quisiera que estuviera viva! Porque con ella se murió mi niñez.

domingo, 11 de marzo de 2007

Involución: de Costa Rica, a Costa Pobre

Publicado en Rebelion
10-03-2007
Hedelberto López Blanch

Las multitudinarias manifestaciones que coparon el corazón de la capital costarricense y otras regiones del país el pasado 26 de febrero enfiladas a rechazar el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos, pueden ser el preludio de lo que ocurrirá en los próximos meses si el gobierno del presidente Oscar Arias mantiene su decisión de ratificar ese acuerdo neoliberal.
El TLC fue negociado y firmado por el anterior gobierno de Abel Pacheco, pero enfrenta una fuerte oposición por parte de una amplia gama de organizaciones sociales y políticas.
Las principales calles de San José se llenaron de ciudadanos con carteles, consignas, música y arte, los que desfilaron desde la estatua de León Cortés en La Sabana, sector oeste de la ciudad, a través del Paseo Colón y la avenida segunda hasta llegar a la Asamblea Legislativa donde se encuentra la mayoría de los legisladores oficialistas que apoyan la entrada en vigor del Tratado.
Luis Guillermo Solís, ex dirigente del oficialista Partido de Liberación Nacional que estuvo entre los más de 50 000 manifestantes, señaló que Arias no puede tener oídos sordos y pecar de autista ante el clamor demostrado en las marchas. Si el presidente y la Asamblea Legislativa obligan a una segunda movilización, seguramente éstas tendrá más fuerza, señaló.
Para Mariano Figueres, hijo del ex presidente José figueres Ferrer, en Costa Rica se ha instaurado una dictadura mediática con la cual no esta de acuerdo la gran mayoría que ha participado en la mayor manifestación de corte cívico ocurrida en mucho tiempo.
Las movilizaciones populares en Costa Rica han servido como freno para detener algunos proyectos neoliberales. Por ejemplo, hace seis años, con más votos aún en el Legislativo, el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez (detenido por cargos de corrupción tras concluir su mandato) no pudo romper el monopolio estatal de las telecomunicaciones, porque manifestaciones callejeras impidieron que los diputados aprobaran una ley de privatización a favor del capital extranjero.
Pese a la magnitud de las marchas, Oscar Arias insistió en que se apruebe en la Asamblea la entra en vigor del Tratado pues a su juicio se crearán miles de fuentes de empleo, atraerá inversión extranjera e insertará a Costa Rica en la globalización.
Los adversarios aseguran que tal como fue negociado el TLC se "entregará la soberanía nacional" a las transnacionales estadounidenses al imponer nuevamente la apertura al capital foráneo de las telecomunicaciones, los servicios de electricidad, agua, seguros y del sector agrícola.
Muchos costarricenses comparan este Tratado con el firmado entre México, Estados Unidos y Canadá que a 12 años de entrar en vigor no ha impedido el crecimiento de la pobreza y el desempleo en el nación azteca.
Costa Rica, otrora conocida como la más adelantada y de mejor bienestar social entre los países de Centro América, ha tenido un marcado retroceso como consecuencia de las políticas neoliberales acuñadas en las dos últimas décadas, que podrían agravarse si en definitiva se alcanza la firma del TLC.
En este país la pobreza ha subido en espiral para alcanzar en los dos últimos años a otros 45 000 hogares y situarse en un 22 % de la población total.
El poder adquisitivo de los trabajadores y de los habitantes en general bajó un 6 % en 2006 porque el salario no aumentó en el período, a la par que los precios de los principales productos de la canasta básica, el transporte y la vivienda elevaron la inflación en un 12 %.
La privatización de comercios y empresas ha dejado en manos de los dueños y de las compañías transnacionales la creación de nuevos empleos mientras las administraciones de los últimos gobiernos se han cruzado de brazos y no han intervenido directamente para mejorar la situación.
Si la Asamblea Legislativa ratifica el Tratado en los términos que fue elaborado y discutido por funcionarios de administraciones anteriores con el beneplácito del actual presidente, el resultado final sería que las empresas transnacionales, los consorcios y familias nacionales adineradas dirigirían la economía y hasta la política del país sin que a los futuros gobiernos les quede el más mínimo resquicio de independencia.
El documento otorga a Estados Unidos acceso ilimitado al mercado de los servicios y prevé protecciones y trato no discriminatorio para productos digitales como software, música, texto y vídeos, a la par que fortalece las patentes estadounidenses, las marcas y los secretos comerciales.
Entre otras cuestiones, la masa poblacional costarricense se perjudicaría al tener que pagar servicios que aún recibe con alguna subvención del Estado como son la salud y la educación.
Los participantes en la marcha coincidieron en que el acuerdo es una grave amenaza para la soberanía de Costa Rica y se preparan para una huelga general en caso de ser aprobado, lo cual se da por seguro por las posiciones de fuerza que mantienen Oscar Arias y el embajador norteamericano en ese país, Mark Langdale, quien en declaraciones públicas dijo que “nunca un país que haya firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos ha dejado de ratificarlo”.
Por el camino signado dentro de unos años el país centroamericano podría comenzar a llamarse, Costa Pobre.

