“O se opta consciente y reflejamente, o la opción de nuestra vida se realiza sin que ni siquiera caigamos en la cuenta de ello. Pero en cualquier caso, nuestra vida y nuestra acción se inscriben en uno de los sectores contendientes. No hay marginados frente al conflicto social; hay sencillamente, contendores abiertos y contendores solapados, luchadores convencidos y tontos útiles. Demasiadas veces, y más por ingenuidad que por mala voluntad, los universitarios formamos parte de este último grupo. Todos estamos comprometidos: resta saber por quién”.
Ignacio Martín-Baró

miércoles, 26 de junio de 2013

Nuestro derecho a la huelga

No sé si alguien cree que eso de la lucha de clases es una invención de un viejo barbudo que se murió hace poco más de siglo y medio, o que eso quedó enterrado con la URSS; si es así esa persona está muy equivocada. Si algo nos ha mostrado este gobierno, es que la lucha de clases existe, y que se hace con mucha fuerza desde arriba hacia abajo. ¿No es acaso evidente que este es el gobierno de los empresarios? ¿No es evidente acaso que esos empresarios que han tomado el poder gobiernan para sí mismos? ¿no es más que evidente que buscan reformar todo el aparato estatal para sacar mayor ganancia a costa de la fuerza de trabajo? ¿No dice nada acaso que este es el país de Latinoamérica donde más rápidamente se concentra la riqueza? ¿Es que acaso tanto chorizo no es un seña inequívoca de que quieren sacarnos hasta los ojos para seguir con la fiesta? El gobierno de Costa Rica, independientemente de si es el PLN o el PUSC, es el gobierno de los ricos, de los empresarios, y ese gobierno sirve para sostener los buenos negocios, la generación de capital que se acumula en pocas manos, a partir de los muchísimas manos que producen día tras día esa riqueza.



Por eso es que una de las herramientas fundamentales que tenemos como trabajadores, como trabajadoras, es la huelga. El derecho a parar la producción y la circulación de mercancías es clave para generar presión a esos dueños que se enriquecen con nuestro trabajo. Por eso es que le tienen tanto miedo a la huelga, porque interrumpe el ciclo de reproducción del capital. También por eso es que los capitalistas (es decir los dueños de los medios de producción) pugnan y presionan al gobierno para que se suprima el derecho a la huelga, es por eso que en nuestro país están prohibidos los sindicatos en el sector privado. Es por eso esa campaña un día sí y otro también contra ese instrumento de organización política que es el Sindicato.



Ahora, ¿son el Sindicato y la huelga las únicas herramientas de lucha? Por supuesto que no, pero son importantes, porque parar la producción es una herida profunda para el sistema. Por ejmplo, cuando hay una parálisis de la producción y de la circulación de mercancías el gobierno sale apurado a "informar" sobre las pérdidas. Como si las pérdidas fueran para todos de forma directa y por igual. Claro que en primera instancia el que pierde es el capitalista, también hay que reconocer que en segunda y tercera instancia hay otras afectaciones, pero la principal es para el capitalista. Esas otras afectaciones ocurren porque el PIB y la economía como tal están ligadas a la producción y a eso que denominan el crecimiento económico, que no es otra que el ciclo de reproducción del capital. Que nos hacen creer que es la única forma en que la economía puede funcionar, y que una parálisis de la producción nos hace perder a todos.



Es precisamente por eso que el poder le teme tanto a las huelgas, es por eso que los gobiernos, que los capitalistas, buscan constantemente dividir al movimiento obrero, es por eso también que la batalla se instala en el campo de lo ideológico. Es por eso que las huelgas son reprimidas brutalmente.

El capitalista sabe que en esta sociedad, en la que trabajadores y trabajadoras tienen que vender su Fuerza de Trabajo para sobrevivir - esto que se denominó el Reino de la Necesidad -, el trabajador es la parte débil de la relación, aunque la Constitución Política establezca el derecho a cambiar de trabajo cuando "uno quiera" se trata de una ilusión cuando la realidad manda que hay que comer. Es decir, tenemos la ilusión de una libertad que es sometida a un principio de realidad, al reino de la necesidad, y cuando hay necesidad, no hay libertad posible. Esto lo sabe el patrono y juega con ello. Es precisamente por eso que la fuerza de los trabajadores estriba en la posibilidad de unirse y juntos hacer presión sobre el patrón. Y se hace presión, a través de la paralización de la producción y la circulación de las mercancías.



Para eso es que sirven las huelgas. Por eso es que para el gobierno de los empresarios la huelga nunca es oportuna, nunca es el momento para una huelga, por eso es que cuando hay huelga se lanzan violentamente a señalar "los daños" que provoca la huelga, y muchas veces se lanzan a reprimirlas. Justamente por eso es que en este país nunca hay "huelgas legales". Por eso no es de extrañar el titular del periódico de Tibás: "Paro Nacional afectó a conductores, pacientes y turistas", y ojo que lo llaman "paro". Por eso es que la Chinchilla agradece a quienes no salieron a manifestarse. Con esto Chinchilla se asemeja más al franquista Mariano Rajoy que a Mujica. Roverssi, nuevo ministro de propaganda, hizo esa absurda comparación con Mujica, no hay palabras.

Miles de personas salieron hoy a las calles en todo el país, nadie, absolutamente nadie puede ocultar que la jornada de lucha de hoy se extendió por todo el país. Compañeros de Guanacaste reportan que desde el Combo en el año 2000, no había tanta gente manifestándose en Liberia. En Limón la jornada también multitudinaria, como también lo fue la marcha en Cartago, en Heredia, Alajuela y Occidente. Las razones son muchas, y sólo el gobierno las ignora. Porque es un gobierno prepotente y corrupto, que ha gobernado con total cinismo.



Es mucha la molestia que hay en nuestro país. No conozco a nadie que defienda ya a este gobierno corrupto. El gobierno está solo, y ya hasta las ratas han abandonado el barco. Pero es que además, esto es el cúmulo de 30 años de neoliberalismo, de eso que Francisco Chacón denomina un éxito y llama "modelo país". El país no aguanta ya tanto saqueo, tanto descaro con las instituciones públicas y ya tira el tapón. Estoy seguro que miles y miles de costarricenses se habrían sumado hoy a a huelga si no fuera porque perderían su trabajo al sumarse, por el miedo, porque lo sindicatos y la organización de trabajadores está prohibida en el sector privado.

Estamos en un momento clave en la historia del país, y las manifestaciones en el mundo están a la orden del día, exigiendo exactamente lo mismo que nosotros, más participación en la toma de las decisiones, más inversión pública, un gobierno para todos y no solo para el capital, cero corrupción, no más recortes. En nuestro país, el malestar es más que evidente, sólo el gobierno "no lo ve", y no lo ve simplemente porque no le importa, creen que pueden gobernar alejados de la gente. Mientras Dilma Russef enfrenta la movilizaciones convocando a una constituyente y entablando diálogo, Chinchilla dice no entender porqué la gente sale a al calle.

