“O se opta consciente y reflejamente, o la opción de nuestra vida se realiza sin que ni siquiera caigamos en la cuenta de ello. Pero en cualquier caso, nuestra vida y nuestra acción se inscriben en uno de los sectores contendientes. No hay marginados frente al conflicto social; hay sencillamente, contendores abiertos y contendores solapados, luchadores convencidos y tontos útiles. Demasiadas veces, y más por ingenuidad que por mala voluntad, los universitarios formamos parte de este último grupo. Todos estamos comprometidos: resta saber por quién”.
Ignacio Martín-Baró

martes, 17 de abril de 2012

El Nazi que nos protege

No se trata de un hecho meramente anecdótico, ni de un "loquito ridículo" haciendo feo. Es un asunto serio. Que un policía sea abiertamente nazi debe preocuparnos a todos, más aún cuando no se trata de uno, sino de varios, porque buscando por encimita ya aparecieron otros. Antes de comentar propiamente sobre el policía hay muchísimas preguntas sobre este asunto.

La primera, que es básica. ¿Cómo es que un tipo como estos llega a ser policía? ¿Quienes aplican los test psicológicos en el Ministerio de Seguridad son los mismos que los aplican para la portación de armas? ¿Cómo es posible que no detectaron nada? Bueno, eso, o simplemente no les importó, o les pareció muy bien un chico "muy patriota". ¿Es que acaso no les dijo nada unos tatuajes de esvásticas? O les valió madres, les pareció muy bien, están de acuerdo o son unos ignorantes, o todas juntas. ¿Cuál entonces es la política de contratación del Ministerio de Seguridad? ¿Hay criterios de contratación? ¿Caben en el Ministerio de Seguridad nazis? Porque si ahora salen con que no, ¿Entonces porqué lo contrataron? ¿Otro "lamentable descuido", un "error inexcusable", o un "error humano"? Me da la impresión de que en el Ministerio de Seguridad no les importa tener un fascista en sus filas, total los entrenamientos policiales y militares casi que forman fascistas. Pero tampoco me sorprende luego oír algunas manifestaciones de los policías en las calles, como la que me dijeron una vez: "estamos limpiando a la basura como usted". Ojo no estoy asegurando que la policía es fascista, sino que los fascista calzan perfectamente en el cuerpo policial.

Esta imagen me recuerda a aquella película de Stanley Kubrick "Full Metal Jacket"


Un policía de Limón también nazi
La lógica simple del Ministerio de Seguridad en este caso da pavor. Para resolver el problema utilizan la fórmula mágica del "ya no lo veo, ya no existe el problema". ¿Qué se resolvió? Nada. Todo lo contrario, tenemos en la calle ahora a un fascista resentido que alega persecusión en su contra, pero este fascista además tiene entrenamiento militar y sabe manejar armas. Los nazis son peligrosos, pueden preguntar en Noruega. ¿Para el Ministerio de Seguridad cuál era el problema? Que se mancillara su imagen. No era problema que alguien defienda a Hitler y reivindique sus locuras, eso no es problema para Ministerio de Seguridad, no es problema que otro policía hable de la "mierda judía", ese no es el problema sino la imagen del Ministerio. Luego se preguntan porqué nadie confía en ellos, sólo les importa la imagen, no el problema de fondo.



Pero la cosa no queda ahí. Por lo que se ve en las fotos hay grupos neonazis en nuestro país ¿Y la DIS? Debe estar espiando ciudadanos, sindicalistas o diputados. ¿Para qué tener una policía secreta que no sirve para un carajo? Un grupo que es verdaderamente peligroso funciona frente a sus narices y nada pasa. Cualquiera dirá, no han cometido un delito, ser nazi no es delito en nuestro país ¿tenemos que esperar a que hagan una locura? En la red abunda grupos fascistoides, tenemos el viejo ejemplo del Movimiento Costa Rica Libre, afortunadamente venido a menos, pero en Facebook también existe algo que se llama Alianza Nacionalista Costarricense. Ahí están muy campantes.

Ojo el tamaño de esas balas
Como dije hace un rato, este policía tiene entrenamiento militar. Las armas que se muestran en las fotos no son armas para una policía civil. Lo que comprueba lo que por tantos años se ha denunciado. Los medios de comunicación han pasado por alto este detalle, y han preferido el circo que les proporciona Herrera. Incluso La Nación S.A. le da el micrófono y le invita a un videochat. ¡Vaya forma de defender la libertad de expresión, darle micrófono a un fascista para que defienda sus ideas nefastas!