Artículo Interesante publicado en Rebelion

Gramsci en la América Latina actual
Daniel Campione
Publicado en Rebelion
Puede ver el artículo en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48002

jueves, 8 de marzo de 2007

Batalla al Apartheid de genero

Nazanin Amirian
¡Feliz 8 de marzo!

La más grande, amplia y profunda violación de los de derechos humanos es la discriminación y la opresión que sufrimos nada menos que la mitad de humanidad: las mujeres. Una segregación sexual que se viste de diferentes disfraces y formas y tiene grados de intensidad según el lugar geográfico donde nacemos.
El mayor enemigo para la integridad física de la mujer es el hambre. La femenización institucionalizada de la pobreza hace que el 70% de los cerca de 20.000 personas que mueren cada día, así como siete de cada diez que duermen con el estomago vacío cada noche seamos nosotras, y eso cuando en un lugar como, por ejemplo, Africa Sur-Sahariana, somos productoras del 80% del alimento, mientras poseemos tan sólo el 1% de la tierra.
La mujeres también somos dos tercios de 770 millones de adultos excluidos del privilegio de conocer la magia de las letras y palabras. Somos el 80% de los refugiados errantes y sin hogares del mundo, la mitad de los 38 millones de afectados por el SIDA. Morimos medio millón al año durante el parto, dejando huérfanos a millones de niños. 130 millones hemos sido sometidas a la mutilación genital para que ni se nos ocurra descubrir el misterioso punto G.
Por si fuera poco, el feminicidio acaba cada año con la vida de miles de nosotras. En el 2006, una de cada tres era golpeada, violada y maltratad en la llamada violencia domestica, alrededor de 4500 fuimos asesinadas bajo el pretexto de crimines de “honor” sin contar las casi 500 exterminadas en Juárez, Méjico.
Millones, algunas de tan solo 7-8 años somos secuestradas, engañadas, maltratadas y explotadas en el negocio del sexo para el disfrute de “honorables hombres”.
En África, somos unas siete mil Niñas Trokosis “esposas de los dioses", que con las muñecas en los brazos nos arrancan de nuestras hogares para que paguemos en los monasterios, con nuestro cuerpo y trabajo, las deudas de la familia a los sacerdotes.
En otros lugares, la alteración que provoca la simple exhibición de nuestra melena en las hormonas masculinas y por consiguiente en el orden social, es de tal calibre que nos condenan a latigazos e incluso a la pena de muerte. Cada año, una decena somos apedreadas por ser violadas, prostituidas o simplemente por amar al otro o a la otra sin el permiso de las autoridades publicas o privadas.
Decenas de miles de quienes sobrevivamos de estos “percances” perdimos la vida bajo las bombas y misiles que no paran de caernos encima en una veintena de países del mundo. ¡Macabras cifras frías!
En los pequeños y relativos paraísos, que afortunadamente los hay, no dejamos de ser ciudadanas de orden inferior. En España cobramos un 30% menos que los hombres por el mimos trabajo. Aguantamos todo esto y más y aun nos llaman el sexo débil (!)
Sin tener voz en la toma de decisiones, y sin ejercicio del poder es imposible cambiar esta triste realidad. En la esfera del poder político y a estas alturas de la historia, gobernamos sólo trece mujeres, y a tan sólo el 10% de la población humana. Por ello, los ciudadanos de la India y Bangla Desh, el año pasado eligieron a un millón de mujeres como líderes locales, y las mujeres kuwaitíes por fin conseguimos el derecho a voto. ¡Enhorabuena! Algo se está moviendo
Soñemos la igualdad, construyendo el futuro.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Un par de ideas sobre el trabajo en tiempos de la contrarreforma neoliberal