En este momento clave que vivimos es más que necesario unirnos, tener la posibilidad de hablarnos, pero sobretodo en convertirnos en interlocutores de la gente, y para eso es necesario salir a la calle, salir a los barrios, ir a las fábricas, a todos los centros de trabajo, y hablar con la gente. Es indispensable conseguir que toda esa gente también se movilice. Será posible sólo si hablamos con la gente. Y si todos paramos el país, que es el golpe, el punto de inflexión que requiere este país para construir otra Costa Rica. Pero ese hablar con la gente implica construir propuestas que den respuesta a esas grandes y pequeñas necesidades de las mayorías, desde sus necesidades. Si tenemos esa capacidad lograremos cambiar este país.



Las huelgas son esa oportunidad para mostrar el cinismo del gobierno, pero son también una oportunidad perfecta para dialogar con la gente, esa oportunidad se construye y se construye en la preparación de la huelga, generando las condiciones para que la paralización sea total. Hay que dar ese salto fundamental, hay condiciones suficientes, hay hartazgo, hay malestar. Por eso le tienen tanto miedo a la huelga. Por eso la satanizan, porque es nuestra herramienta de presión, y si logramos que esa herramienta se combine con toda la diversidad del movimiento social se convierte en una fuerza imparable.



Los sindicatos deben comprender que la unidad es la única posibilidad de triunfo, y que además, hoy, el sindicato no es el único actor social de lucha, que no es el sujeto revolucionario único, aunque muy importante, que hay otros actores y actrices fundamentales y que todas otras luchas y reivindicaciones que trascienden los meramente económico son importantes en la transformación social.

Por eso el llamado que hace este Parcial Irrescatable es a construir, a preparar una huelga nacional que paralice todo, que pare la producción, y que sea capaz de asestarle un golpe mortal al gobierno corrupto que tenemos. Las condiciones están, pero hay que esforzarse mucho para lograr canalizar todos esos malestares. La Jornada de este 25 de junio fue éxito, pero nos falta mucho más.



domingo, 23 de junio de 2013

El tiempo y el "modelo país"

Abro el diario de Tibás y me encuentro dos cosas que me llaman la atención: una entrevista a Fancisco Chacón (ex-ministro de propaganda) y un reportaje sobre el uso del tiempo de los costarricenses. En principio, una cosa no tiene que ver con la otra... y en realidad no, bueno tal vez un poco.

En noviembre del año pasado escribí un par de apuntes sobre el "Absurdo de vivir", el segundo específicamente relacionado con el trabajo y de cómo nuestra vida se va en el trabajo. Decía que "Vivimos sometidos (voluntariamente, es lo peor) a un ritmo de vida que únicamente sirve para la producción de cosas. Un ritmo de vida que en realidad es un ritmo de producción. Nuestra vida está en función de la producción, nos hemos convertido en simples eslabones de esta absurda y destructiva espiral de producción-consumo, que en realidad es de destrucción de la vida humana y del planeta, en forma paralela." 

Cuando leo el "reportaje especial" del diario de Tibás me quedo pensando que Álberto Barrantes C. ni siquiera se pregunta qué es lo que pasa, su reportaje es completamente superficial, lo cual no debería extrañarme. En su narración (decir análisis sería exagerar) Barrantes nos explica: "Corre como el agua. El principal culpable es el tiempo. Ese enemigo que, con sus minutos y segundos, se escurre en un abrir y cerrar de ojos entre la computadora, el celular, comer, dormir, el traslado para llegar al centro de trabajo y para realizar los quehaceres domésticos del día a día."  (la negira es mía).


Según Barrantes se trata del tiempo, no de la lógica de producción que nos ata al trabajo y al consumo. Sería mucho pedir que hubiese llegado al fondo del asunto. La colega y amiga Amaryllis Quirós lo pone un poco más en perspectiva cuando cuestiona la lógica materialista que nos exige tener más, pero se queda corta (claro que la entrevista y las opiniones de Quirós no están del todo consignadas en el reportaje). El reportaje de Barrantes por eso se queda corto, porque como es típico en estos periodistas de molde, apenas se dedica a describir una encuesta a la que podría sacársele más jugo, pero no es de interés ni del periodista ni del diario, que ya sabemos lo que es. Es apenas un dato que el 44% de los encuestados se sienta satisfecho con su trabajo, es decir el 56% está insatisfecho más de la mitad, hace diez años el 70% se manifestaba satisfecho. Esto no es un dato menor, ya veremos si en otro reportaje se mencionan las causas. 


Pero obviamente el "culpable" no es el tiempo, si no su distribución, y la distribución del tiempo no es azarosa, está completamente estructurada en función de la producción. La vida se nos va en el trabajo,  en estudiar para tener mejor trabajo, y en el consumo, porque el consumo es una pieza fundamental para que el sistema se sostenga, sin consumo no hay crecimiento y sin crecimiento, "hay caos". Por eso la reivindicación con respecto al tiempo es fundamental, y tiene también que ver con darle el verdadero valor que corresponde a los valores de uso, nuestra sociedad le da ha dado una posición privilegiada al valor de cambio, y es así como hemos convertido todo en una mercancía que se vende o se compra, "time is money", dicen los dueños de todo, los capitalistas, y las focas aplauden, aunque no tengan dónde caer muertos. Con esta lógica es que acabamos con nuestra vida, no es por culpa del tiempo, el tiempo es el que es, siempre lo ha sido, la diferencia fundamental es nuestro "ritmo de vida". 


Hace unos días veía una entrevista en TVE al presidente del Uruguay, José Mujica (ese que es "igualito a la Chinchilla"). En esa entrevista el Mujica reflexionaba sobre la vida, sobre nuestra vida en la sociedad de consumo, en esta misma línea en la que he venido argumentando desde hace meses sobre el trabajo y el tiempo, y Mujica decía: "... porque para vivir hay que tener libertad y para tener libertad hay que tener tiempo, si me preocupo mucho de los cacharros, de la casa grande, del servicio, cosas no tengo tiempo, me tengo que ocupar de eso, y si tengo mucha plata me tengo que preocupar de que no me roben y que trabajan, y si despilfarro estoy viviendo a costilla de otros. Entonces prefiero tener el mayor margen de tiempo para hacer lo que a mí me gusta y eso es la libertad. Mientras tengo que trabajar para llenar la olla no tengo libertad (…) Cuando tu compras con plata, no estás comprando con plata, estás comprando con tiempo de tu vida, que tuviste que gastar para tener esa plata y lo único que no se compra es la vida, entonces hay que ser avaro en la forma de gastarla y veo que la humanidad esta enloquecida y no tiene tiene tiempo." (se puede ver la entrevista completa aquí: http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/entrevista-jose-mujica-presidente-uruguay-desayunos/1847647/)


Es muy claro, nuestro tiempo está castrado por la lógica de producción-consumo, y eso no tiene ningún sentido. Y hay quienes se sienten muy felices con esta lógica - hasta orgullosos -, de que cada vez dediquemos más tiempo al trabajo y al consumo, total se trata de un modelo que en nuestro país se viene profundizando, ellos le llaman "modelo país". 



