“O se opta consciente y reflejamente, o la opción de nuestra vida se realiza sin que ni siquiera caigamos en la cuenta de ello. Pero en cualquier caso, nuestra vida y nuestra acción se inscriben en uno de los sectores contendientes. No hay marginados frente al conflicto social; hay sencillamente, contendores abiertos y contendores solapados, luchadores convencidos y tontos útiles. Demasiadas veces, y más por ingenuidad que por mala voluntad, los universitarios formamos parte de este último grupo. Todos estamos comprometidos: resta saber por quién”.
Ignacio Martín-Baró

jueves, 12 de diciembre de 2013

El recurso del miedo

Cuando en campañas anteriores la izquierda no sobrepasaba el 5% (si le iba muy bien) el miedo era utilizado de otra manera. Miedo al migrante, miedo a los asaltantes. La derecha de este país ha instrumentalizado el miedo, basta recordar la campaña anterior en la que parecía que competían por cuál iba a aplicar la represión con mayor dureza: Firme decía Cinchilla, y Otto Guevara prometía mano dura contra la delincuencia (la común, la de cuello blanco y de su partido no es objeto de mano dura).

El miedo es efectivo. Por eso lo utilizaron en la campaña en el Referéndum de 2007, ¿o es acaso alguien ha olvidado el famoso memorando del miedo escrito por Kevin Casas y Fernando Sánchez? ¿Puede alguien tener tan corta memoria? En aquella ocasión inventaron vínculos y financiamiento de Venezuela. Quedó demostrada la falsedad de sus acusaciones. Y además los sectores empresariales amenazaron con irse del país si no se aprobaba el TLC. Recordemos las amenazas que desde Washington se lanzaron, los medios de comunicación hicieron eco de las amenazas, y mientras el Tribunal Supremo de Elecciones y la Iglesia llamaban a "acto sagrado de de votar".

Esta estrategia del miedo no es sino una receta. Tuve el privilegio de ser observador internacional cuando el Frente Farabundo ganó de forma inobjetable  las elecciones en 2009. La derecha salvadoreña utilizó exactamente la misma estrategia, la misma receta, sólo que un poco más intensa, la derecha salvadoreña sigue en la Guerra Fría, por ejemplo el himno de ARENA dice en su coro: "El Salvador será la tumba de los comunistas". Pero para poner sólo un ejemplo de esta receta del miedo. El sábado 14 de marzo de 2009 (¡un día antes de las elecciones!) en su página 42, el El Diario de Hoy publicó un artículo titulado "El Frente no es la solución, es el problema". Cito textualmente: "Si antes metía miedo el comunista Schafik, que no tenía las manos manchadas de sangre, ahora el peligro se ha multiplicadp con Sánchez Cerén, comandante guerrillero, comunista reclacitrante, lleno de odios viejos y vengativos, apoyado por los gobiernos totalitarios de Chavez, Morales y Ortega, y por el régimen de los hermanos Castro". Más adelante hacen referencia al "socialismo-comunismo que impondría el FMLN". La sección editorial está lleno de llamados a no votar por el FMLN, hablaban de pérdida de empleos y hacían un "llamado" a los trabajadores a "votar contra los rojos", porque empresarios y trabajadores son un "equipo". Todo el periódico está plagado de referencias a los supuestos vínculos del FMLN con Chavez, y hay insinuaciones de vínculos con el terrorismo, amenazas de caos, pérdida de empleos, de libertades. Como acá el Tribunal de Elecciones veía para otro lado, y le parecía muy natural que "los patronos expresaran sus puntos de vista", eso según me expresó un miembro del TSE salvadoreño.

No es de extrañar entonces que ahora que la izquierda por primera vez en la historia contemporánea encabeza las encuestas, o como mínimo dispute codo a codo el primer lugar, se desate esta campaña de miedo, llena de falacias y manipulaciones. Lo de La Nación S.A. no es de extrañar, como tampoco es de extrañar que sigan el manual. Lo ejecutaron en 2007, aplicaron el manual en El Salvador, no les funcionó. Pero sin duda se trata de un manual Latinoamericano de la derecha para instrumentalizar el miedo hacia izquierda.

Es curioso que acusen al Frente Amplio de querer implantar el chavismo en nuestro país, cuando son los mismos de siempre los que han implementado la receta neoliberal del consenso de Washington. Son unos cínicos y lanzan sus acusaciones falsas sin siquiera sonrojarse. Mienten con absoluta impunidad. Inventan estupideces del tipo "chavisandinismo", y algunos imbéciles lo repiten como si algo así pudiese existir.

Hoy alguno de los "trolls" que tienen en las redes colgó un meme en el que aparecía Nicolás Maduro al que se le acusaba de querer eternizarse con la venia del Congreso, y Daniel Ortega con sus pretensiones de reelección. Y luego la foto de Villalta con la leyenda de "no queremos comunismo en Costa Rica". Es decir, Villalta ni siquiera ha llegado al poder ya pretende, según esta campaña, hacerse eterno en el poder. Pero la acusación llega al absurdo cuando, en nuestro país, quién modificó la Constitución a su favor mediante una interpretación de la Sala IV, fue Óscar Arias y el PLN.

Otra joya. Fabio Molina, el mismo que ha inventado conceptos político-filosóficos tan profundos como el chuchinguismo político, el mismo al que deberían hacerle pruebas de alcoholemia al ingreso de las sesiones legislativas, afirma que de ganar el Frente Amplio no habrá ni siquiera papel higiénico en el país. Hubo en las redes alguien que dijo que Molina estaba preocupado porque no tendría cómo limpiarse la boca.

Estupideces de este tipo se oyen y se ven todos los días en redes, cosas que no se sostienen al primer cuestionamiento, y que en realidad lo que buscan es ocultar el desastre de la larga noche neoliberal. Y aunque saben que el "chavismo" es imposible implantarlo en Costa Rica, entre otras cosas porque la historia de Venezuela y la de Costa Rica son distintas, así como la composición social y los procesos políticos. Pero también saben que la figura de Chavez fue fundamental en la reconfiguración geopolítica de América Latina, y es a eso a lo que temen, a que la gente despierte de la noche neoliberal. Pero ese miedo es de ellos, no nuestro.

domingo, 1 de diciembre de 2013

No les tenemos miedo!!!!