La profundización del proceso de globalización neoliberal ha tenido como consecuencia, sobretodo en los países subdesarrollados, un grave retroceso en la calidad de vida. Esto a pesar de que contamos con la tecnología suficiente como para eliminar la miseria y el hambre, reducir considerablemente la jornada laboral y llegar al pleno empleo.

Acceder a una fuente de empleo digna, implica, básicamente - para una amplia mayoría - todo un “milagro” y hasta una “bendición”, a pesar de que lo consideren como una desgracia necesaria. Y es que efectivamente es una paradoja: los trabajadores se sienten “felices” de ser explotados, aunque pueda parecer una afirmación temeraria, no lo es. Hoy debemos sentirnos agradecidos de ser explotados, porque las fuentes de trabajo escasean, hay que cuidar el puesto de trabajo a como dé lugar. Por supuesto que también existe todo un aparato que pone en funcionamiento todo esta nueva dimensión de la explotación: las técnicas de “motivación” y de identificación con los patronos, vía gratificaciones económicas y afectivas (cuidadosamente planificadas y ejecutadas por los operadores de la salud mental, como se les suele llamar hoy día). Estas técnicas en las empresas han evolucionado a tal punto que efectivamente, el trabajador no sólo es más explotado, tanto por el patrono como por el conjunto del sistema, sino que además es más pobre material y espiritualmente, y lo peor es que casi se siente orgulloso de ello.
Sin embargo, a pesar del “alivio” de tener trabajo, este trabajo no deja de ser una fuente de estrés, cansancio y una terrible angustia por la sobrevivencia gracias a la competitividad constante a la que nos vemos sometidos, es, en fin, toda una carga. Esta es precisamente la paradoja; parece que somos felices de ser explotados. Esto empeora cuando el trabajador o la trabajadora son conscientes de su condición de explotados, ya que el sistema les dice que no hay alternativa, pero no sólo lo dice, sino que lo impone como única realidad posible, cualquier otra cosa es la locura, es irracional, subversivo, demoníaco (Chaves, Fidel, según Bush y otros súbditos suyos como Arias).

El ser explotados sin que nos cuestionemos el proceso por el cual estamos siendo explotados, nos permite entrar en el mundo del consumo irracional de cualquier objeto que se pueda consumir (y hoy todo ha sido reducido a objetos de consumo), y por lo tanto existir en el mundo: consumo luego existo. Ser sujeto inmerso en el trabajo, quiere decir que se es sujeto de crédito, o lo que es mismo, se es un sujeto apto para endeudarse para el consumo. Hoy las tarjetas de crédito casi son regaladas a los trabajadores, con promesas de premios y “bajos intereses” incluido, nos ruegan para que rengamos una. Es un ciclo, donde el trabajar es condenarse a consumir objetos inservibles y con una caducidad casi inmediata, o lo que es lo mismo, es consumirse en el consumo, es suicidarse, ya que este consumo voraz consume el espíritu y la naturaleza. Nos convertimos en víctimas culpables de la destrucción del medio ambiente, y de la especie humana como consecuencia.