No tenemos tiempo para disfrutar de la vida, estamos insatisfechos con nuestro trabajo, y el malestar en esta cultura neoliberal sale por todos lados, pero aún así Francisco Chacón dice en esa entrevista publicada en el diario de Tibas, cuando le preguntan cuál es el "modelo país" que han impulsado, responde: "Hacer de Costa Rica un país exitoso en el mundo económico, para mejorar la calidad de vida de la población. Los esfuerzos que ha hecho Costa Rica en los últimos 25 años, y de los cuales me siento orgulloso de haber formado parte, han sido exitosos".

Gracias don Francisco, pero mejor no se hubiera molestado. 

domingo, 16 de junio de 2013

El papel tapiz...

Le decíamos la casa de Herman Munster, era una casa de quien sabe cuántos años. La recuerdo como una casa enorme, muy oscura, algo tenebrosa. Ubicada en la calle 20, mas o menos por donde hoy esta la ANEP.

Recuerdo que era muy grande, pero puede que sea solo eso, el recuerdo. Porque también recuerdo el kinder enorme. El kinder estaba en San Pedro frente a lo que hoy es la "muerta de hambre"... Ahí estaba El Principito. Con los años hubo ahí varios restaurantes, ya no. Botaron la casa, y ahora se puede ver todo el terreno, que hace treinta años se me hacia enorme. Al fondo había un árbol, aun esta ahí, y creo había como una casita cerca del árbol. Ahí se metía "el lobo" y nosotros cantábamos aquello de: "juguemos en el bosque mientras el lobo no está... ¿Lobo estás?", y alguien respondía desde dentro: "me estoy bañando... ", y así hasta que se decidía a salir, y todos corríamos. En ese patio también había en “bocho”, uno grande y ahí jugábamos. Recuerdo que solía correr por todo ese patio con Diana Fernández... Una época dorada e inocente. Miro ahora el terreno y resulta que no era tan grande como lo recordaba.

Posiblemente eso mismo es lo que sucede con aquella casa que recuerdo enorme, debo decir además, que en aquella casa viví antes de entrar al kinder, o sea que podría tener unos cuatro o cinco años, mi hermano Rubén ya había nacido hacia rato, y creo que también mi hermana Ester. Eso podría se el año 81... No tengo los recuerdos tan frescos pero entre lo que recuerdo es que ahí mi papá tenía "el taller", estaba como en el patio. Tampoco recuerdo muy bien la fachada, ni los colores, solo recuerdo que al entrar, a la izquierda estaba la sala.

Los sábados era frecuente que mi papá estuviera viendo los partidos del fútbol alemán, narrados por Andrés Salcido. Yo no entendía un carajo de fútbol, y llegaba con mis juguetes, y sentaba en sus piernas y le preguntaba cuáles eran los malos, y dependiendo del equipo que le gustara así me respondía...

Esa sala tenía un olor que me gustaba mucho, era como de humedad, seguro porque todas las paredes tenían papel tapiz ya muy viejo. Esas paredes habían tenido muchos porque yo quitaba uno, y abajo había otro, y luego otro, y otro, era muy entretenido. Recuerdo perfectamente la textura de ese papel tapiz, es maravillosa la memoria táctil.

La primera vez que estuve en un hospital – que en realidad debía ser como mínimo era la segunda, la primera fue cuando nací – fue aquella vez que en el cuarto de mis papás veía televisión, imposible recordar que veía, sí sé estaba con mi hermano Rubén, que podía tener como año y medio, o sea que eso pude ser mas o menos en agosto de 1981. De repente la puerta se cayó sobre nosotros. Se trataba se una especie de ventanal, algunas ventanillas desde hacía tiempo estaban quebradas. Precisamente esa fue la parte que le cayó a mi hermano encima, y a mí la parte que sí tenía vidrio. El Hospital de Niños quedaba muy cerca, como a doscientos metros, así que llegamos muy rápido.

No sé si el cuarto de mis papás estaba oscuro, porque era oscuro de por sí o porque era de noche. Solo recuerdo que me salía mucha sangre de la cabeza, y una vez en el Hospital de Niños oí que decían que debían hacerme como 4 ó 5 puntos, no recuerdo si lloraba, seguro que sí. También recuerdo que me pusieron anestesia, aún puedo sentir algo frío en mi cabeza cuando me estaban cociendo. La cicatriz obviamente, ahí la tengo.

Todo esto viene a cuenta no sé si es porque me estoy leyendo La misteriosa llama de la Reina Loana, de Umberto Eco, la novela trata de un tipo que pierde la memoria y solo tiene memoria semántica, recuerda cosas a través de la cultura, es un viaje a través de la historia, sumamente entretenido, como todas las novelas de Eco. Claramente el libro me ha hecho pensar en mi niñez y en otras muchas cosas que recuerdo.

Y llegado a este punto, de verdad no sé, si escribo todo esto por esa novela o por que estoy sentado en este cómodo sillón de este bar, y mientras espero a esta amiga con la que he quedado, veo la pared, me levanto y la toco, y puedo sentir el papel tapiz, mi memoria táctil se activa, y entonces recuerdo la sala de aquella casa y el papel tapiz suave, húmedo y que yo arrancaba cuatro tenía como cuatro años. 

miércoles, 12 de junio de 2013

Un primer año de gestión vertical

Lo más probable es que este apunte no guste a las autoridades universitarias, ni a algunos mandos medios, como tampoco gustaron los dos anteriores sobre el CAP, algunas miradas así me lo han dejado saber. Pero lo bueno de estar y trabajar en una Universidad Pública es que el debate y la opinión es parte de nuestro quehacer, también lo es la política, y se hace política desde muchos espacios, a pesar de la burocracia que ahoga a la Universidad.

Hoy el Rector Henning Jensen presentaba su primer informe de labores. Sin embargo había convocadas  manifestaciones estudiantiles; una de los y las estudiantes de Psicología en su lucha por el
financiamiento y fortalecimiento del CAP; y la otra por parte de la FEUCR y otros colectivos de estudiantes que reclamaban la actuación del Rector en las negociaciones del préstamo del Banco Mundial. Era por todos conocido que los y las estudiantes llegarían al Auditorio de Derecho.