El 29 de julio de 2007, Kevin Casas y Fernando Sánchez (en ese momento vicepresidente y diputado, respectivamente) enviaron al entonces presidente Óscar Arias Sánchez el documento titulado "Algunas acciones urgentes para activar la campaña del Sí". El documento como ustedes recordarán era un memorando que se filtró a la prensa, y que únicamente publicó el Semanario Universidad. Se le conoció como el "Memorando del Miedo" porque contenía indicaciones muy precisas sobre una serie de acciones dirigidas a generar miedo en la población y votaran a favor de aprobar el TLC con los gringos. Entre todas las cosas que se "sugerían" cito un par de los puntos del memorando, específicamente lo que concierne al apartado "Estimular el miedo":

"6.2.i. Estimular el miedo. Ese miedo es de cuatro tipos: Miedo a la pérdida del empleo. Aquí pareciera muy recomendable utilizar intensivamente testimoniales de gente muy sencilla y en situación precaria, que puede perder el empleo o ya lo perdió como consecuencia de la no aprobación del TLC. Esto además es vital para reforzar la idea de que esta no es una lucha de ricos contra pobres.(...) Es crucial convertir al SI en equivalente con la democracia y la institucionalidad (es lo que decía Eduardo Ulibarri: hay que ir llenando al SI de un contenido de valores) y al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia. Aquí hay algo muy importante: esta campaña ya dejó de ser racional y en consecuencia, sobre el contenido del TLC. Así, el argumento de la defensa de la democracia es el único recurso que nos queda para movilizar la emoción de la gente que está a favor del TLC. En este momento la gente que está a favor no sólo no tiene motivación alguna, sino que se siente intimidada por la motivación que muestra la gente del NO. Hay que entender una cosa: nadie está dispuesto a “morir” por el libre comercio, pero tal vez si por la democracia. Hay que darle una motivación ética y no sólo instrumental al SI.”
Y más adelante se agrega:
"Miedo a la injerencia extranjera en el NO. Hay que restregar por todas partes la conexión del NO con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios.”
Y como si no fuera suficiente, los delfines del PLN escribieron:
"Miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno. Todas las encuestas detectan un grado importante de satisfacción con el Presidente y el Gobierno. Mucha gente simplemente no ha hecho la conexión de que un triunfo del NO en el referéndum, dejará al Gobierno en una posición precaria, con su efectividad totalmente reducida, y al país en una situación de ingobernabilidad. Esa conexión hay que inducirla.” (las negritas y el subrayado es mío).
Seis años después conocemos los resultados y efectos de la campaña del miedo ejecutada por los medios de comunicación, empresarios (nacionales y transnacionales), la embajada gringa, partidos de derecha aliados al gobierno (por cierto ahí incluimos a Ana Helena Chacón flamante candidata a la vice presidencia del PAC, recordemos que pidió a la embajada gringa que interviniera), gobierno y a algunos mercenarios políticos.

Pareciera que la receta es la misma. Ya se ha desatado la campaña del miedo (el spot del ML es de antología). Pareciera que el "memorando del miedo" ha quedado instituido como Manual de campaña política de la derecha, porque a falta de ideas, los ataques arrecian. No es posible tapar el descontento ciudadano tras la aplicación de políticas neoliberales durante 30 años, porque la desigualdad crece y crece como en ningún otro país de Latinoamérica, mientras el subcontinente avanza hacia una mejor distribución de la riqueza (excepto los países gobernados por la derecha, los datos de la CEPAL - nada sospechosa de izquierdismo - no dejan lugar a dudas) el PLN y #losmismosdesiempre han enviado directo a la pobreza a 138 mil costarricenses en el último año. En la historia contemporánea nunca antes había habido tantos pobres en nuestro país como ahora, tras gobiernos del PLN y el PUSC, con las políticas neoliberales que Otto Guevara pretende radicalizar.

Tenemos el antecedente, ya utilizaron una vez la estrategia. Creen que les funcionó. Creen que les volverá a funcionar. Creen que la historia es lineal. No se dan cuenta que las cosas cambian. Y claro no se pueden dar cuenta si ni siquiera saben que con mil colones es imposible comprarse un almuerzo, están desconectados de la realidad. Instrumentalizan a los pobres, pero los pobres les importan sólo para que voten por ellos y seguir la fiesta. Eso es lo que pretenden. Por eso usan el miedo. Por eso apelan a algo tan primitivo, tan básico, como la seguridad y el miedo. Por eso quieren asustar con la chaqueta del muerto, y casi literalmente lo hacen, invocan a Chaves cada vez que pueden, hasta pareciera que lo aman. Utilizan una xenofobia que durantes décadas han ido creando, fomentando, porque la necesitan para no veamos que ellos son el enemigo, no el trabajo nicaragüense, la trabajadora nicaragüense, que viene a ganarse la vida acá. Necesitan que nos odiemos entre nosotros para que los odiemos a ellos, a los explotadores. Y claro que Ortega es un impresentable. Y eso es tan cierto como que no hay vínculos con él, y que además los conflictos con el gobierno nica son muy bienvenidos por nuestras élites para desviar la atención, como también lo hace Ortega y cualquiera de los gamonales que gobiernan Nicaragua como si fuera una finca.

La encuesta de hoy que ubica a José María Villalta encabezando la carrera electoral, dispara las alarmas (el pánico, como ya mostró Otto Guevara) de esos que quieren seguir con la fiesta. La encuesta publicada hoy en el diario de Tibás fue ampliada en su muestra, no podían creer los resultados, algo debía estar "mal", y eso que estaba "mal" es que la izquierda está arriba. Nunca antes, al menos que yo recuerde, una encuesta tuvo el tamaño de esa muestra.  Y si vemos los gráficos, casi que estás encriptados, cuesta entenderlos, son unos magos de la manipulación. Quieren tapar el sol con un dedo. Ahora, recordemos para qué sirvió la encuesta de La Nación S.A. aquel 4 de octubre de 2007: para convocar a todas las fuerzas conservadoras, nacionales e internacionales, a cerrar filas. Recordemos cómo violentaron la tregua electoral con total impunidad, con un TSE viendo para cualquier lado, con intervención vulgar de la Casa Blanca, del embajador gringo. Intensificaron la campaña de terror y uno de los payasos de CNN se prestó al juego, porque claro no estaban en campaña "simplemente informaron". No olvidemos para qué sirvió esa encuesta. No debemos confiar en La Nación S.A., como grupo empresarial tienen sus intereses, representan a un grupo de poder.