Justamente (mejor dicho, injustamente) el paso de la universidad al trabajo (mercado laboral) implica la aceptación de esta realidad y el acomodamiento a las “leyes” que impone el mercado mediante sus aparatos tanto sociales como ideológicos. Pocos son los privilegiados que hoy día logran pasar del trabajo a laborar, es decir, de la exigencia de sobrevivir con su fuerza de trabajo a la labor creativa, satisfactoria y liberadora, de hecho esos pueden considerarse una excepción, la mayoría estamos marcados por el trabajo que nos “incluye felizmente” en el ciclo del consumo pero que nos excluye del reparto equitativo de la riqueza que producimos.
Nada de lo anteriormente dicho suena novedoso, ya desde hace muchos años la Escuela de Frankfurt se ocupaba de estos temas,Herbert Marcuse, desde 1953 hacía una crítica bastante pesada y profunda sobre la sociedad industrial estadounidense, y de cómo ésta alienaba a los obreros.

A lo largo de la teoría de Marcuse se pueden identificar diferentes tópicos muy importantes, tales como la sexualidad, la crítica a la sociedad industrial y su unidimensionalidad, la cultura, el arte, la agresividad y la violencia, la liberación, la tolerancia represiva, la economía, entre otros; sin embargo, Marcuse solo dedica un texto directamente a la cuestión del trabajo (Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico del trabajo[1]) y en otros ensayos, en los que menciona el trabajo de forma indirecta y generalmente en relación con el proceso de producción u otros temas. Esto no quiere decir que el tema del trabajo no fuera importante para Marcuse, sino que hay que leer el concepto de trabajo entre líneas y en relación con la totalidad de la obra de Marcuse.
Aunado a lo anterior, vale decir que para Marcuse la promesa de liberación de la alienación y la constitución de una sociedad no represiva no se ha realizado, por el contrario, los procesos de dominación y alienación se profundizan, para Marcuse “la intensificación del progreso parece estar ligada con la intensificación de la falta de libertad”. Ya desde 1953, en Eros y Civilización, Marcuse señalaba que la dominación y la explotación aumentaban en dimensión y eficacia, y que esto no se debía a un accidente del sistema capitalista, éstas (la explotación y la dominación) son inherentes al sistema, es la “utilización irreprimida de los logros de la ciencia moderna, la técnica y la dominación. Y la más efectiva subyugación y destrucción del hombre por el hombre se desarrolla en la cumbre de la civilización, cuando los logros materiales e intelectuales de la humanidad parecen permitir la creación de un mundo verdaderamente libre.” (Marcuse, 2001, p. 18).
En el trabajo los individuos se identifican con la existencia que les es impuesta y en la cual encuentran su propio desarrollo y satisfacción. Esta identificación no es una ilusión, sino realidad […que] constituye un estado más avanzado de la alienación. Ésta se ha vuelto enteramente objetiva; el sujeto alienado es devorado por su existencia alienada (...) la “falsa conciencia” de su racionalidad se convierte en la verdadera conciencia” (Marcuse, 1995, p. 41).

La sociedad industrial al hacer suya la tecnología y la ciencia, organiza cada vez con mayor efectividad el dominio, “la racionalidad tecnológica revela el carácter político a medida en que se convierte en el gran vehículo de una dominación más acabada...” (op. Cit., p.48), la industrialización, la alta productividad y el avance de la tecnología, lejos de producir la reducción del trabajo y el desarrollo y satisfacción de las necesidades se utiliza para “la perpetuación del trabajo, la industrialización más efectiva puede servir para la restricción y la manipulación de las necesidades” (op. Cit., p. 48).

Desde la perspectiva de Marcuse la única posibilidad de liberación es la ruptura con el sistema, el avanzar hacia formas no conocidas de liberación hasta el momento. Para él no hay negociaciones posibles con el capitalismo, la única opción posible es la destrucción del sistema capitalista, lo cual a la fecha, es una tarea inconclusa. La sociedad capitalista pese a sus contradicciones internas mantiene su carácter unidimensional y ha tenido la habilidad de integrar todas sus fuerzas hostiles en un continuo unificado, por lo que las proposiciones de Marcuse siguen tan vigentes como hace ya varias décadas.