Bien. Dicho esto, se pueden señalar una serie de errores que alimentaron el descontento que los y las estudiantes expresaron hoy. Porque lo de hoy se viene gestando desde hace tiempo, los han expresado estudiantes, pero también ese malestar se siente en docentes (sobre todo interinos) y hasta dentro de la mismísima burocracia. Pero sucede que la vanidad, el elitismo, la torpeza, el clasismo de algunas de las autoridades universitarias, de mandos medios y de los "perritos falderos" de esta administración y de esos que aplauden como focas cualquier cosa que diga o haga el Rector, no les permite ver que desde hace meses se viene cultivando un malestar, un germen de descontento, que aún no ha estallado del todo, y del que apenas se ha visto una pequeña manifestación, la punta del iceberg que llaman. Si no lo quieren ver, pues peor... para todos, para la Universidad.

El cartel es elocuente... el presupuesto más que justificado

Me voy a centrar en el CAP.

Lo del CAP no es nuevo, Henning Jensen conoce de su problemática desde que decidió lanzarse en su campaña por la Rectoría hace más de dos año. De hecho asumió el compromiso de fortalecer el CAP, y la Escuela de Psicología lo apoyó de forma casi unánime. Entonces esta situación no le era desconocida. Y por eso es que pudo haberse resuelto hace mucho tiempo, pero optó por no hacerlo, y más bien su Vicerrector de Docencia anuncia un recorte de más del 85% del presupuesto del CAP. ¿Eso es fortalecer y estar comprometido con el CAP? Claramente no. La voluntad en la administración pública se manifiesta con dinero, si no hay recursos las cosas no existen, así de simple. Si el Rector tuviese la voluntad, el compromiso, hace tiempo que hubiese otorgado los recursos, así es como se muestra de  verdad la voluntad política, lo hizo a regañadientes y por la presión estudiantil.

Amanda Mesén, Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Psicología
Pero de todo esto, lo que no comprendo, es por qué se tensionó tanto la cosa, por qué el Rector dejó que se tensionara, por qué él mismo con su desprecio tensionó la cosa de tal forma. Porque ya se sabe, ahora se sabe (los estudiantes de Psicología lo tiene clarísimo), que el asunto era bastante simple de resolver, porque se resolvió en la última semana ya de forma definitiva. ¿Costaba tanto? ¿Por qué sólo a punta de güevazos? ¿Por qué fue hasta que los y las estudiantes se hartaron de la situación?  ¿Qué ganó el Rector con su actitud? Nada. Perdió, y mucho. Fueron los estudiantes de Psicología los que se han anotado un triunfo político. Pierden el Rector y la Directora de la Escuela de Psicología.

¿Por qué dejarles plantados en el foro? Se excusa el Rector en un asunto familiar, pero ¿por qué simplemente no propuso otra fecha para dialogar con los estudiantes? Agenda llena dicen, pero al final tuvo que reunirse con ellos al día siguiente, no con todos por supuesto, ni en un espacio abierto, sino en su oficina. Porque el Rector pudo llegar al foro, y explicar su situación, los estudiantes tenía el ánimo genuino de conversar, pudo en persona excusarse y explicar cuál debía ser la ruta para el presupuesto del CAP. Esa actitud, ese gesto, hubiese mostrado su voluntad de diálogo, nadie hubiera podido reprocharle al Rector que se quedara unos minutos. Eso hubiese hecho que la protesta de los estudiantes de Psicología no se produjera. Pero el Rector prefirió que se quedara "La Silla Vacía". Pésima lectura política.



Ahora, lo que toda esta situación deja ver es que hay un modelo de gestión absolutamente vertical que se está agotando, y me refiero no sólo a la UCR, si no también al país. No es mera casualidad que los reclamos dirigidos hoy al Rector sean exactamente los mismos que se le dirigen al malgobierno de la Chinchilla: falta de diálogo, decisiones unidireccionales, pero sobre todo una línea de gestión que ralla en lo tecnocrático. Los tiempos exigen otro tipo de gestión en donde las decisiones se tomen de otra forma, eso puede tardar más, pero generar grandes acuerdos es el camino más seguro.



Pero las autoridades universitarias han optado por mantener esa estructura universitaria que es tremendamente vertical, y por lo tanto, antidemocrática. Por algo el señor Rector hoy apeló a que los estudiantes se dirigieran a la Directora de la Escuela de Psicología. Y eso en el fondo lo que quiere decir es que no reconoce a los estudiantes como interlocutores, eso lo que quiere es que no quiere dialogar con estudiantes, sino con "La Autoridad", con "un adulto". Lo más grave de eso es que resulta muy contradictorio con su discurso de querer una Universidad "más inclusiva y solidaria". El Rector no dialoga con los estudiantes, hace que dialoga con ellos, como en el video que presentó, es una ficción. Porque el Rector simplemente no dialoga con estudiantes, es como si para él, y su "gabinete" fueran un mal necesario.

A regañadientes el Rector firmó, por fin, el apoyo al CAP. La cara del estudiante lo dice todo. 

Una suma de errores y malas decisiones fueron entonces lo que dieron al traste con el acto solemne de presentación del informe del primer año de gestión del Rector, un hecho sin precedentes, por los menos en los últimos 18 años, que es de lo que tengo memoria universitaria. Mal harían las autoridades si en vez de interpretar correctamente lo ocurrido mantienen esa actitud de enojarse, hacer malas caras, tratar de idiotas e imbéciles (como lo hizo una directora de una importante oficina) y buscar a los responsables en cualquier lado. Deberían considerar esto como una llamada de atención, y ser más humildes y reconocer los graves errores políticos que cometieron y provocaron que todo esto sucediera.



Henning Jensen es psicólogo, he estado en muy buenas clases que ha impartido sobre violencia social, sobre teoría crítica, y por eso es que creo que debería tener claros los "síntomas" y sus causas estructurales, y comprender lo que ha ocurrido hoy.  Pero hasta el momento todo me hace pensar que una cosa es la clase (la teoría) y otra la realidad (la práctica). Triste metáfora para estos tiempos.

domingo, 9 de junio de 2013

¿Miente el Rector?

El pasado miércoles 5 de junio se realizó el Foro "Yo creo en el CAP", organizado por la Asociación de Estudiantes de Psicología, y al que estaba invitado el Rector Henning Jensen, mas no asistió. Justificó su inasistencia verbalmente a la Presidenta de la Asociación, Amanda Mesén, diciendo que nacería su nieto el día del foro, y que primero está la familia. Lleva razón el Rector, lo más importante son esos grandes acontecimientos familiares.

13 de abril de 2012, Rector Electo. Un triunfal Henning Jensen alaba la democracia participativa de la UCR

Sin embargo, pudo el Rector - sabiendo que no asistiría -, enviar un representante (que no tendría ningún poder de decisión, pero el gesto es lo importante); también pudo enviar una nota de justificación (como se acostumbra, y dicta el protocolo); o, pudo perfectamente replantear la fecha. No hizo ninguna de las tres. Optó simplemente por no ir (no se cuestiona la justificación, la familia es primero, sobre todo si se trata de un nuevo miembro que llega). Y es lógico que los y las estudiantes, las y los docentes de la Escuela de Psicología que sí asistieron con mucho interés para escuchar al Rector se sintieran, como mínimo, defraudados.