Pero es de verdad preocupante, que un neonazi haya estado en la policía, que ahora esté en la calle ("defendiendo con o sin uniforme su lucha") y tenga entrenamiento militar. El Ministerio de Seguridad debe dar una explicación sobre el tipo de entrenamiento que reciben nuestros policías, y que no salgan con el cuento del narcotráfico. Las armas que se ven en las fotos son prohibidas en nuestro país. Y podrán alegar que esto no es nuestro país, pues peor, si es en el exterior ¿porqué se recibe entrenamiento militar policías civiles? Ya nuestro país había participado en las olimpiadas militares realizadas en El Salvador. Grave.



Preocupa que no se trata de un hecho aislado. ¿Cuántos más nazis habrá en la policía? ¿esos son los que deben protegernos? ¿nazis? Algunos tratan de minimizar el asunto diciendo que se trata de un "imbécil" que no sabe lo que dice, pero el "imbécil" que no sabe lo que dice maneja armas y tiene entrenamiento, y con su nacionalismo distorsionado podría cometer una locura, esperemos que no. Pero ojo que a estos tipos les encanta tomarse fotos con las armas, como que les parece placentero ¿eso no les dice algo a quienes minimizan el asunto?


Creo que no hay que inflar la cosa, pero sí es grave, y más grave aún la repuesta de las autoridades, ya parece que es la norma tratar de salir por la más fácil, y enredarse en sus propios mecates y mentiras. Es inadmisible que un neonazi esté en la fuerza pública, así de sencillo. Se sabía de su ideología, no hay excusa posible. Además, no es el único. Así que preguntarse si es estos fachos tiene cabida en la policía es totalmente válido. Yo apuesto a que sí, y que deben ser considerados muy buenos policías, por las autoridades y sus compañeros.




En un próximo apunte analizaré más a fondo toda la gesticulación y el discurso de estos individuos, tal vez eso dimensione lo grave de la situación, creo que a este tema hay que entrarle, preocupa la tendencia autoritaria que pulula en nuestro país, este es un mal síntoma. He ahí un buen campo para hacer investigación social.

Acción Social: transformación no caridad...

Otro de los temas que apenas fueron tocados en la campaña electoral fue el de uno de los tres pilares fundamentales de la Universidad: la Acción Social. Y digo apenas, porque las menciones fueron muy superficiales, y en el caso del Dr. Jensen un artículo en el Semanario aclarando que él no era el "coco" como se estaba afirmando en algunos sectores. Pero más allá de este artículo y algunas menciones y declaraciones de principios, fue poco lo que se dijo en campaña sobre Acción Social.

Yo también haré mi declaración de principios con respecto a la Acción Social, ya habrá tiempo para conversar a fondo con el nuevo Vicerrector, que según el Portal de la Investigación, será el Dr. Roberto Salom. Yo veo así la Acción Social, y aclaro de una vez que se trata de una visión personal que es posible que algunos compañeros y algunas compañeras compartan en la VAS (y en otros lados), pero que también es posible que esté alejada de lo que opinan otras personas, lo cual es muy natural.

Empecemos por lo básico. La Educación es un Derecho. La ideología neoliberal no sólo ha transformado este derecho en un servicio, sino que además cuando se refiere a la Educación Superior, lo hace ella como si fuera un privilegio. Es necesario reconocer que la Universidad (y la educación en general) tiene como función básica el formar profesionales que luego se insertarán en el mercado laboral, y producirán dentro del orden capitalista, cada vez más especializado, de ahí la división disciplinar de la Universidad. Pero la Universidad no sólo sirve para formar profesionales serviles y funcionales al capitalismo, como centro de pensamiento también tiene como función generar condiciones para subvertir ese mismo orden y aportarle lucidez a la sociedad, siempre reconociendo que este no es el único lugar en el que se produce conocimiento, pero sí que es un sitio en el por su propia naturaleza, tiene como función hacer que la gente piense. Dicho esto, considero que la función de generar buenos profesionales la cumplimos a cabalidad, a pesar muchas veces de la falta de recursos y de las condiciones laborales (las que abordé en apuntes anteriores).

Pero la misión de la Universidad no se limita sólamente a formar buenos profesionales. En el caso particular de la UCR, la discusión interna ha llevado a darnos una misión que va más allá de la formación profesional. Esta misión está plasmada con total claridad en el artículo 3 de nuestro Estatuto Orgánico: "El propósito de la Universidad de Costa Rica es obtener las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo".