A lo largo de toda la obra de Marcuse hay Múltiples referencias a Marx y a Freud, en quien encuentra la base psicológica que serviría de apoyo y complemento al marxismo. Marcuse logra ver en El Malestar en la Cultura, precisamente la base para la crítica de la sociedad excesivamente represiva, pero sobre todo, para sus planteamientos de una sociedad libre. En dicho texto Freud analizaba el peso de lo cultural sobre el accionar humano, en la imposibilidad de alcanzar la felicidad, y mencionaba tres fuentes de dónde proviene nuestro penar: “la hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia, el Estado y la sociedad” (1999, p. 85). Posteriormente Freud agrega: “se descubrió que el ser humano se vuelve neurótico porque no puede soportar la medida de frustración que la sociedad le impone en aras de sus ideales culturales, y de ahí se concluyó que suprimir esas exigencias o disminuirlas en mucho significaría un regreso a las posibilidades de dicha”, es decir, ya Freud estaba señalando la imposición de lo social (podríamos decir también imposición del principio de realidad) sobre las posibilidades de la felicidad del ser humano, esto a pesar del desarrollo técnico y los progresos de la ciencia de la época de Freud.
Pero Freud va más allá y señala la contradicción entre la libido y la cultura: “el amor se contrapone a los intereses de la cultura (...) la cultura amenaza al amor con sensibles limitaciones” (op. Cit., p. 100), Freud explica también que la estructura macroeconómica tiene su fuerte influencia en la economía sexual del ser humano, y agrega: “el reclamo de una vida sexual uniforme para todos, que se traduce en estas prohibiciones, prescinde de las desigualdades en la constitución sexual innata y adquirida de los seres humanos, segrega a un buen número de ellos del goce sexual y de tal modo que se convierte en fuente de grave injusticia” (op. Cit., p. 102). Para Freud, la represión es impuesta por la lucha por la existencia, y ésta lucha tiene un origen económico, al haber “escasez” de los medios de subsistencia la sociedad se ve obligada a limitar la reproducción de la especie y a dirigir la libido hacia el trabajo, a este proceso lo llamará sublimación. Freud señala no solo lo represivo de la Vienna de principios del siglo pasado en el plano sexual, sino también que esta economía de la sexualidad está muy relacionada con el modo de producción.Este análisis realizado por Freud fue uno de los puntos de partida de Marcuse en una de sus obras más conocidas: Eros y Civilización que se convirtió en toda una reinterpretación de la teoría psicoanalítica ligándola a la filosofía marxista con una clara intención sociopolítica desde la cual Marcuse plantearía que en Freud hay una base revolucionaria para una sociedad libre. Los planteamientos freudianos no dejan de ser un análisis de la Europa Central de principios de siglo pasado, pero no por ello menos actuales máxime cuando el modelo de producción capitalista ha logrado llevar hasta puntos inimaginables la represión en nombre de la libertad, y poner en el lugar de mercancía a la naturaleza y al ser humano mismo, pero a la vez nos ha llevado a niveles de desarrollo técnico y científico, y con ello la comodidad y a una alta expectativa de vida a sectores amplios, pero tal y como se preguntaba Freud: “en definitiva, ¿de qué nos vale una larga vida, si ella es fatigosa, huera de alegrías y tan afligente que no podemos sino saludar a la muerte como redentora?” (op. Cit., p. 87).
[1] Publicado en Ética de la revolución.
BIBLIOGRAFÍA
  • Freud, Sigmund; El Malestar en la Cultura, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999.
  • Marcuse, Herbert; Eros y civilización. Editorial Ariel, Barcelona, 2001. (título original: Eros and civilization, a philosophical inquirí into freud, Bacon Press, Boston, 1953. Traducción de Juan García Ponce).
  • Marcuse, Herbert; El hombre unidimensional. Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona, 1995. (título original: one-dimensional man, Bacon Press, Boston, 1954. Traducción de Antonio Elorza).
  • Marcuse, Herbert; Ética de la revolución. Editorial Taurus, Madrid, 1970.
  • Marcuse, Herbert; Libertad y Agresión en la Sociedad Tecnológica, en: La Sociedad Industrial Contemporánea, Editorial Siglo XXI, México, 1990.