Pero el jueves anterior empezaron ya una serie de cuestionamientos que se sumaron a los del miércoles. Por ejemplo, el señor Rector asistió en la mañana al acto en el que se otorgó el Doctorado Honoris Causa al Dr. Bernardo Klinsberg, claramente el Rector debe asistir a tan importante evento. También estuvo el Rector en el Concejo Ampliado de Rectoría, tampoco podía faltar el Rector. Al foro sí. Esto dejó dudas en los estudiantes.

El mismo jueves, también empezó a circular la versión de que el Rector "no sabía del foro". Versión que fue confirmada por el mismo Rector cuando a las 5 de la tarde se reunió con la Directora del CAP y con la Representación Estudiantil en la Rectoría. El Rector dijo que "no sabía del foro", y ahí mismo los estudiantes le recordaron de su conversación con la Presidenta de la Asociación, que había una nota de recibido y la amplia difusión en medios digitales. En esa misma reunión el Rector afirmó que ya había un compromiso al que había llegado en una reunión con la Directora de la Escuela de Psicología. La Directora del CAP, también desmintió que hubiese un acuerdo.

Esto podría ser meramente anecdótico si no fuera por varios detalles. El primero es que el Rector haya afirmado que "no sabía del foro" cuando la Asociación de Estudiantes entregó una invitación en Rectoría, en donde les informaron a los estudiantes que el Rector podía asistir a las 5 y no a las 4 como originalmente estaba convocada la actividad; el Rector había tenido una conversación con la Presidenta de la Asociación de Estudiantes sobre el "forito" (como le dijo el Rector); la invitación circuló por la redes sociales, fue ampliamente promocionado (hasta este Parcial Irrescatable le dedicó un apunte). Negar que sabía del foro, deja mal parado al Rector. Hoy domingo 9 de junio, se pronuncia en su página de Facebook y varía su versión, vuelve a la justificación familiar. El Rector podría aducir que no formuló otra fecha por su apretada agenda, no dudo que así sea, pero sí tuvo que sacar tiempo para reunirse con los y las estudiantes, y la Directora del CAP, posiblemente luego de evaluar los daños. Eso es lo que genera que las cosas no sean atendidas en su momento y con la seriedad que corresponde, que luego hace perder demasiado tiempo y energía en un asunto que pudo resolverse de otra forma. Estas cosas siempre se sabe cómo empiezan, pero nunca cómo terminan.

13 de abril de 2012. Henning Jensen brindando declaraciones, al fondo José Manuel Salas de la Escuela de Psicología.

Hasta ahí el recuento de los hechos.

A mí de toda esta historia lo que me surgen son muchas preguntas.

Primero. El Rector en su campaña se comprometió con la Escuela de Psicología a fortalecer el CAP, a cambio de esto, y otras cosas, la Escuela le dio un apoyo masivo en las elecciones. Sin embargo no sólo no se ha fortalecido el CAP, sino que más bien sufrió un serio recorte en su miserable presupuesto, al oficio VD-2357-2012 del 28 de agosto de 2012 me remito. En ese oficio el Vicerrector de Docencia comunica que retira el presupuesto y la carga docente, porque eso "no es un proyecto de docencia" sino de Acción Social. Así que el compromiso del Rector aquí se esfuma. Ahora si desde Docencia quitan presupuesto y luego el Rector da lo que se quitó, pues esa no es forma de fortalecer el CAP, porque lo deja igual que antes. Según la Directora de la Escuela de Psicología ha habido una innumerable cantidad de reuniones con las autoridades universitarias. Entonces, ¿no se ha enterado el Rector de la situación del CAP? ¿No le comunican los Vicerrectores este asunto al Rector? Un compromiso real con el CAP y la Escuela de Psicología es que como mínimo, no se le recorte su estrecho presupuesto, pero la realidad lo que muestra es que hay un recorte. Las razones intento delinearlas en un apunte anterior.

13 de abril de 2012. Momentos en que se anunciaba el triunfo de Henning Jensen como Rector.



Segundo. Si partimos de que la Escuela de Psicología apoyó de forma casi unánime al colega que se lanza a conquistar la Rectoría, ¿Porqué el Rector pasa olímpicamente de ella? ¿Porqué el Rector no se hace presente y disipa cualquier duda? Él personalmente. ¿No es más sencillo? ¿Porqué dejar que un asunto, en el que según el mismo Rector hay voluntad de resolver, crezca de forma innecesaria? ¿Porqué no darle la cara a los estudiantes de su Unidad Académica? ¿Le tiene miedo el Rector a los estudiantes, o es elitismo puro? ¿Porqué no dar ejemplo de diálogo, de DEMOCRACIA, sentándose con los estudiantes y docentes a resolver un tema sensible de la Escuela de Psicología? ¿No es que creía en la democracia participativa? ¿O su democracia participativa es la democracia aristocrática de la Universidad? Esa democracia en que elige la minoría que está en propiedad, porque eso no fue lo que dijo en su discurso cuando ganó aquel 13 de abril cuando aunció toda una nueva era en la democracia de la Universidad, dejando atrás estilos de gestión verticales.

Pero lo que más me preocupa es que el Rector haya dicho que no sabía nada del foro. ¿Miente el Rector? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Qué necesidad tiene de decir que no sabía del foro? Es que no lo entiendo. ¿Prepotencia? ¿Cinismo? ¿Elitismo? De verdad que no lo entiendo. No hay necesidad de crear una confrontación con los estudiantes, menos aún los de la Escuela que lo apoyó de forma unánime. ¿No es esta forma de gobernar la que tanto le cuestionamos al mal gobierno de la Chinchilla? Que no dialogue. ¿No es que predicamos otra forma de hacer política? ¿No es que creemos en una verdadera democracia? Pues los hechos y el comportamiento del Rector dejan mucho que desear, a mí la verdad me decepciona profundamente, esperaba otro tipo de gestión, no de puertas cerradas, no esa "democracia" de negociaciones entre autoridades excluyendo a los miles que todos los días hacemos Universidad con nuestro trabajo y con nuestro estudio.