Nuestro Estatuto Orgánico nos da un mandato claro: generar transformaciones sociales, a través de nuestras políticas, lo que necesariamente debe traducirse en acciones. Y ojo que no puede haber justicia social si no hay justicia económica, así que ese es un eje fundamental. El espíritu de este artículo es darle una orientación transformadora al vínculo entre la Universidad y la Sociedad. Y precisamente es este el origen de la Vicerrectoría de Acción Social: compromiso de transformación social. Nótese entonces que acá no estamos hablando de ningún "pecado original", la Acción Social y el compromiso de transformación no nace de la culpa, o sea, el tantas veces enarbolado discurso de la retribución a la sociedad no es lo que da origen al compromiso de transformación de la Universidad Pública. El discurso de la retribución a la sociedad es más bien un discurso de la caridad, que por lo tanto deviene en conservador, pero sobre todo en muy conveniente para el discurso neoliberal, porque transforma un derecho (la educación) en una deuda, de repente es como si todos los que hemos pasado por la Universidad o trabajamos en ella tuviéramos que sentirnos agradecidos eternamente y debiéramos algo por el acceso a ese derecho, o por nuestro trabajo.

La educación, además de un derecho, en nuestro país fue y es, una promesa de ascenso social, pero este discurso lo convierte en deuda. Y para ser honesto no creo que esa deuda exista, esto lo digo sin ningún cinismo. Lo digo desde el compromiso de aportar a través de mi trabajo algo para que esta sociedad sea mejor, pero no porque le deba nada. Por eso es que la Acción Social nada tiene que ver con la caridad, con esto de la retribución. La Acción Social debe estar comprometida con la necesidad de transformar una sociedad injusta y desigual.

Claramente en la Vicerrectoría de Acción no estamos exentos de errores, contradicciones, de avances y retrocesos, tampoco estamos al margen de la cruda lucha ideológica que hay en la Universidad, porque hay quienes no creen en la Acción Social, estamos en el centro de todo ello, así debe ser. Porque también hay quienes asumen que la Acción Social es una actividad que no está a la altura de la Investigación y la Docencia, cuando lo cierto es que la Acción Social conjuga de forma natural estos otros dos pilares fundamentales de la Universidad. En todo proceso de Acción Social, necesariamente hay investigación, no es posible trabajar en comunidad sin saber cómo es esta. Y este proceso si se lleva bien nutre la experiencia docente de una manera formidable. Porque como dije en las comunidades, en la gente también hay conocimiento, y tenemos mucho que aprender en las comunidades, de la gente. No somos dueños del saber.

Ésta, es pues una postura epistemológica, ética y política, claramente ideológica, y una opción por un accionar de la Universidad comprometido con la sociedad. Y en lo esencial, como habrán podido notar, apunta al modelo de Universidad.

Lo dejo acá, quedan cosas en el tintero, pero me extendí demasiado. Espero comentarios, en especial de don Roberto Salom y don Henning Jensen, aunque sé que están bastante ocupados en estos días.

domingo, 15 de abril de 2012

Elecciones de Rectoría: algunas reacciones a mi apunte anterior

Al parecer el más reciente apunte ha causado cierto revuelo. Lo cual es algo lógico por el tema tan sensible al que apunto, pero además porque el proceso electoral apenas acaba de finalizar.

Deseo aclarar un par de cuestiones.

La primera es que no me estoy ubicando en la oposición al Dr. Jensen, como dije en otro apunte, me mantuve neutral, no apoyé a ninguno de los candidatos, los motivos tienen que ver con que yo no voto, y dentro de la Universidad hay lógicas bien complicadas cuando se es interino, recalco yo soy ciudadano de tercera en la U, así que al igual que muchos compañeros y compañeras de distintas unidades, seguimos con atención el proceso, pero no tomamos partido. Está de más decir, que no hablo en nombre de nadie, hablo en nombre propio.

Dos. Efectivamente hago manifiesto una bronca generacional, y considero que es necesario atacar este problema del interinazgo desde ahora, antes de que pueda haber un conflicto en esta línea, o que en su defecto nos terminen de "fumigar" a todos, o a la mayoría.

Tres. No estoy atacando a Dr. Jensen. Ni siquiera ha pasado el fin de semana. Pero como dije, señalo una lógica estructural, que por supuesto encarnan las personas, sobre todo las que ocupan cargos de poder a lo interno del claustro universitario. Es decir, no debe tomarse está crítica (cierto que frontal) como algo personal, excepto por supuesto si alguno de los lectores es una vaca sagrada.

Cuatro. Provengo de una Escuela, la de Psicología, y esto se lo ha tomado muy en serio, no por algo es una de las escuelas con más profesores en propiedad, en las que además constantemente se abren plazas, y me consta, hay una preocupación sincera de que los profesores no sean interinos tanto tiempo, los esfuerzos en esta línea son evidentes. Lo cual no quiere decir que no haya interinos con ocho salarios al año, pero sí un esfuerzo porque las condiciones laborales sean las mejores dentro de las posibilidades, por eso justamente es que sostengo que no se trata de un asunto personal, sino estructural. La Escuela de Psicología además ha preparado desde hace muchos años un plan de relevo generacional, lo que evidencia esta intención de mezclar la experiencia con la juventud, y de además enviar a sus nuevos profesores a prepararse fuera, y con ello fortalecer la Escuela. Por eso me parece que hacer mención de la Escuela de Psicología es un buen ejemplo de que a pesar de la voluntad personal de la actual Directora, y sus antecesores, la solución debe ser estructural.