Más allá de la encuesta, y de los números, lo certero es que el Frente Amplio, tiene una tendencia a crecer, esa es la constante en todas las mediciones. Y saben que el Frente Amplio crece y crece porque aglutina la disconformidad con el estado actual de cosas, de todos esos que están hartos de la corrupción del PLN, del PUSC y de los mal llamados "libertarios" (que es realidad son una cúpula ultra neoliberal). Porque el Frente Amplio, y particularmente José María Villalta, representa una oportunidad real de cambio, de golpe de timón de la larga noche neoliberal. El candidato de la izquierda, efectivamente, representa la posibilidad de hacer las cosas distintas.

Tienen miedo, porque no tenemos miedo, porque como jóvenes queremos otro país, queremos decencia en la función pública, queremos un más justo e igualitario, porque tenemos derecho a la salud de calidad, a una buena educación pública, a infraestructura bien hecha, sencillamente porque tenemos derecho a no tener miedo, a ser felices, a que se nos respete por ser jóvenes, por tener cualquier orientación sexual, por ser mujeres, niños, niñas, adultos mayores, o sea, a no ser tan sólo un eslabón de la cadena productiva, tenemos derecho a ser sujetos.

No tenemos miedo a los fantasmas, a las mentiras, a los que siguen en la guerra fría, a los que creen que pueden engañarnos con su receta de miedo. Vamos con todo porque estamos en un momento histórico, y lo sabemos, porque es nuestra oportunidad, porque es nuestra hora. Porque somos dueños de nuestra historia, y no tenemos miedo a ser dueños de esa historia.

Se viene lo peor de la campaña del miedo, se viene una campaña de terror. Ya lo anunciaron los demagogos, los populistas neoliberales, van con todo contra Villalta. Posiblemente su estrategia sea llenar de ataques al Frente Amplio, con mentiras, con calumnias. Seguramente van a querer que el frente Amplio utilice los pocos recursos económicos que tiene en defendernos, en responderles, porque ellos tienen miedo a la propuesta del Frente Amplio. Pero no se enteran que no se trata de millones, que frente a la ilusión, frente a la motivación los millones no valen, y se equivocan con su estrategia. Pronto se darán cuenta que si van con todo contra Villalta, van también contra nosotros, y espero que también comprendan que no les tenemos miedo, porque sabemos que son ellos los que tienen miedo... pánico... y nosotros también vamos con todo!!!!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Otto Guevara: plagio y demagogia neoliberal

Es increíble que 140 caracteres digan tanto. El famoso "tuit" de Otto Guevara lo ha desnudado, no tanto como sus ridículos, irrespetuosos y maniqueos sports, pero sí ha dejado en claro varias cosas.



Podría resultar anecdótico que Guevara haya copiado, como efectivamente ocurrió, a Mariano Rajoy, pero no es algo de chiste. Primero porque denota la falta de orginalidad, y sobre todo la falta de propuestas, además de la falta de rigurosidad, pero lo más grave el pretender engañarnos, como si fuéramos idiotas, pero es que la campaña del "libertario" se basa en eso, en pura demagogia, en recetas neoliberales, las mismas que se aplican en otros países, y en pretender que somos una manada de idiotas. Según ha dicho porque resulta que no hay nuevo por decir, esa es la justificación al "plagio tuitero". Como todas las ideas "ya están inventadas" debe ser por eso que Guevara recurre a la receta.

Receta ultra liberal. Receta (estrategia vieja) del miedo. Por eso es que le resulta imposible concebir que la izquierda tica pueda tener su propio rumbo sin copiar las recetas de otros lugares. Pero la demagogia es así, mitad receta mitad mentira, y otro tanto asustar con la chaqueta del muerto (en este caso asustar con la "chaqueta" de Hugo Chaves). La demagogia se fundamenta en el miedo, en la ignorancia y en la necesidad de la gente, en cuestiones absolutamente primitivas. El caldo de cultivo son las mismas consecuencias de la crisis sistémica del capitalismo, las mismas políticas neoliberales son las que han creado las condiciones para el populismo neoliberal de Guevara.

El discurso de Guevara es tan falaz que haciendo un pequeño esfuerzo analítico queda en evidencia. Guevara ha sido uno de los defensores más acérrimos de la propiedad intelectual. De hecho fue uno de los que ha condenado el derecho a fotocopiar y está a favor de la penalización de quien fotocopie, e incluso otros extremos. Si el defensor a ultranza de la propiedad intelectual es capaz de copiar sin ningún pudor a Mariano Rajoy y además justificar el plagio, su discurso de defensa de la propiedad intelectual es una farsa. Y la farsa consiste en que no se trata de la creación de otros, sino del negocio, porque en el fondo este demagogo neoliberal lo que defiende son los buenos negocios, la privatización del conocimiento, claro si es para beneficio propio no se trata de plagio, sino de "coincidencias", hipocresía pura.

En todo caso lo más grave no es que Otto Guevara sea tan farsante de copiar un "tuit" de Mariano Rajoy. Si no que se trate de una "coincidencia", porque claramente no fue una casualidad, pero sí una coincidencia. Guevara coincide con el mediocre de Rajoy. Coincide en su política y su agenda neoliberal. Guevara y Rajoy defienden, justifican, las privatizaciones, la indiferenciación de los buenos negocios y el Estado. Esto es en realidad lo más preocupante del "tuit" de Guevara. No es nada inocente ni casual la "coincidencia", es nefasta, como lo sería un gobierno de ese farsante demagogo neoliberal.

martes, 5 de noviembre de 2013

Apunte Azteca. El Poder y la Policía...

México, D.F.

La Ciudad de México es fascinante, pero también violenta. Tanto en lo simbólico como en lo real. El abuso de poder de los policías es abierto, tanto que está naturalizado. Ser policía es tener licencia para cualquier cosa.

Es muy común ver patrullas cometiendo impunemente infracciones de tránsito que a cualquier ciudadano le costaría una multa, o como mínimo un madrazo. Los policías acá además de cometer gratuitamente la infracción, putean a la gente.