Esta situación que debería resolverse de forma muy simple, va tomando otra dimensión, la de una novela de Kafka. ¿Era necesario llegar hasta aquí? No. Porque lo que viene ahora es la molestia de estudiantes y profesores, y ojo, que si la Unidad Académica del Rector es la enciende la chispa, el fuego puede extenderse en una Universidad, en la que ya de por sí, empieza a sentirse la disconformidad a tan sólo un año de gestión. Por eso la pregunta: ¿qué necesidad tenía el Rector de actuar como lo ha hecho? Si se dignara a dar la cara se lo preguntaría.

martes, 4 de junio de 2013

Día "sin" humo

Y llegamos a un nuevo 5 de junio. La Universidad de Costa Rica celebrará como cada año un Día sin humo. Pero es literalmente eso, un DÍA sin humo, porque a las 5 de la tarde los conductores nos recuerdan de quiénes son las calles: de los carros. Es medio irónico que el día sin humo sea sólamente en un horario de oficina, es pues un día sin humo, a lo burocrático. Es como si fuera una terrible concesión que nos hace la burocracia, casi un favor. Le voy una vuelta más a la tuerca. El día sin humo es solo en el Campus Universitario, pero los carros inundarán los alrededores de la Universidad, generando un caos, como si no fuera ya de por sí caótico todo San Pedro. A muchos les parece muy importante la reflexión, pero ni a putas dejan el carro en la casa. Y así es como el día sin humo de la U, es una especie de efecto placebo, o más bien limpia de conciencia de nosotros universitarios, siempre tan reflexivos.

Eso en lo que concierne a la burocracia. Porque hay mucha gente en la Universidad que sí se lo toma muy en serio y lleva años trabajando temas ambientales, sin importar si es 5 de junio o cualquier otra fecha. Gracias a esos esfuerzos, este año por fin ya tendremos parqueaderos de bicicletas en varios puntos del Campus. Es un avance. Pero más importante es el esfuerzo enorme y con las uñas de muchos compañeros y compañeras que trabajan en comunidades, en contra de las transnacionales que contaminan y explotan, que trabajan junto a las comunidades en la creación de otros modelos y estilos de vida. Todas esas personas, que trascienden la burocracia y todos los días aportan con su trabajo el verdadero cambio: mis respetos.

También es muy importante toda la reflexión que en torno al tema ambiental se genera en estos días en la Universidad, y se muestra lo mucho que se hace en la U, pero también lo cortos que nos quedamos, porque con este ritmo de vida (o sea este ritmo de producción y consumo) casi cualquier cosa que haga la Universidad se quedará corta.

Pero volviendo a la insuficiencia del día sin humo, y el consuelo de burócrata que esto significa. Dos cosas. Nada se gana con un día mostrando lo maravillosa que es la U sin carros, "si todo el humo lo tiramos afuera", bonita cosa. Nada logramos si estamos construyendo un edificio de parqueos en la Ciudad de la Investigación, que sin ninguna duda (no hace falta ser ingeniero civil para verlo) saturará todas las entradas de San Pedro, Sabanilla y Vargas Araya, será un caos. ¿Es culpa de la Universidad el caso vial de este país? obviamente no. Pero es muy claro que estamos haciendo una notable contribución en San Pedro.

Ahora, el tema con el tránsito y la contaminación es algo serio, y como es muy fácil deducir el mal gobierno no hace nada para enfrentar el problema de manera responsable. No puede ser que todo el transporte público llegue a San José. No puede que uno tenga que ir a San José si, por ejemplo, uno va de San Pedro a Desamparados. No es admisible que un país tan pequeño se dure una hora o más llegando a un sitio que está a penas 20 kilómetros. No es admisible que no tengamos metro, y el tren sea una desgracia y cada cierto tiempo provoque un accidente de tránsito, porque ni siquiera para una señalización y prevención adecuadas es posible. Y todo eso ocurre porque el sistema de transporte público es un picadillo de concesiones. Eso pasa porque en este país planificar es pecado (el gobierno que es tan católico lo ha entendido de forma metafórica, y eso de planificar es del diablo) y entonces cualquier intervención del Estado atenta contra los derechos de los empresarios, tienen muy claro para quienes gobiernan. Lo público es malo, lo privado buenísimo, aunque no funcione, aunque sea un estafa, aunque brinden un pésimo servicio, aunque contamine, aunque haga intransitable la ciudad, valo gorro, ¡Viva la empresa privada, motor del desarrollo! ¡Viva la empresa privada que produce libertad! .

La Universidad, siendo coherente, con esa prédica eliminación de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, debería impulsar un amplio de debate de política pública en materia de transporte, que tenga dos objetivos muy simples: 1. Articular toda la red de transporte público para que sea más ágil; y, 2. Esa red de transporte público debe contaminar lo menos posible. Y claro los aportes que podemos hacer en investigación podrían ser muchos.

Lo mejor de esto es que no hay inventar nada, ejemplos sobran en muchas ciudades del mundo. Sistemas de buses articulados con el metro o con otras formas de transporte. Todo público, de calidad, ágil, limpio. ¿Porqué aquí no se puede? Porque los dueños de las empresas de transporte, que tienen las concesiones, obviamente no van a querer perder su gran negocio. Porque además nuestros gobernantes corruptos tienen su tajada del negocio, cuando no son parte de él. Y claramente hacen su pequeño y modesto aporte a las campañas del PLN y los otros adefesios.

Una red de transporte público ágil, eficiente, manejada por el Estado, beneficia a todos, a los empresarios, a nosotros como trabajadores, pero sobretodo con un buen modelo y la adecuada planificación podríamos reducir significativamente la emisión de contaminantes a la atmósfera, al reducir la cantidad de gente que saca su automóvil. Insisto este es un país muy pequeño como para tener que sacar el carro porque andar en autobús es un tortura.

Y es claro que plata hay en este país, pero se gasta en cosas que únicamente sirven a algunos, o simplemente se la roban. Ayer con bombos y platillos se anuncia que el gobierno chino dispondrá una línea de crédito a empresarios y taxistas para que compren transportes chinos "más ecológicos". Todo ese dinero en vez de dirigirse a la empresa privada podría haberse utilizado justamente para mejorar un sistema de transporte público, pero público de verdad. Pero el gobierno corrupto beneficia a los empresarios de transporte y mantiene ese picadillo de concesiones, por tanto, el desastre. Con ese tipo de redes clientelares es que se mantiene el poder.

La Universidad además debería introducir en la discusión el uso de la bicicleta, y otros medios, como alternativa. Esto implica también que pensemos de una forma distinta la ciudad, que sea para la gente y no para los carros. Salir en bici muchas veces es un peligro, los conductores parece que gozan echando el carro encima. En todo caso, en esto tampoco hay que inventar mucho, soluciones hay por montones, solo falta explorar más, y que nos metamos de lleno a pensar la ciudad, cosa que el Alcalde Diamante no ha logrado en 20 años, el 10% seguro no le deja pensar.

Queda mucho por decir. Quedan para otro apunte la contradicciones monumentales del gobierno en material ambiental. Merece un apunte que este 5 de junio haya tanta rabia por el asesinato de Jairo Mora, por las declaraciones infames de Piva. No se puede dejar pasar, no puede quedar impune un crimen así. No puede ser, sencillamente no puede ser.

Será en otro apunte, éste simplemente estaba destinado a discutir un poco eso del "día sin humo", que cada año me digo que escribiré algo y siempre se me pasa.