Dicho lo dicho, les dejo una respuesta de Daniel Lara:
Comparto con el autor de la nota sus preocupaciones. Podríamos esperar mayor distancia entre las elecciones en la UCR y las practicadas a nivel nacional ? Ojalá así fuera !

Un abrazo, Daniel Lara
La Siguiente es del Dr. Jorge Rovira Más, profesor e investigador de la Escuela de Sociología:

Estimado Daniel y Josué:

Bienvenidas las críticas a las elecciones universitarias. Sólo la crítica abre la posibilidad al menos de que las cosas puedan mejorar desde lo que "mejorar" significa para cada quien de acuerdo con sus valores.

Sin entrar a detallar grandemente en los comentarios, sí quisiera mencionar lo siguiente:

1. No es cierto que ninguno de los candidatos tocara ni siquiera mínimamente el tema del interinazgo. Tema complejo y difícil, e importantísimo siempre, mucho más hacia el futuro, el tema sí fue tocado e incluso uno de los candidatos, el Dr. Oldemar Rodríguez, a quien personalmente no apoyé pero al que le aprecio numerosas buenas ideas y contribuciones en el debate, hizo la suya de forma muy concreta, más sin duda que el resto de los participantes.

2. Estos procesos hay que analizarlos en doble clave: la del evento mismo y la de su comparación. Las elecciones universitarias decayeron muchísimo en los últimos 16 años, después de 1996. El debate se redujo a una mínima formalidad y expresión. Esta vez los candidatos asistieron a 20 actividades a lo largo y ancho de toda la Institución, desde luego con formatos diferentes según las asambleas de facultad de cada una de estas y lo determinado por sus autoridades. Dos presentaciones en Radio UCR, una en la televisora universitaria y otras 17 en las asambleas de escuela y ante el SINDEU. Esta vez, al contrario de las últimas ocasiones, fue más bien excesivo el número de presentaciones y de debates. Quizás unas 10 ó 12 actividades, mejor reunidos los distintos cuerpos universitarios, con más tiempo (esta vez fueron dos horas en cada caso), podría mejorar el formato de la competencia electoral. Y quizás exigirse más en algún formato en el cual tanto el qué como el cómo resulten en un compromiso mucho más claro y fuerte. Después de tanto esfuerzo, de tanto trabajo, la gran mayoría del cual pasa desapercibido para el votante promedio, ni qué decir para el resto de la comunidad universitaria, es comprensible la algarabía final, la cual, hasta donde pude darme cuenta, no fue irrespetuosa para ninguna de las partes en contención.

3.  En Estados Unidos y en Europa, en donde se encuentran las mejores universidades del Mundo, existen muy pocos casos de selección de las autoridades superiores mediante elecciones. En este sentido, para mal o para bien (que cada quien juzgue de acuerdo a sus preferencias y valores), las universidades públicas costarricenses ofrecen un espectáculo decoroso en esta materia. Lo que no quiere decir en modo alguno que no pueda ser mejorable. Pero esto dependerá de todos nosotros.

4.    Pero, aparte de lo anterior, el pasado viernes 13 de abril, como en abril de 1988, cuando se ganó la elección por un solo voto primero (con abstención menor al 8% entonces, esta vez fue algo superior a este guarismo, ambos datos los menores en la historia institucional de hace varias décadas) y luego, tras la revisión del Tribunal Universitario, la victoria fue por dos votos en aquel abril de 1988, la UCR hoy estuvo enfrentada ante una encrucijada, que quizás los más jóvenes no estén en condiciones de apreciar a partir exclusivamente de este evento electoral que observaron en estos días: la UCR estuvo enfrentada ante la alternativa de deslizarse por un camino en el cual en la gestión política de la Institución ganan cada día más peso las practicas clientelares en detrimento de los valores académicos, con lo que estas prácticas podrían irse convirtiendo en lo que aún no lo son: en la normalidad de la vida político/académica institucional. Había demasiado en juego, ciertamente, mucho, muchísimo más, de lo que una observación rápida puede constatar. Por esto, por tanto que hubo en juego, muchos, incluido yo mismo, no pudimos menos que festejar, con respeto, pero también con intensidad los resultados electorales y las actividades del día.

En lo más recóndito de mi ser universitario, sentí antier, como hace 24 años, que estábamos dando una lucha para crear condiciones a fin de impedir un mal curso (quizás irreversible) para la Institución. La otra parte, la positiva, el curso que efectivamente, con las nuevas autoridades de la Institución, seguirá la UCR deberá construirse y en esto no habrán recetas ni certezas, aunque sí pienso que valores, principios y algunas buenas ideas de muchos (incluidas las muy buenas de algunos de los contendientes en esta competencia por la Rectoría).