El domingo cerca del Zócalo vendedores ambulantes fueron cazados por los policías, literalmente. Llegan en motos, la gente simplemente debe quitarse para que pasen, con caras de de perros rabiosos los policías de atrás se tiran a perseguir a los ambulantes, los agarran de donde sea, como sea, la cuestión es cazarlos, que no escapen. En cuestión de segundos el lugar está lleno de policías, a los vendedores los humillan ahí mismo y los tiran al cajón de un pick up, en el que los exhiben. La cosa es bastante más agresiva que en el Costa Rica, por mucho, estos tombos no se andan en vainas, ellos son la Autoridad. Claramente, la policía juega aquí un papel de protección a la propiedad privada, en este caso la policía está al servicio de los comercios que reclaman una disminución de sus ventas a causa de la piratería y que pagan puntualmente sus impuestos, pero cabe preguntarse si es el vendedor ambulante, que es eso: vendedor, quien comercia de forma desleal. Porque en los comercios las cosas son vendidas muy por encima de su costo de producción, la vida está muy cara por lo que resulta lógico comprar más barato, pero más allá de esto es la corteza del asunto, está la cuestión de quién "nutre" a  los vendedores ambulantes, es decir, quién les da la mercadería que deben vender. Según me contaron, muchas de las cosas que se venden acá, incluso en el metro, se consiguen en Tepito, donde hay toda una red de distribución de mercancías, núcleos donde la policía no se atreve a entrar. De todas formas no le interesa entrar. El Capital sigue fluyendo. Porque esas redes se nutren de empresarios que venden sus mercancías, da igual si entran de contrabando o legalmente, la mercancía finalmente cumple con su ciclo, y al capitalista eso es lo que le interesa. No hay acá ninguna, absolutamente ninguna, cuestión moral. Lo que importa es que la mercancía sea cambiada por dinero para así seguir acumulando capital, recordemos que lo que importa en realidad es acumular, como sea. Las élites en este país son cínicas, corruptas, y además controlan perfectamente la maquinaria del poder, el PRI es experto en eso.

He visto también imágenes de la represión a las manifestaciones. La policía es cada vez más violenta. Vi unos videos, las manifestaciones son contenidas por miles de policías antimotines, granaderos, que no se andan por las ramas. Cuando la ideología y sus aparatos ya no funcionan, lo que queda es la "fuerza del Estado", la violencia pura. Historia tiene este país, y de sobra, en materia de represión a la movilización social, la historia de México, desde la conquista, es una lucha incesante por la libertad, y un enfrentamiento constante contra el poder del Estado, del capital.

Otro ejemplo. Hoy de pura casualidad me topé con una manifestación de agricultores, y seguido otra de educadores contra la reforma educativa. Miles de profesores que desfilaron hasta la Secretaría de Gobernación, bueno hasta las vallas instaladas en todo un perímetro de tres calles. Si hiciera una proporción entre cantidad de policías y de manifestantes casi saldría tablas la cosa. A la élite mexicana le importa un pepino la reivindicación magisterial, como también le importa un comino los recursos naturales del país, ellos sólo quieren hacer buenos negocios. Van a privatizar PEMEX, van a hacer su reforma educativa, y continuarán con la agenda neoliberal, pase lo que pase, porque simplemente no les importa lo que diga la gente, así son, siempre han sido así.




Ahora mismo mientras escribo este apunte hay una manifestación a unas cuantas calles, como es 5 de noviembre la plataforma  #MillionMaskMarch convocó a manifestarse contra la injusticia y la corrupción. Una proporción similar a la de la tarde impidió que la marcha llegara al Zócalo, simplemente los rodearon y no los dejaron avanzar. Esta manifestación según EFE también se produjo en ciudades del mundo.

Foto tomada de: http://www.proceso.com.mx/?p=357175

Otro ejemplo de abuso de autoridad de parte de la policía. En Huehuetoca la policía "por accidente" mató a un joven de 14 años, lo que valió que la gente quemara la alcaldía, y como señala el Editorial de La Jornada de este domingo: "... los homicidios comentados son botones de muestra de la falta de contención y de las prácticas y actitudes abusivas con que suelen conducirse las corporaciones de seguridad de los distintos niveles de gobierno al momento de relacionarse con la población en general, lo que constituye la cara más inmediata de un modelo de poder político en el que se desvirtúa la principal función del Estado, que es preservar la integridad física de la población."

Miles de ejemplos se podrían poner, todos con dimensiones y consecuencias distintas, todos en escenarios muy diferentes. En la vida cotidiana de esta ciudad ocurren a diario cientos abusos policiales, porque como dije ser policía es la posibilidad de hacer cosas de forma impune. Y como en el caso de los vendedores ambulantes, de los maestros, y también en el caso de este adultocentrismo, lo que está detrás es la matriz de poder capitalista, que requiere de la implantación de estas lógicas para continuar el saqueo del país. Porque en el fondo, como bien lo expresa el Editorial de La Jornada, lo que se implementa es una política de criminalización de lo diferente para imponer su aburrida homogeneidad.

Esta violencia y abuso de autoridad, la encarnan los policías, pero ellos son la parte visible de esa violencia de Estado (así como los vendedores ambulantes son la parte visible de la "piratería" y el contrabando), detrás está todo el poder mediático que los legitima, todo el poder financiero, todo el poder político, es decir la corrupción y la podredumbre decante del capitalismo mexicano y transnacional. Si bien es cierto, hay mucha organización de base, y hay cosas que están cambiando en México, eso no se puede negar. El tema es que el poder ha vuelto a ser controlado por el PRI y ese ejercicio del poder es implacable, y se necesitaría mucha más organización, mucha indignación de la gente para lograr cambiar las cosas.

Y claro, esta es una visión muy superficial, lo sé. Pero de lo que he podido observar, no soltarán el poder así fácilmente, basta mirar un poquito para atrás.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Apunte Poblano

Puebla, México.

Mucho más tranquilo Puebla, esta ciudad no tiene el ritmo frenético del DF. Se respira tranquilidad, lo que no quiere decir que no existan contradicciones. La pobreza es evidente y es muy claro que la gente la anda pulseando por todo lado para medio vivir, y en la mayoría de los casos mal vivir.

En Puebla hay demasiadas iglesias, desde el balcón del hotel Victoria, en el que me hospedo, puedo ver cuatro iglesias, estoy a tres calles del Zócalo. El gobernador es el PAN. Lo que hace sospechar que esta ciudad es algo conservadora.

En todo caso, acá se respira tranquilidad, hay muchas librerías, la Benemérita Universidad de Puebla está desperdigada en varios puntos del centro en edificios hermosos y muy bien cuidados. Se siente la presencia de la Universidad en el centro. Es posible ver a estudiantes tocando violín en las bancas del parque, que está lleno de vida a toda hora. Este parque es realmente hermoso y siempre hay niños, siempre hay familias, parejas queriéndose... pero también se dejan los milicos.

Como en estos días está cerca el 2 de noviembre (día de muertos) por las tardes los niños andan disfrazados y piden algo para su calabacita: "quiere cooperar con mi calabacita" (léase en acento mexicano, es muy chistoso). Hoy vi a un niño de dos años vestido de momia, se veía muy divertido,  no andaba la cámara. Todos los comercios estan adornados para la ocasión.  Esto es realmente una fiesta. 