Pues bien, lo dejo acá. Queda mucho por decir... en estos días será...

lunes, 3 de junio de 2013

Yo creo en el CAP

El pasado 10 de mayo, la Vicerrectoría de Docencia de la UCR "se vio obligada" a hacer una aclaración de la Circular VDC-21-2012, que en lo fundamental lanza una directriz a docentes y direcciones de Unidades Académicas de la Universidad sobre los tiempos docentes. 

La circular en lo fundamental estaba dirigida a regular el Plan de Trabajo Docente, y "poner un límite" a la cantidad de actividades que realizan los docentes y que reportan. En muchas escuelas hay docentes que registran mucho más de lo que hacen. De tal manera que esas actividades adicionales deben ser registradas como "cero", es decir no sumarán horas trabajo. Esa es la primera parte de la circular. La otra parte, carga contra los tiempos docentes adicionales, y recuerda la normativa con respecto a los límites de tiempo adicionales, que es de máximo un 1/4 sobre el tiempo completo. Por otro lado, también se establece que los docentes son aquellos que dan clases (sí y no, ya explicaré porqué), y que no puede ser que los docentes no den clases (hay "vacas sagradas" que a lo sumo dan un curso y el resto de su tiempo está dedicada a labores administrativas, lo que no puede ser). La circular busca ordenar los tiempos docentes en la Universidad e introducir un nuevo equilibrio, lo que en principio no estaría mal. 

Digo en principio, porque la torpeza política con la que fue emitida la circular ha generado una serie de problemas que no previó el Vicerrector de Docencia, y que está generando efectos que la Administración Universitaria al parecer no está en capacidad de dar una respuesta satisfactoria, por lo menos no en lo inmediato. Porque la Universidad tiene un problema estructural, y corregirlo implicaría modificar también la correlación política de las fuerzas a lo interno de la Universidad, y ésta Administración parece que no está por eso.

Pero, ¿Porqué digo que la circular es algo torpe? Sencillamente porque no considera la realidad de la Universidad, y tampoco ofrece salidas, que como dije deben ser estructurales. La circular es escrita con la típica ambigüedad institucional. Si lo que se quiere es que las "vacas sagradas" se pongan a trabajar, como debe ser, debió ser otro el tono, y con mucho mayor claridad, no a medias tintas, que lo único que ha conseguido es confundir tremendamente a las Unidades Académicas, por algo la aclaración. Que por cierto, en algunos sectores se leyó como una bofetada, no aclaró nada.

Vamos por partes.

La Universidad tiene un severo problema de interinazgo, un 66% de los docentes están en esa condición, y claro, hay matices en esto del interinazgo. Pero el punto es que son los interinos los que están asumiendo la mayor carga en la Universidad, en condiciones salariales y laborales inferiores a los que están en propiedad. La Universidad violenta de forma sistemática los derechos de los docentes interinos, y eso es justificado día con día por lo jefes administrativos, peor aún, muchos de los interinos son objeto de chantaje porque asumen cada semestre una carga mucho mayor a la que se les reconoce salarialmente. Un ejemplo concreto. Un profesor estaba nombrado 70 horas semanales, pero sólo le pagaban 40, ¿que el profesor firmó un contrato? A ver si el profesor interino puede decir que no, porque entonces es que "no tiene compromiso con la Universidad", mientras en la misma unidad académica un profesor sólo da un curso y el resto del tiempo en la labores administrativas o  sus asistentes ejecutando un proyecto. ¿Y qué dicen en la Vicerrectoría de Docencia, cncretamente en Cargas Académicas? Pues que no hay problema mientras no se le pague al profesor más del tiempo completo. O sea, que les vale un pepino. Todo esto lo que muestra es un desequilibrio entre labores que realizan interinos y propietarios. Pues si lo que se quiere es poner límite a estas situaciones debería decirse abiertamente, y tomar otro tipo de medidas.

Pero en vez de eso lo que se hace es enviar una directriz ambigua, porque la burocracia tiene su propio lenguaje, y eso está más que asumido. 

En la práctica qué es lo que ocurre, que hay recortes. Que hay profesores interinos que están trabajan en  proyectos de Acción Social que conjugan Acción Social, Docencia e Investigación, y además lo hacen con apenas un 1/4 de tiempo completo y con las uñas. En la práctica lo que está ocurriendo es que no se está reconociendo todo el tiempo de cientos de profesores que hacen actividades más allá de su labor, y que están sujetos al chantaje de directores y jefes administrativos. La circular de la Vicerrectoría no reconoce estas diferencias, las ignora, y con esa torpeza de lectura genera un serio problemas y muchas molestias. 

Si lo que se busca es que esas "vacas sagradas" (catedráticos vagos que no quieren dar clases ni hacer Acción Social, que no son todos por supuesto) se pongan a trabajar, pues habría que atacar el problema de forma directa y sin ambigüedades, ¿que eso generaría un enfrentamiento entre los poderes fácticos de la Universidad? Sí. Pero sería lo correcto. Y creo que muchos estaríamos a la par de una Vicerrectoría que quiera "comerse esa bronca" de frente. Sin embargo, no eso lo que ocurre, sino que el problema se enfrenta de ladito, y de ladito lo que se generan son contradicciones, y "problemas de ladito", o sea, colaterales. Y los únicos que por el momento han salido rascando son los interinos. Insisto en que no estoy en desacuerdo con la intención de fondo de la directriz.

Otro error del Vicerrector, es suponer que las cargas de la Vicerrectoría de Docencia son sólo para "hacer Docencia". Y con esto caigo en lo del Centro de Atención Psicológica (CAP), que es el objeto de este apunte, pero antes necesitaba explicar el contexto en el que creo se enmarca la problemática del CAP, porque no es sólo un asunto de presupuesto.

Según el Vicerrector de Docencia, docente es sólo el que da clases, una visión tremendamente reduccionista. Tesis "contraria" sostiene el Vicerrector de Acción Social, que ha iniciado una "ofensiva" para revalorizar institucionalmente eso que llamamos Acción Social, y ha dicho que los procesos de Acción Social, conjugan, sintetizan, las tres actividades sustantivas de la Universidad. Yo me suscribo a esta segunda tesis, porque tras años de laborar en la VAS, a esa conclusión he llegado, los procesos de Acción Social son formativos, y requieren sí o sí de la investigación. La Acción Social, de la que tanto nos sentimos orgullosos, lamentablemente, dentro de la Universidad es una "actividad menor", como así lo demuestra su presupuesto.

Pero la contradicción llega a su clímax cuando el Vicerrector de Docencia indica a las Unidades Académicas que las cargas docentes para Acción Social no deben salir de la Vicerrectoría de Docencia, creando una zanja entre las actividades sustantivas de la U, porque al fin de cuentas para hacer Acción  Social dentro de la Universidad hay que ser docente. 