En fin, les comparto estas manifestaciones, "a manera de inventario" como dicen, para su propia reflexión.

Muchos saludos, Jorge Rovira Mas
Sobre lo expresado por el Dr. Rovira, tengo varias cosas que decir.
La primera, es que efectivamente el Dr. Rodriguez lanzó una propuesta, pero ésta estaba más referida a las posibilidades de equiparación académica de los interinos. El Dr. Rodríguez no tocó el tema de fondo, y que me parece señalo acá: las condiciones laborales de los interinos, y la estructura clientelar y autoritaria que tiene a su alrededor esta modalidad de contratación tan perversa, y como extendida en la U. Al punto que expresa una lógica. Tampoco el Dr. Rodríguez habló de democratizar realmente la Universidad. Así que su propuesta es tímida, y además superficial. Pero lo real es que a pesar de que es un tema estructural, no fue prioridad en ninguna de las agendas de los candidatos ¿Porqué?

Dos. Sobre la cantidad de actividades. Recuerdo otros procesos, yo ingresé a la Universidad en el año 95, así que tengo claridad sobre lo que menciona el doctor Rovira, y es cierto en este proceso hubo más debates, en términos cuantitativos. Pero ¿de qué me sirve a mí que hayan mil debates si total no tengo derecho a votar? ¿Solamente para tener un criterio de cuál es el mejor o peor candidato? Igual mi derecho legítimo a decidir esta cercenado, y solo el mío el de cientos de interinos. Pero además acá el tema no es la cantidad sino la calidad de lo que se debate.

Tres. Que en otras universidades las elecciones son más restringidas o del todo no haya, pues la verdad no me sirve de consuelo. Porque aquí lo que está en cuestión es una estructura antidemocrática y vertical, y que además está en nuestras manos cambiar, pero para eso hará falta voluntad de quienes ostentan el poder, ¿queremos más democracia universitaria? Pues eso hay que demostrarlo.

Cuatro. El cuarto punto de don Jorge Rovira, tiene un aire adultocéntrico. La juventud no me impide ver la trascendencia de esta elección, sobre todo con respecto a las perspectivas y los retos que se avecinan. Sobre las prácticas clientelares que denuncia don Jorge, yo podría preguntarme lo mismo que se preguntó el SINDEU en la "piedrita" tirada a don Henning, porque estuvo siete años en la administración. No sé si explico mi punto. Pero más allá de eso, don Jorge evita discutir (posiblemente porque como él mismo dice no entrará a detallar) sobre la lógica institucional en torno al interinazgo y la lógica clientelar que de por sí esto genera, que yo podría decir es parte de la cultura institucional, aun cuando está lógica es absolutamente contraria a los valores universitarios, como también lo es el modelo de elección excluyente.
Ahora bien, esto no quiere decir que no crea que se puedan cambiar estas lógicas. Espero, y deseo, que las cosas cambien y confío en lo que dice el profesor Rovira, y esas prácticas clientelares serán enterradas, por supuesto estaremos vigilantes, pero creo que es necesario que den muestras claras de que esto será así.

Lo dejo acá por el momento. Pero insistiré en el tema del interinazgo. Hay otros temas a los que me referiré y que son de interés institucional.

Espero además, que estos apuntes generen discusión, y que de estas discusiones salgan propuestas concretas, que al final de cuentas es lo que se busca, como dije, yo también soy universitario, y con mi trabajo diario también construyo Universidad, por lo tanto exijo ser parte real de las decisiones importantes para nuestra UCR.

sábado, 14 de abril de 2012

El Rector Henning Jensen, la democracia y el interinazgo en la UCR

Ayer culminó el proceso para elegir al próximo Rector de la UCR. La intensa (y larga) contienda llegó a su fin con el triunfo del Doctor Henning Jensen. Muy de cerca el Vicerrector de Administración Héctor González, y como esta previsto, más atrás Oldemar Rodríguez.

A la derecha Oldemar Rodríguez

Héctor González, candidato oficialista
 
Henning Jensen, poco antes de ser declarado ganador


Inicia un nuevo periodo en la Universidad, y como siempre tras un proceso tan reñido, lo primero será la reconstrucción de algunas lazos, y digámoslo así, la pacificación. Los ataques fueron fuertes, en muchas ocasiones bajos, los dos principales candidatos se dieron duro, y más que los candidatos, la gente que estaba en su entorno lanzó verdadero veneno, uno esperaría otro tipo de política en una universidad, pero por ratos la cosa fue carnicera.