El congreso de ALED tiene un ritmo frenético, muchas mesas a la vez, al menos 6 ó 7. He escuchado ponencias tremendamente interesantes y otras que no.  Así pasa. Mi presentación en el congreso la califico de exitosa, se armó una buena discusión sobre el carácter de la educación y siempre impacta ver el contenido de los textos de educación cívica. Textos que, muy a pesar de los que dicen los sortilegios de la admiración a Garnier, se enmarcan en una lógica neoliberal y de sostenimiento del poder. Al menos la enunciación desde el poder esa, los textos educativos de cívica domestican, buscan internalizar la ley (ese es uno de los ejes transversales del programa y de los textos). Así que, como dije, muy a pesar de los aleteos del admirador garneriano, la reforma está enmarcada en ese contexto, ahora que la reforma también brinde mejores y mayores elementos para el trabajo en el aula, eso no borra el carácter domesticador y claramente ideológico del programa. Hay quiénes con las migajas y un confite de asesor se pierde. Pero la discusión en el congreso realmente refrescante, venezolanos, mexicanos, uruguayos, chilenos, colombianos y brasileños entre el público.

Por cierto que algún momento, respondiendo a algunas de las preguntas, mencioné aquellos del "ejército de maestros". Una brasileña me preguntó ai aquello era una metáfora, y le conté de la construcción del imaginario de la paz, y que no tenemos ejército, y entonces me pregunta cómo mos defendemos, hago un gesto de pregunta y le respondo defendernos de qué. Ella lo piensa bien y me dice que le cuesta pensar un país son ejército no porque apoye la existencia dde fuerzas armadas, sino porque son parte de la vida del país, está naturalizada su existencia. Y he notado que en general a la gente le cuesta creer que no haya ejército. Lo lamentable es como "nuestra" policía cada dia avanza con paso firme al militarismo, tal vez sea exagerado decirlo así, pero como mínimo avanza al sostenimiento del autoritarismo.

Bien, pues el congreso resulta una gran oportunidad para pensar desde otros lugares. Por cierto que los brasileños tienen un gran nivel, me parece que por encima de la media, una lástima que la barrera del idioma aleje a mucha gente.

Lo dejo acá. Solamente mencionar que la comida en este país infinito es realmente una maravilla.

lunes, 28 de octubre de 2013

Apunte Azteca

México D.F.*

Odio volar.  Así de sencillo. Claro que me emociona encontrarme con los compas y la gente que quiero, obviamente me gusta conocer otros lugares, otras culturas. Supongo que es el precio que hay que pagar. Tampoco es que entre en pánico o haga escenas, simplemente me produce una particular intranquilidad que hace que lo odie.

En los aviones modernos, o sea los de hoy día, las medidas de seguridad para cados de accidentes proyectan en un video. Se entiende que además de informar a los pasajeros, se debe transmitir calma, y obviamente, seguridad. Pero cuando se anuncian las medidas en caso de "despressurización" se indica lo que debemos hacer con las mascarillas, el video muestra a una mujer muy sonriente, como si en caso de emergencia alguien pudiera reírse de esa forma. Tampoco me resulta tranquilizante, mejor dicho, no me ayuda nada, la tecnología de punta y las cámaras que nos hacen "estar más cerca de la cabina" y nos muestran el despegue y el aterrizaje. Lo peor es que no puedo dejar de mirar. 

Y como si no fuera suficiente mi odio a los vuelos, una grabación con tono amable y tranquilizador anuncia que entraremos en zona de turbulencias.  Por supuesto que ni el tono, ni el anuncio, ni nada que no sea estar en tierra va a hacer que esté tranquilo. Insisto en que tampoco soy uno de esos pasajeros terribles, mi intranquilidad me la reservo para mí mismo, y bueno, para quienes frencuentan estos apuntes.

Dejando de lado lo desagradable que me resulta volar, debo decir que me agrada Interjet. Precios razonables, buena atención. Pero lo que más me gusta es que al ingresar al avión no hay que soportar la cara de naipe, ni las miradas de desprecio de la gente que vuela en primera clase, y eso es porque no hay primera clase. Además, y esto es lo mejor, no hay que soportar ninguna película estúpida gringa... proyectaron La Pantera Rosa. Agrego otra cosa, la revista esa que uno se encuentra en la malla del asiento de adelante, no está llena de pendejadas - aunque claro que las tiene -, es interesante, me encontré una entrevista a Juan Villoro, se agradece. No todo es un martirio, la vista desde el avión es espectacular, sobre al atardecer.  Reconozco varios lugares y ne doy cuenta que ya me ubico relativamente bien en esta ciudad enorme.

Bueno es encontrarse con Checho, esta es la segunda vez que nos vemos este año, lindo este país infinito.  Tan lleno de todo, con cosas que pueden parecer imposibles.

Apenas llegando hago entrega de todos los encargos, y últimamente hago algo que antes no hacía: avisar que llegué sano y salvo.

A comer a La Bota, muero de hambre y no más nos instalamos aparece María, politóloga y que visita a una amiga. Me pregunto cuáles son las posibilidades de encontrarse a alguien en una ciudad de más de veinte millones de personas, no sé pero ha ocurrido. Somos una plaga. Sellamos el encuentro con vino y poniéndonos al día.

Iniciamos el domingo con un desayuno, de esos que en Costa Rica no hago. Al salir a comprar pan mucha gente camina al Zócalo, miles, hay mitin de López Obrador contra reforma energética y ka privatización del petróleo. Aunque son miles y miles el Zócalo no alcanza a llenarse. Nosotros terminamos de desayunar y nos alistamos para ir al mercado de La Merced.

Este mercado es el más grande que he visto, creo que el mejo calificativo es enorme.  Ahí se consigue de todo, literalmente de todo, y es bastante barato.  Posiblemente Johnny Araya compra en este mercado. Por los angostos pasillos caminan cientos de personas con todo tipo de cargas, a veces hay que caminar en fila india y la fila simplemente no avanza porque en los cruces de pasillos la gente se queda pegada. Miles de olores, miles de productos, miles de semillas y plantas, cientos de trabajadores y trabajadoras. Es posible escuchar metal en un uno de los pasillos y en el otro cumbia, y en el que sigue al Príncipe de la canción, y así por cada uno de los pasillos. Curiosamente no escuché reggaetón.