El CAP entonces está en medio de esta discusión. La Vicerrectoría de Docencia, que no comprende la naturaleza del CAP, se quita la brasa de las manos y tira la pelota, porque desde la concepción de la VD este no un asunto de docencia. El oficio VD-2357-2012 del 28 de agosto de 2012, insta a convertir el CAP en un programa institucional, pero nada más, y otorga una prórroga para el tiempo docente que ha suministrado pero nada más(hay otros ejemplos en otras Unidades Académicas, así que nos e tarta de una caso aislado sino de una política). El oficio no es circulado a lo interno de la Escuela de Psicología de manera oportuna, y el problema presupuestario estalla. Lo que recibe el CAP son apenas 900 mil colones... al año!!!! Y entre las dos Vicerrectorías. Me da la impresión que no se ha entendido la magnitud del CAP, y su importancia para la Escuela de Psicología y para la comunidad.

Lo que ha ocurrido desde finales del año pasado a la fecha ha sido una discusión sobre cómo financiar al CAP, sobre cuál es la mejor forma de hacerlo. En un principio la Dirección de la Escuela abrazó la opción de cobrar a los usuarios. Lo que generó un diálogo aún mayor a lo interno, y aunque se trata en parte de una concepción sobre la forma de hacer clínica, lo cierto es que el cobro no bastaría para hacer sobrevivir al CAP, como muy bien lo ha señalado la Asociación de Estudiantes de Psicología. El cierre de filas actual, entonces responde a la obligación de la Universidad de financiar este Centro de Atención Psicológica que sintetiza de forma notable las actividades sustantivas de la Universidad. La discusión sobre el cobro quedará para más adelante, pero ya será una discusión mucho más acompasada, mucho más teórica, y sobre la concepción de clínica.

Pero, ¿cómo es que a la fecha el CAP está desfinanciado y no hay una respuesta satisfactoria de parte de las autoridades universitarias? No me lo explico. Yo no tengo duda alguna de que la burocracia tiene mucho que ver, como también esas contradicciones que anteriormente señalé. Lo cierto es que el CAP debe existir, debe ser fortalecido, debe crecer. No es posible que se ponga en cuestión la existencia de un Programa tan importante para la Escuela de Psicología, para la sociedad costarricense, el CAP debería ser un Programa Institucional prioritario y modelo de la Universidad. 

El CAP, es un programa clave si queremos ser una Universidad abierta a la comunidad, si queremos comprender lo que ocurre en nuestro entorno. Brindando un servicio de atención psicológica de calidad  y formando a la vez profesionales, garantizamos de una forma absolutamente fluida la conjunción de la Docencia, la Investigación y la Acción Social, que en pocos espacios universitarios es tan claro y natural  como en el CAP. 

Lo que hace el CAP es democratizar la atención psicológica, tan cara y excluyente (esta es una discusión compleja que sigue postergándose en el gremio). Lo que hace el CAP es poner en contacto a nuestros estudiantes y docentes (y a la Universidad misma) con la dura y compleja realidad que vivimos. Yo creo en el CAP como una posibilidad real de vinculación, yo creo en el CAP porque creo que la Universidad Pública debe y tiene mucho que dar a la comunidad nacional. Creo en el CAP porque uno aprende haciendo, porque la realidad nos enseña, nos sensibiliza, porque sería un serio error que en la Universidad Pública se pretenda aprender sólamente desde las aulas, porque es un error muy grave que la docencia sea considerada como ese proceso unidireccional de transmisión de los docentes a los estudiantes. Yo creo en el CAP porque el conocimiento no se genera únicamente en la Universidad, través de la docencia o la investigación, porque desde la Acción Social aprendemos de esos muchos saberes.  Defender el CAP es defender por lo tanto, un modelo de Universidad Pública abierta, inclusiva, de relación y comprensión directa de esa complejísima realidad que vivimos. 

El próximo miércoles 5 de junio a las 5 de la tarde en el Miniauditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, esto se discutirá. Estarán Amanda Mesén, Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Psicología; Álvaro Campos, Docente de la Escuela de Psicología y con amplia experiencia clínica; Lucía Molina, Directora del CAP; y el Rector Henning Jensen. 



Sería bueno preguntarle al Rector, cómo es que un programa de tales dimensiones, de tal impacto interno y externo, está en esta situación. Cómo es que no ha sido posible resolverlo antes. Cómo es que las Vicerrectorías de Docencia y Acción Social no ponen de acuerdo y no han resuelto el asunto y tiene que intervenir el Rector (a favor de la Vicerrectoría de Acción he de decir que no hay recursos, y me consta porque trabajo ahí, es la Vicerrectoría con menos recursos). Lo otro que habrá que ver, es si el Rector se compromete con el CAP, pero de forma real y no sólo de palabra. También sería bueno saber cuáles son las prioridades de su administración, a mí en lo particular me tiene muy confundido esta maraña de contradicciones con la Vicerrectoría de Docencia y Acción Social. 

Sería bueno también saber por qué nadie resuelve algo que, en principio, debería ser muy sencillo resolver, digo sencillo, si es que el CAP es prioridad, porque si no lo es, pues entonces mejor que lo digan claramente. Si esto último fuera el caso, eso le daría una vuelta más a la tuerca ya tensa, y radicalizaría a una Escuela que apoyó casi de forma unánime a Jensen cuando se eligió como Rector. La Escuela de Psicología hizo suyo el triunfo de Jensen. Un año después el Rector le debe a la Escuela: el CAP no encuentra solución; la administración ahoga a la Escuela con sus circulares y arreglos a medias; en Sedes, a pesar de la promocionada regionalización, cierran la Carrera de Psicología; y en la Sede de Limón el Director se pasea campante por la Universidad con su proyecto neoliberal, con su triunfo por el cierre de una muy necesaria presencia de la Carrera de Psicología y las Ciencias Sociales en la región, y pareciera como que no es con la Rectoría (recuerdo que la Escuela de Psicología exigió de forma unánime una investigación y la intervención de la Sede, sin respuesta a la fecha), el acoso a nuestros compañeros pareciera no importarle al Rector. 

En resumen, me parece que no la tiene fácil el Rector, ya no. Y lo otro, habrá que ver si se hace presente, que la tensión en torno al Banco Mundial también está en la Facultad. Si bien el foro es sobre el CAP y los estudiantes  y docentes de Psicología quieren una respuesta puntual, en Sociales las cosas suelen ser impredecibles. Entonces ¿Se presentará el Rector? ¿Solucionará de una vez por todas el tema del CAP? Son esas preguntas que hay en el ambiente. 

Llegados a este punto, es obligado mencionar el excelente trabajo de la Asociación de Estudiantes, con liderazgo, con una gran lectura y habilidad han aglutinado y conjuntado una gran fuerza, un unido en una sola causa a estudiantes y profesores, han logrado generado condiciones, ahora, le toca al Rector. A ver cómo mueve ficha.

Por el momento, el foro del miércoles, ya veremos cómo evoluciona la cosa. Quedan cordialmente invitados.