Las caricaturas como pretexto

Nunca terminan de asombrarme los comentarios que escribe el “demócrata” de Carlos Alberto Montaner y que suelen ser publicados en las páginas de opinión de La Nación S.A. Y es que el último artículo suyo publicado por ese medio (13 de febrero) me llamó la atención por la forma en que este tipo sustenta sus ideas, dando una falsa discusión sobre la publicación de unas caricaturas de Mahoma, pero que en realidad se trata de “sostener” su posición ante Irán, lo que le interesa realmente es justificar una eventual guerra preventiva y posterior ocupación de ese país, y supuesto el saqueo.
El asunto de las caricaturas, si se desea discutir seriamente, plantea discusiones bastante complejas, pero todas ellas no son tocadas de forma seria por Montaner, que, como dije poco le interesan las caricaturas, tampoco le interesan las protestas, le interesa hacer un ligue entre fundamentalismo e Irán.
Antes de comentar el artículo de Montaner para ubicarnos en lo que le sirve de pretexto hago un breve resumen. Es conocido por todos que un diario danés publicó doce caricaturas, en una de ellas el Profeta Mahoma (o más bien, un dibujo que se suponía era una caricatura de Mahoma) aparecía con un turbante en forma de granada, haciendo claramente una equiparación entre islamismo y terrorismo, pero además cometiendo una ofensa gravísima a quienes profesan el Islam (según entiendo algunos teólogos islamistas rigurosos consideran una idolatría blasfema la reproducción una efigie de Mahoma). Posteriormente las caricaturas fueron publicadas en Francia y España por periódicos de línea conservadora. Quienes justifican la publicación han argumentado que tienen “derecho a caricaturizar a Dios” (también, según entiendo, Mahoma es un profeta y no Dios, ¿ignorancia o cinismo?), también alegan la libertad de expresión como derecho fundamental en occidente, “derecho irrenunciable”. Esta serie de hechos, como también sabemos, provocó una gran cantidad de manifestaciones en todo el mundo musulmán y en muchas ciudades de occidente, algunas de estas manifestaciones fueron violentas (la mayoría no, pero de eso no informó la prensa, que seguía defendiendo la libertad de expresión). Lo contradictorio es que quienes defienden la libertad de prensa no hablan de la censura que hay en EE.UU., representante del mundo libre, pongo un ejemplo, la ceremonia de entrega de los Óscar que se transmitió en diferido para evitar manifestaciones políticas, esos medios no hicieron una defensa a ultranza de la libertad de expresión como sí lo hicieron con el asunto de las caricaturas.
Volviendo al artículo, me parece detestable que La Nación S.A. publique este tipo de comentarios todos los días (o casi todos), y que no haga una reflexión seria sobre lo que realmente pasó con las mal famosas caricaturas, con lo que pasa con Irán, sobre los límites de la libertad de expresión (allá y aquí) y el derecho a una información equilibrada. La Nación S.A. no lo hace, en vez de ello publica al columnista estrella de la derecha cubana más reaccionaria de Miami, quien empieza la “discusión” con una simpleza impresionante. Para llegar al punto que le interesa divide su artículo en tres “observaciones”.
En la primera, se manifiesta sorprendido por la “serena actitud de la comunidad islamista en USA” ante las caricaturas de Mahoma, nos explica la “clave del éxito”, textualmente dice: “es posible que la clave esté en una característica de la cultura norteamericana que acaso ha teñido las actitudes de las comunidades mahometanas estadounidenses: han aprendido a convivir con aquello que detestan” (¡!). Creo que se le olvidó mencionar la constante “amenaza terrorista” que se cierne sobre los EE.UU. un día sí y otro también, imagino que el aparato represivo tendrá muy en cuenta a la comunidad islámica de EE.UU., o sea, bien vigilada, pero esto para Montaner podría ser en el mejor de los casos, o una anécdota o una falsedad propia de los enemigos de la libertad. Mejor sigamos adelante y no especulemos con “teorías conspirativas” poco alejadas de la realidad estadounidense.