De ahí nos fuimos al Monumento de la Revolución.  Justo ahí está el plantón de la maestros contra la reforma educativa. Un complejo campamento de miles de docentes. Hay comidas, ventas de material educativo, actos culturales.  En el centro de acopio dejamos lo comprado en el mercado. Las historias de la represión del 13 de setiembre son escalofriantes, los vídeos y las fotos parecen de película. Los niveles de autoritarismo del PRI son otro nivel.  Estando en este lugar, no dejo de pensar en lo fácil que debe ser para el gobierno infiltrar a sus agentes, y claramente ya hay algunos identificados por el movimiento. Dicen que el gobierno del PRI ha vuelto a activar a los "porros", matones a sueldo, no-personas, la representación de la deshumanización, y es que con flujo de capitales y en una ciudad con decenas de millones de personas, una vida no debe importarle mucho al poder.

Subimos al mirador del monumento desde ahí se ve gran parte de la ciudad, impresionante. La noche se cierra en casa con una sopa de champiñones.

Hoy de camino a Puebla al Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. Mañana entraré en acción.


*Este es el primer apunte escrito enteramente desde el teléfono, bienvenida la tecnología.

martes, 15 de octubre de 2013

Pasar la página...

Eso de "Pasar la página" lo he escuchado en otros lados. Siempre, siempre, desde las derechas. Se lo he escuchado a la rancia derecha española, pidiendo "pasar la página" por los crímenes del franquismo, hay que dejar la cosa atrás porque no es conveniente no abrir viejas heridas ya cicatrizadas. A "pasar la página" llaman también los pinochetistas en Chile. También lo hicieron durante muchos años en Argentina para pretender que todo ya estaba en un pasado lejano. Cuando estas derechas llaman a pasar la página quieren simplemente que quede en el olvido el crimen, la traición y todo el dolor que ha sufrido un sector amplio de la población, también pretenden que las voces de resistencia sean menos. Con sus falsos discursos de una reconciliación ficticia, sin reparación, imponen desde el poder con violencia simbólica el silencio y el olvido. Porque las derechas apuestan a eso, a forzar el cierre de procesos aún abiertos, en los que han cometido crímenes.

En nuestro país, con todas las distancias del caso por supuesto, también la derecha, ese sector que se agrupa en el periódico de Tibás, llamó a "pasar la página" del TLC, llamó a olvidar el Santo Fraude en el referéndum, a que el gobierno y los empresarios implementaron una estrategia del miedo, llamaron a "pasar la página" a uno de los momentos claves en la contrarreforma del Estado. Es decir, llamaron a que lo superáramos y olvidáramos que un vicepresidente y un diputado elaboraron un plan delictivo para utilizar el miedo para aprobar un tratado comercial.

Las derechas hacen eso, porque requieren de la desmemoria del pueblo. Pero que el PAC, y que Luis Guillermo Solís haga un llamado a "pasar la página" me resulta como mínimo chocante. Me resulta comprensible el cálculo electoral de la cúpula del PAC al hacer los nombramientos para encabezar las listas diputadiles y las vicepresidencias. Ese cálculo electoral tendrá sus consecuencias políticas a lo interno de un partido que quedó muy dolido y dividido en su estructura interna, a pesar de que los resultados de la convención fueron contundentes a favor de los dos candidatos que planteaban "una ruptura" con el patriarca, el giro que pedía la militancia del PAC era evidente, pero claro también está el mantener unido un partido que claramente lo no estaba, lo del doctorcito fue lo que se trató de evitar a qué precio, ya lo veremos en el mediano plazo. En todo caso esas son decisiones políticas a lo interno de un PAC que no termina de definirse ideológicamente y que juega al centro, que es lo mismo que querer quedar bien con todo el mundo, y claramente no quedar bien con nadie, y es jugar al imaginario tradicional del tico que no toma posición, es reforzar un estereotipo, y no estamos para eso, estamos para tomar posición, estamos para lanzar mensajes claros con respecto al modelo económico, porque aunque lo nieguen existe la lucha de clases, y desde arriba lo tienen muy claro.

"Pasar la página" es sencillamente dar por sentado que las cosas son así y ya, es simplemente pretender que nada pasó. Es pretender que la señora Chacón no pidió abiertamente la intervención del gobierno gringo, y eso es solicitar, promover, la violación de la soberanía nacional, bastante grave, y ahora nos piden que no recordemos que Chacón pidió se nos investigara, porque su enferma mente, su sectarismo ideológico, así lo dictaba. Desde el PAC piden "pasar la página" frente a una conducta y una actitud servil con el Imperio. El PAC pretende que pasemos la página cuando las consecuencias nefastas de un tratado que cambió muchas cosas en nuestro país, sigue haciendo estragos. "Pasar la página" significa negar que hay un antes y un después del 7 de octubre. Se trata de un intento de justificar una decisión que es meramente electorera, que busca atraer a sectores socialcristianos luego del circo del doctor. Eso de "pasar la página" evidencia ese "arroz con mango" ideológico que es el PAC, y evidencia las contradicciones ideológicas de un partido que no cuestiona, y no va a cuestionar, el modo de producción, que sólo se preocupará por el rumbo de la economía y de una cierta distribución de la riqueza, pero que no le entrará al fondo del asunto.

Por eso es que me ofusca que se pida "pasar la página", porque es un mensaje que llama al olvido, que niega procesos de resistencia al neolibrealismo y que deviene en insulto a todos aquellos que luchamos contra la aprobación del tratado, eso sin mencionar lo que significa para quienes además de rechazar el tratado creemos que la raíz del problema es el modo de producción capitalista y las relaciones sociales y subjetividades que se producen con el capitalismo.

En lo que a mí respecta no pienso "pasar la página", porque la larga noche neoliberal aún no acaba, y porque es negar el momento tan complicado que vivimos, porque es un proceso aún en curso, porque aún no tocamos fondo. Pasaremos la página cuando la última de las leyes neoliberales sea derogadas, cuando se reviertan las políticas nefastas que nos han empobrecido material y espiritualmente, pasaremos la página cuando las grandes mayorías puedan vivir decentemente. Mientras, con una decisión tan claramente electorera, que nadie me venga a decir que debemos "pasar la página" del TLC, es un insulto.

lunes, 7 de octubre de 2013

El señor doctor

Hasta el viernes anterior el Dr. Rodolfo Hernández no había dicho nada en lo que iba de campaña, nada, absolutamente nada llegara siquiera a lo medianamente importante. Y no deja de ser irónico que la única vez que el Doctorcito dijo algo importante, sea precisamente el día que anuncia su retirada de la contienda electoral. Posiblemente eso ocurra porque desde el principio el "doctorcito" ha sido presa de su propia vanidad, egocentrismo y por el mesianismo del modelo médico, que claramente encarna. Hernández estaba, y está, atrapado en el círculo de una una mafia que quiso utilizarlo para resucitar a un cadáver.