La "fiesta electoral" en las afueras del comedor
Pero además, el ambiente de ayer a las afueras del comedor estudiantil, me pareció (para decirlo bonito): patético. ¿Cuál es la diferencia con la "fiesta democrática" de la política nacional? Los procesos circenses de la política nacional muy claramente se vieron ayer en nuestra Universidad, los que nos acercamos por ahí coincidimos y lo comentamos. Agrego además, que quienes lo comentamos éramos todos "ciudadanos de tercera" no teníamos derecho al voto, aún cuando hacemos Universidad con nuestro trabajo todos los días.


Afueras del comedor estudiantil
La de ayer fue una fiesta electoral a la que estaban invitados unos cuantos, y a la que a una gran mayoría de la comunidad universitaria les fue indiferente. Muchos se han preguntado si realmente cambiaría algo, independientemente de quien ganara, otros calificaron la campaña como "superficial", sin discusiones de fondo, y sin verdaderos planteamientos. 

El Rector Electo, en su discurso luego de ser declarado ganador, calificó este proceso como de "democracia participativa". Claramente no coincido con él. Porque no puede haber democracia de verdad, cuando sólamente tenían derecho al voto 2.072 personas, menos de 1% de la población estudiantil, jefaturas que para nada representar al sector administrativo, y la mayoría profesores en propiedad (un 33% del total del profesorado) muchos de ellos "vacas sagradas" cuyo "aporte" a la academia no sólo es de baja calidad sino que además ejercen el poder en sus clases o puestos de dirección de forma despótica y hasta clientelar, esto no es desconocido para nadie en nuestra institución. Pero además me resulta preocupante que ninguno de los candidatos se haya pronunciado (ni siquiera tímidamente) por el severo problema de interinazgo de la Universidad, y menos aún, por democratizar realmente la institución ¿Cálculos electorales? Sería vergonzoso que así fuera, en todo caso, es un silencio escandaloso. Por eso, es que sencillamente no puedo estar de acuerdo con el Dr. Jensen. Mientras la Universidad mantenga esta estructura excluyente y vertical, no es posible hablar de democracia. Este sin duda alguna es uno de los principales retos de don Henning: la democratización real de nuestra Universidad. No es justificable que sólo unos cuantos elijan a quién va a gobernar la institución, la Universidad de Costa Rica debe ser ejemplo nacional de democracia de verdad, de discusión. Y esto no sólo vale para la elección de Rector, sino también para todos los procesos de la Universidad, no lo restrinjo a lo electoral.

La presidenta del TEU cierra el acto declarando a Jensen "ganador provisional".

Sobre el interinazgo. No puede ser posible que la Universidad contrate a los profesores a destajo. La mayoría de los profesores de la UCR trabajan con salario 8 meses al año. Durante julio, diciembre, enero y febrero la gran mayoría no tiene salario. Esto por supuesto, además de inmoral, es un ejercicio de la violencia más pura contra un trabajador. Pero también se presta para todo tipo de chantajes, y clientelismo. ¿Cómo se puede pretender que un docente se pueda dedicar a la academia con este sistema de pagos? ¿Cómo exigir calidad si durante un tercio del año los docentes deben comer del aire o buscar otros trabajos? ¿Cómo es posible que una Institución que ha denunciado todo tipo de violaciones laborales en la empresa privada mantenga este esquema perverso de contratación? ¿Es que acaso las clases se preparan solas? ¿O será que creen que alguien puede preparar sus clases unos días antes de empezar el ciclo lectivo? Este sistema lo que ha generado es la expulsión sistemática de toda una generación de gente comprometida, y obliga a la gente que quiera quedarse a "chuparle las medias" a los directores de escuela y decanos, eso sin mencionar los concursos de simpatía en los que se han convertido estos procesos de asignación de plazas en las Asambleas de Escuela. Esto es un problema estructural, una lógica perversa de la Universidad, no son casos aislados, ni es un problema de personas, como han intentado justificar algunos.

Es imprescindible buscar una solución a este asunto, del tal forma que se respeten los derechos laborales, pero que también se asegure la calidad de la enseñanza, y las posibilidades de que los estudiantes mediante su voz pueden remover a los mediocres, la plaza en propiedad tampoco puede ser una garantía de por vida para nadie. Pero es justo que los interinos tengamos que pagar el "derecho de piso" de esta forma. 

Este es un reto enorme para el Rector Electo, este es un tema central, y está ligado a la política de recambio generacional que se vaya a asumir, como también está ligado a la política de regionalización. Será vital la persona que sea nombrada en la Vicerrectoría de Docencia. Si es la persona que se perfila para tal puesto, estoy seguro de que al menos se iniciará una buena discusión en este sentido, yo esperaría que no se quedara en la discusión. Me parece que los interinos deberíamos ir en esta dirección, la de organizarnos e iniciar un debate amplio que remueva toda la estructura vertical y excluyente de NUESTRA UCR. 