Por otro lado, espero que el llamar “mahometanos” a quienes profesan el Islam sea pura ignorancia, y no el afán de llamarlos de una forma despectiva, porque insito, desde mi ignorancia, que el Dios del Islam no es Mahoma, sino Alá.
Siguiendo con su brillante línea argumentativa, nos instruye y nos explica en qué consiste la tolerancia (valor cultural gringo): en simplemente “tragar en seco o protestar pacíficamente” ante todos aquellos ataques o insultos étnicos (chistes racistas de mal gusto, supongo que para él existirán algunos chistes racistas de “buen gusto”), o ataques a las creencias religiosas, porque “ese es el precio que se paga por vivir en una sociedad libre”. ¡Brillante! Para este tipo, la sociedad libre se basa en la libertad de insultar al otro, y que el otro “lo tolere” (o sea, no diga “ni pío”), bonita definición de sociedad libre. El insulto y la ridiculización del otro como derecho. No se plantea en ningún lugar del artículo la necesidad asumir una actitud de respeto a los otros diferentes. No. Tampoco, ni por asomo, hay un intento de ubicarse en la lógica del otro, es decir entenderlo, menos aún hay disposición de diálogo, ni siquiera se le ocurrió a Montaner plantear el intercambio cultural de todo tipo. Su lógica absolutamente limitada y conservadora únicamente llama, desde una posición de poder, a “tolerar”, y por supuesto (bajo esta definición de “tolerancia”) quienes deben tolerar son “los otros”, las minorías, los diferentes, los excluidos, las mujeres. Las élites y mayorías blanquitas, simplemente ejercerán su derecho de expresión (o sea de burla y humillación) teniendo como instrumento legal la famosa Primera Enmienda de la Constitución Política de EE.UU., sostenedora, según Montaner, “de este espíritu envidiable de tolerancia”, ¡vaya envidia que me da!
La segunda y todavía “más brillante” observación, no es nada original, ya se la había escuchado a Bush (¡que casualidad!), pero va un poco más allá y es el punto de enlace hacia el tema de Irán: “A los fanáticos violentos no es posible convencerlos. Hay que vencerlos. Frente a un energúmeno dispuesto a matar por un supuesto agravio moral como el de las inocentes caricaturas danesas, solo es posible atarlo, sedarlo, juzgarlo y condenarlo a una pena grave”. Como dije Montaner es todo un “demócrata”, y sobretodo, un defensor de los derechos humanos, la integridad de las personas es lo primero, pero claro estamos ante los otros, los no-personas, animales en el mejor de los casos. Por eso hay sedarlos y amarrarlos, podrían ahorrarse el juicio y todo eso, de por sí la suerte está echada. Las “inocentes caricaturas” como vimos no lo son tanto, puesto que fueron una ofensa muy grave, y así se percibió, y no una “supuesta ofensa”, es más, debo confesar que me sentí indignado ante la equiparación musulmán-terrorista. Por supuesto además de eso se agrega lo de Mahoma en el mundo islámico, con lo que lo de “supuesta ofensa” se las trae. Pero eso lo que hace es demostrar, una vez más, lo reducido del pensamiento derechoso de Montaner.
Por otro lado, sin afán de justificar actos terroristas, es claro que éstos no tienen su origen en caricaturas sino en situaciones mucho más complejas, como fanatismo religioso, desesperación, indignación, explotación extrema de una élite político-económica, dominación cultural, etc., a veces se mezclan todos estos factores. Por eso resulta inadmisible la argumentación que hace Montaner, porque denota incomprensión de la realidad del medio oriente, y del mundo árabe en general, muestra que no tiene disposición de dialogar y entender, menos de buscar una salida de coexistencia en un marco de respeto, no entiende un mundo pluricultural. No, dice que ¡a los fanáticos hay que acabarlos, vencerlos, destruirlos! Por supuesto los fanáticos son los otros, él es un “demócrata”, un “amante de la libertad”. La fórmula que se propone entonces es el peso de la ley, la misma que debe atar, sedar, juzgar y condenar severamente a los fundamentalistas (que dicho de paso ya fueron condenados de antemano), y por supuesto, no pueden faltar los buenos negocios, libertad de empresa para todo el mundo (entiéndase las corporaciones), ¡viva la acumulación de capital!