Resulta muy evidente que el doctor es un proyecto de rescate y una pieza de Calderón y de esa estructura corrompida que es el PUSC, si el doctorcito no se había dado cuenta es realmente un tipo entre ingenuo e imbécil. Es también evidente que se ha estado jugando con el imaginario del "buen doctor" que ya había funcionado una vez con Pacheco, y si funcionó una vez ¿porqué no habría de funcionar nuevamente? Con La Nación S.A. haciéndole porras y con  ese sector empresarial peleado con la cúpula que gobierna, las encuestas (últimamente fallando estrepitosamente) ubican al "doctorcito" en un preliminar segundo puesto. Algunos ya hacía números, sacaban la calculadora para reconstruir el negocio de las elecciones, y otros respiraban pensando ingenuamente que podrían volver los viejos tiempos, "cuando había gobernabilidad" gracias al bipartidismo.

Lo único que había que reconocer al doctor, fue que tuvo la dignidad de renunciar y decir abiertamente las razones de su renuncia, pero nada más, pero fue tan solo un instante de dignidad, casi tan efímero como un "polvo e'gallo". Algunos "analistas" lo tacharon de honesto, otros dijeron que su denuncia manchaba la política en general, se lamentaron, pero siempre alabaron semejante "acto de valentía". Esos hoy se rasgan las vestiduras y se sienten indignados por la vuelta de Hernández, se sienten burlados, eso les pasa "por correctos". Y es que el doctor hizo público lo que ya todos sabíamos: el PUSC es un nido de ratas, no les importa el país, les importa vivir de la política, a costa de la gente, son una sarta de vividores. ¿Acaso el doctor no sabía en qué se metía? ¿Será que el doctor cree que efectivamente Calderón y Miguel Ángel Rodríguez son víctimas de una conspiración? ¿No sabía el doctor quién es Humberto Vargas? Posiblemente siempre supo todo esto, pero pudo más, puede más, su ambición, su vanidad. Tal parece que la motivación no andaba de viaje, sino en la "pulpe" de la esquina comprando los confites con los que se ha vuelto a endulzar su vanidad y su ingenuidad.

El doctor hace el ridículo y se rebaja a sí mismo, porque ya hemos visto que en su partido no le harán caso. Se habría hecho un gran favor a sí mismo, al mantener su dignidad intacta (o casi) con su renuncia. Ahora asistimos a un espectáculo es circense. Lleno de contradicciones y mentiras porque de repente ya todo se arregló. Ahora todo lo que dijo fue la causa para una repentina unión a lo interno del nido de ratas. Pide ahora no ver hacia atrás, sólo adelante. ¿Podría ser todo esto una perversa maniobra publicitaria y asegurarse la mejor de las campañas gratuitas, al colocarse en las cámaras y en discusión política? Es una posibilidad, demasiada retorcida como para ser cierto, pero los cínicos hacen campañas políticas y del PUSC se puede esperar cualquier cosa.

Pero si existiese un estratega capaz de tal cosa, lo cierto es que el doctorcito es un fiasco, un pésimo candidato, y desde ya empieza a mentir. El PUSC se la juega con él, igual no tenían mucho de dónde escoger. Han pasado del "menos malo" al peor. Espero que eso se refleje en la votación. O sea, que les vaya muy mal, por si acaso no se había entendido.

viernes, 27 de septiembre de 2013

TCU en Pueblos Indígenas... Boruca.

Fin de semana de gira en Boruca, muchas cosas en qué pensar.

Lo primero que debo decir es que la gira corresponde con uno de los proyectos interuniversitarios que se ejecutan desde CONARE (Concejo Nacional de Rectores). Desde TCU se ejecuta una parte del programa, y que consiste en colaborar en territorios y con poblaciones indígenas. Esto desde TCU tiene un par de años en ejecución. No tengo a mano los datos sobre promociones luego de la "intervención " de la Universidad, peor para efectos del apunte no tiene importancia. No la tiene porque me quiero referir a cosas muy puntuales, y que no tienen que ver con los resultados.

La primera cosa tiene que ver con el choque que le significa a algunos estudiantes ir a comunidad indígena. Es muy común escuchar comentarios del tipo "no imaginaba que estuvieran tan desarrollados". No lo digo concretamente por lo estudiantes que fueron a la gira este fin de semana, sino porque en general, se cree que los indígenas aún están en el Siglo XIX. Y entonces el choque es grande, antenas de televisión satelital, reggeaton, celulares, internet. Y es ahí donde viene el gran debate, y las discusiones, sobre cómo mantener la identidad cultural en un mundo globalizado, en el constantemente los indígenas están bombardeados por las mismas cosas que nosotros. El tema es que solemos pensar que los indígenas deberían quedarse como estaban, que es fundamental la "conservación" de su cultura. Como si fueran piezas de museo, como para calmar nuestra culpa cultural, tras años de negación y discriminación. No sé si me estoy dando a entender. Trataré de plantearlo de otra forma. Hay una tendencia a que los indígenas sigan siendo "indígenas en estado puro", como si no hubiesen procesos globales que influyen en la cultura y en la cotidianidad, ese "estado puro", ya no es posible. Lo que sí es posible y a lo que deberíamos aspirar es a una colaboración que permita procesos de autoconstrucción de identidades, es decir, de constitución de sujetos con una identidad histórica, política y cultural, que permita que esos sujetos (esas comunidades) puedan acceder a los recursos y posibilidades que efectivamente ofrece Occidente, pero no desde un lugar de subordinación, sino desde un lugar de sujeto con identidad propia. Esto por supuesto es bien complicado en el marco de una relación que suele someter a unos en nombre del miedo a lo diferente y la intolerancia a lo que no es igual, de relaciones fetichizadas. Lo más curioso de todo esto, es que a escala local es toda una discusión, es decir, que esta discusión es muy fácil de identificar en lo que toca al tema indígena, pero no solemos verla en lo que concierne a escala nacional o regional. Es decir, no nos hacemos las mismas preguntas sobre nuestra identidad, sobre los procesos tan fuertes de transculturalización que vivimos. Es toda una contradicción, cuando deberíamos vernos en ese espejo que nos refleja nuestro alejamiento a nuestra identidad, por cierto ¿cuál será?