Lo dejo hasta acá por el momento. Ya retomaré otros asuntos que me parecen de importancia en la agenda universitaria de cara al nuevo periodo (que presumimos, como ya es tradición la U, será de ocho años). Ya veremos si efectivamente se trata de un cambio de verdad, o sólo de un cambio de nombres y de formas. Yo espero que lo primero. 

Felicitaciones a Henning Jensen, tiene una monumental tarea por delante.

lunes, 9 de abril de 2012

Nuevo jefe de fracción... ¡Gracias PLN!

Nos informa La Nación S.A. que la fracción del PLN en el Congreso ya ha escogido a su nuevo Jefe de Fracción, que asumirá el próximo 1 de mayo. Se trata nada más y nada menos que de Fabio Molina.

El señor Molina, quien todos sabemos se destaca por su gran capacidad de negociar, lo recordamos por aquel maravilloso discurso en el que nos ilustró sobre ese fenómeno llamado "La ideología del Chuchinguismo político":


Toda una joya política que debería ser analizada en las cátedras de sociología, psicología política, y las ciencias políticas, recomendamos también su estudio a las compañeras del Movimiento Feminista, el señor Molina ha creado una categoría de análisis indispensable para cualquier estudio de género.

Pero entre las razones (La nación S.A. claramente razones eminentemente políticas) para la magna escogencia del intelectual Molina, se mencionan:
  • Su capacidad excepcional para dialogar
  • Su seriedad argumentativa en la discusión política
  • Su intachable conducta y honradez
  • Su extensa experiencia en la maraña politiquera nacional
  • El gran aporte que ha dado a la institucionalidad costarricense, recordemos su brillante papel en el IFAM y al Municipalidad de Alajuela
  • Su enorme capacidad para aglutinar y convocar a gente de todos los partidos e ideologías su alrededor
Los aportes de Molina a la política nacional son invaluables, sin duda alguna el PLN ha hecho la elección más sabia para dirigir a su Fracción en el Congreso, tiembla la Alianza Por Costa Rica. Pero sobre todo tiemblan todos aquellos "chuchingas" que se oponen, por oponerse, a la agenda patriótica de la presidenta Chinchilla. El país ha ganado, estamos confiados que a partir de ahora iniciamos una nueva era en el Congreso. ¡Gracias PLN, me muero porque sea 1 de mayo!

miércoles, 4 de abril de 2012

Evasión fiscal, La Nación S.A. y el interés público

Ahora que ya está más claro el magnicidio provocado por los reportajes de La Nación S.A., es hora de hacer un breve apunte al respecto.

Lo primero. Muy ingenuo es quien crea que todo se debe al ejercicio del periodismo libre y desinteresado por parte de La Nación S.A., NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, sale publicado inocentemente en el diario de Tibás (tal vez con excepción del chistoso anuncio en la sección de empleo en el que se requería periodista ¡VIVO!). Así que no esperemos nada bueno de este ejercicio periodístico "libre y responsable con la ciudadanía". Por supuesto que algunos creerán que soy paranoico, y que se trata de una teoría de la conspiración, pero ya la experiencia, y más que la experiencia, la línea editorial de este diario muestra que hay una línea ideológica, e intereses económicos detrás de La Nación S.A., ejemplos sobran.

Aunque claro está la información publicada es de interés público. UNo podría preguntarse ¿qué busca La Nación S.A.? ¿Qué gana? De un plumazo La Nación S.A. ha dejado más chingo a un gobierno débil y completamente extraviado. La presidenta ha quedado retratada, ella poco tiene que ver con la firmeza y honestidad con que embaucaron a algunos. Un remezón que también dejó al desnudo la hipocresía en materia fiscal de este gobierno. Pero que además pone en evidencia la injusticia, la corrupción y la demagogia de la estructura fiscal de Costa Rica.

Renunció Herrero. Pero esa renuncia nunca debió ocurrir por que la presidenta debió destituirlo en el acto. Resulta indignante que mientras el escándalo avanzaba a la "hija predilecta de la virgen" sólo se le ocurrió decir que se trataba de un "lamentable descuido", cuando lo único que correspondía era destituir sin ninguna contemplación a Herrero como ministro y a su esposa como asesora, y además abrir una investigación inmediata. Pero la presidenta prefirió proteger a sus amigos, mala señal, y hacer que el escándalo creciera. ¿Quién asesora a Chinchilla? ¿Su hijo adolescente? ¿El inepto de Roberto Gallardo? ¿Quién diablos? Porque, sea quien sea es realmente un idiota.

Indignante es que ministros y asesores evadan de forma tan descarada el pago de impuestos ¿quién puede creer que una empresa tenga pérdidas por 58 millones de colones y siga funcionando? En un apunte anterior ya me había referido a mecanismos de evasión fiscal y por dónde se debería realmente empezar. Por que lo más lógico es primero combatir la evasión fiscal y luego hacer la reforma impositiva como debe ser, con una amplia discusión y con el consenso que sea posible, buscando eso sí de que sea una reforma progresiva.