La tercera “observación” de Montaner, aunque no lo crean es todavía más limitada, la expresa en una fórmula matemática (¡¡¡!!!), en la que hace una relación directa entre fanatismo, capacidad de destrucción y la “pasión que los domina” en su afán de destruir. El uso de esta fórmula tiene que ver con lo que realmente le preocupa a Montaner: Irán. Desde su punto de vista nadie ataca a Irán, por eso es absurdo que se plantee que Irán desarrolle energía nuclear de “forma defensiva” (sic.). Pero hasta donde sé los Estados Unidos tienen un “ligero” interés geopolítico en la zona, que llevó a la invasión de Irak, también entiendo que hay algunos yacimientos de petróleo y de gas en Irán, pero como eso no interesa a los gringos, debe ser que los iraníes son muy paranoicos. Pero de seguro se trata de eso, porque Montaner asegura que EE.UU. ayudó a Irán invadiendo Irak, ya que eliminó a un gran enemigo iraní, “nunca en las últimas décadas Irán había estado más seguro y protegido”. Eso último es textual aunque no lo crean. No voy a comentar semejante disparate, porque mi memoria es pésima y no recuerdo bien cuáles, según Buhs, eran los países que componían el “eje de mal”. El artículo de Montaner finaliza diciendo que Ahmadineyad (presidente de Irán) está dispuesto a borrar a Israel del mapa (un párrafo antes para explicar su formidable fórmula matemática mencionaba a Hitler, ya más o menos se ve por donde va la cosa), lo llama fanático y terrorista. Ignora la historia, no le interesa. Que quede claro que no justifico las declaraciones hechas por Ahmadineyad, pero sí creo que se les saca de contexto histórico con claras intenciones ideológicas, además el tema de la ocupación israelí y el genocidio al pueblo palestino, ni siquiera es mencionado por el cubano de Miami. Pero esto da para una amplia discusión que no desarrollaré ahora.
Lo que me interesa, como mencioné al inicio, es demostrar (como creo que ha quedado claro) que a Montaner le importa un carajo el asunto de las caricaturas, no le interesa comprender si hubo agravio contra el mundo árabe o no, es más no le interesa el mundo árabe, ni la diferencia cultural, solo utiliza el tema para justificar que los musulmanes son fanáticos y que deben tolerar los insultos y desagravios, “calladitos más bonitos”, de lo contrario si se indignan, serán tratados como lo que son: no-humanos, y justamente de eso está plagado el estado agresor de Irán, a quien los EE.UU. protege desinteresadamente. El asunto es claro, ese tipo que se dice presidente de Irán es un fanático, hay que desarmarlo, sedarlo, atarlo, juzgarlo y condenarlo, antes de que se inmole, y nos mande al sétimo piso del infierno.¡Guerra preventiva ya! ¡Muerte! ¡Dinero! ¡Acumulación de recursos! ¡Poder! ¿porqué diablos no lo dice así de una maldita vez? Porque necesitan que tengamos miedo, necesitan que estemos asustados, para eso sirven las alertas en los EE.UU. para tener a la gente con los nervios de punta y que con su miedo a cuestas apoyen y justifiquen el saqueo y los buenos negocios. Montaner trabaja en eso, en crear miedo, en hacer argumentaciones llenas de mentiras, vive confundir a la gente, es un parásito que vive de la intriga.
Para terminar, y hablando de fanatismos, y justificaciones sin sentido para una guerra, recordemos los orígenes religiosos de Bush, y que éste en nombre de Dios ha declarado guerras y ya invadió países, de hecho ha insinuado que actúa de tal manera porque es el mismo Dios quien le anima. En otras palabras, el Dios de los occidentales (de los cristianos para entendernos mejor) al parecer sigue invocado (e invocando según Bush) para matar – como en las Cruzadas –, solo que peor, porque las muertes son más masivas. ¿quién es el fanático entonces? ¿quién es el loco?
Cualquiera que lea esto puede preguntarse, ¿porqué Josué entonces lee a Montaner si está casi enfermo de leerlo? La respuesta es simple: no sé, pero tal vez sea por puro masoquismo.
4 de marzo, 2006