Y mientras la tormenta se convertía en un huracán político la presidenta estaba feliz en New York, fue de compras y todo, luego le explicó en la ONU porqué somos el país más feliz del mundo.

Somos el país más feliz del mundo porque nos clavan con un PACquetazo de impuestos, mientras ministros, asesores, directores de tributación, las grandes empresas y diputados evaden impuestos con una comodidad impresionante, y encima la ley los protege. Pero además porque un grupo empresarial que tiene un periódico es capaz de volarse al grupo de confianza de la presidenta con una facilidad que asusta.

Me encanta este país: el más feliz de mundo.

domingo, 1 de abril de 2012

La Iglesia pecadora

Aunque posiblemente la mayoría de lectores de este blog deben estar tirados en alguna playa (tomándose alguna cerveza, fumándose alguito y disfrutando de la  buena vida, gracias a estas vacaciones, quiero decir, semana santa), y no leerán estos apuntes, he de comentar algunas cosillas que me encontré por ahí, solo para no perder la costumbre.

Veo La Nación S.A. de hoy. Una entrevista al Sacerdote Mauricio Víquez. Siempre me ha impresionado la capacidad que tienen los curas para decir, de acuerdo a un criterio que es completamente subjetivo, y por supuesto moral, lo que es pecado y lo que no lo es. Entonces de acuerdo a la moral de cada cura, así será entonces nuestro pecado. Si alguien se confiesa y le toca uno de esos retrógrados, entonces el confesado será un pecador perdido, pero si en cambio tuvo la "suerte" de confesarse con uno más o menos abierto, entonces de sentir un poquito de culpa no pasará, y quien quita que salga sin tener que rezar nada. Esto de la confesión en realidad me parece absurdo, y me parece que es más bien una estrategia de control y de chantaje emocional, hasta perverso me parece. Además, siempre me he preguntado porqué un cura lo absuelve a uno "de los pecados", ¿qué se creen para ir por ahí "perdonando" pecados? Es ridículo que alguien lo absuelva a uno con puros criterios morales. Es casi Kafkiana la cosa.

En todo caso, lo que realmente me llama la atención de la entrevista es el titular: "No pagar impuestos y botar basura a un río son pecado". Del titular, hay que decir que es completamente intencionado por parte de La Nación S.A. y que atiza más la hoguera en torno al PACquetazo fiscal y los escándalos por la subvaloración de propiedades de minsitros y diputados.

Pero más allá de eso, sorprende lo que dice el sacerdote, transcribo:

"¿La gente ignora pecados o confiesa cosas que no lo son?
Sí, esa es un poco la misión del sacerdote. Hacerles ver lo que no han visto y que descubran qué cosas que consideran faltas no lo son.
(...)
¿Y faltas que no se confiesan?
Hay cosas que no se perciben como falta, por ejemplo, si yo no pago impuestos. Hay que decirle: ‘No, señor, esto es una falta, es una cosa muy seria’”.
Entonces, ¿no pagar impuestos es un pecado?
Sí, es un pecado. El mismo catecismo lo dice clarísimo. Cuando salió aquel catecismo en el 92, entre los grandes temas estaban no pagar impuestos, así como tirar basura a un río o desde la ventana de un carro, o si uso un spray que afecta la capa de ozono..."
Aunque el Sacerdote Víquez no es La Voz de la Iglesia Católica, menciona un catequismo del año 92, en el que se establece que no pagar impuestos es pecado, o digámoslo de otra forma está mal. Es decir la opinión de Víquez, al hacer referencia a un documento oficial, está avalado por la Iglesia. La pregunta concreta de todo esto es: ¿Cómo entonces explicar que la Iglesia haya quedado exenta del pago de impuestos? ¿Simplemente porqué la ley, luego del lobby de la Iglesia, así lo dictamina? O sea, y para ponerlo algo más claro: La Iglesia Católica no tenía ninguna intención de pagar impuestos, por eso hizo lobby con los diputados. Posiblemente llamaron a un devoto hijo de la Iglesia y propulsor del PACto fiscal, y claramente contaban también con la "Hija predilecta de la Virgen" que no se opondría a lo que a virgencita mandara, por supuesto a través de sus representantes en Cartago. Nunca tuvo la Iglesia la más mínima intención de pagar impuestos, hizo todo lo posible y lo logró, aún cuando tienen jugosas inversiones en negocios muy lucrativos.

Y claro la pregunta del millón, de acuerdo a lo expresado por Víquez (y considerando el catequismo del 92): ¿es entonces la Iglesia Católica una institución pecadora?