Y de ahí se deriva la segunda cuestión que me interesa comentar. Tiene que ver con nuestro papel ahí, como Universidad, concretamente. Este proyecto ofrece tutorías a estudiantes de los territorios indígenas para que ganen su examen de bachillerato, y eventualmente lograr acceder a la Educación Superior Pública. Para comprender porqué se hace esto es necesario mencionar que el Convenio 169 de OIT, suscrito por nuestro país, establece que la educación en territorios indígenas debe ser "ejecutada" por personas indígenas, la lógica es clara, fortalecer la identidad cultural, pero sobre todo una educación contextualizada. Sin embargo, la aplicación a rajatabla del convenio tiene varios problemas, entre ellos que los docentes que imparten actualmente lecciones no están en su mayoría preparados
adecuadamente, y el efecto de eso es que la formación termina siendo deficiente y deja en desventaja (mayor aún) a estudiantes de comunidades indígenas con respecto a estudiantes de otras zonas del país. Por si fuera poco, el MEP y la misma Universidad aplican sus exámenes como si no existieran diferencias, lo que claramente genera una desigualdad. Entonces, como no hubo transición en la formación de docentes indígenas para que asumieran esta tarea, se siguen generando desigualdades. Recientemente el gobierno y el MEP sacaron un nuevo decreto sobre educación en territorios indígenas. El decreto número 3780. Los requisitos que tendrán los nombramientos de educadores en los centros educativos de los Territorios Indígenas incluyen que los postulantes sean del propio pueblo, conozcan su cultura, dominen su lengua y sean graduados o estudiantes de carreras de pedagogía, lo que debiera generar un plan de acción para que en el mediano plazo haya docentes indígenas. La lógica indicaría que las Universidades Públicas tengan algo que ver, pero ya está demostrado que a nuestros políticos neoliberales el único sentido que les impulsa es el económico.



Ahora bien, la propuesta de apoyar a los estudiantes mediante tutorías es una propuesta bien intencionada dirigida a estimular el ingreso a las Universidades Públicas, eso por un lado, pero por otro a ampliar el horizonte de "desarrollo" en estas comunidades.  Este pudo haber empezado en el 2006 ó 2007. En un principio el ingreso a la educación superior era un “efecto secundario” de las tutorias. Pero es hasta ahora que se ha estado  considerando un proceso más integral que logre mejorar las posibilidades de ingreso en la educación superior, partiendo de las tutorias desde cuarto año y llevando procesos de orientación vocacional a los colegios, lo cual tiene lógica.

En el contexto actual también la mejora el ingreso tiene que ver con el compromiso suscrito por las Universidad con el Banco Mundial, es decir de los compromisos de gestión (que desde mi punto de vista colisionan con la Autonomía Universitaria) para aumentar la matrícula de indígenas en el corto plazo. Aun cuando reconozco que hay un interés sincero en quienes ejecutan el proyecto a más alto nivel se trata de compromisos de gestión, sobre todo si uno observa a las figuras que están por ahí "comprometidos" con esto y que tienen posiciones del más alto perfil neoliberal, que entienden la cultura como una mercancía al alcance de quienes la pueden pagar, no hace falta decir a quiénes me refiero, sólo que no se trata de los ejecutores del proyecto, también habría que considerar la apropiación que puedan hacer las mismas comunidades de este proyecto y otros, pero eso habría que promoverlo a la vez que las comunidades deben demandarlo, todo un reto. Porque no se trata de que ingresa un indígena se trata del ingreso de una comunidad, como posibilidad histórica y reivindicación, es mucha la gente que está involucrada. Y no sólo lo digo por las comunidades indígenas, en el Sur el haber ingresado a la Universidad tiene una significación social. Por lo que en mi opinión es que esto de las tutorías deviene en paliativo si la Universidad no logra concertar un plan integral que forme docentes, prepare a los estudiantes, y que integre una visión crítica y reflexione en conjunto con las comunidades indígenas sobre qué es lo que quieren las comunidades, y aquí lo complejo es poner de acuerdo a comunidades que históricamente han sido manoseadas por el poder, discriminadas y pisoteadas, en territorios donde los recursos naturales son ricos y amplios, tanto que hay intereses comerciales muy fuertes en juego.

¿Pasa esta reflexión por la cabeza de los estudiantes que ejecutan el TCU, y que de muy buena gana y con gran compromiso van a territorios indígenas? Me ha parecido que no, al menos no me ha parecido desde el contacto que he tenido con el proyecto desde que estudiantes de TCU se involucran. Considero que ahí hay todo un trabajo por hacer. Sobre todo en el intentar generar procesos educativos tendientes a constituir sujetos, pero está la otra parte, la necesidad real de pasar los exámenes de bachillerato y cumplir con los contenidos que exige el MEP. Consideremos además que se trata de adolescentes, sí adolescentes indígenas, que son como cualquier otro, pero con sus particularidades. Ahí está el nudo de la cuestión, nuestra contradicción básica, atrapados en el resultadismo de esta sociedad occidental. Cuando le pregunté a una de las estudiantes de TCU para qué hacía su trabajo ahí respondió para que los estudiantes ganaran su bachillerato, y le pregunté para qué, y me respondió, para que vayan a la Universidad, y volví a preguntar para qué, para que salgan de aquí, y volví a preguntar para qué, porque son pobres respondió, y le pregunté, pobres según quién. Y se generó una interesante conversación sobre la concepción de educación de nuestra sociedad occidental y de cómo esa educación (santo remedio para todos nuestros males) es un vehículo ideológico y de dominación cultural. Todo un tema "oculto", y negado, desde el pensamiento simple de nuestro patético imaginario.

Y la pregunta es muy sencilla ¿queremos como institución que los y las jóvenes indígenas que estudian en la universidad se conviertan en sujetos para el mercado? Y claramente esa misma pregunta la podemos extrapolar a la situación nacional. Pero no sólo debemos preguntarnos qué queremos, debemos preguntarnos también el para qué, porque si al hacernos esta pregunta la respuesta es para cumplir con los compromisos con el Banco Mundial hemos perdido el horizonte y la perspectiva, y con lo que he visto en estos tiempos neoliberales no dudo que haya gente dentro de la Universidad que responda eso.




* Agradezco a Yoni Arias la lectura y observaciones a este apunte.

martes, 17 de septiembre de 2013

Delito... no "error"...

Una exdiputada, curiosamente del Partido Liberación Nacional, es condenada por el uso ilícito de una avioneta de la Fuerza Pública para fines personales y partidarios. Maureen Ballestero es de ese mismo Partido al que se le investiga por donaciones irregulares en la campaña del 2010; es el mismo Partido que en el poder ha cometido cualquier cantidad de desfalcos, actos de corrupción, y que es incapaz de arreglar un hueco... es el Partido que ha hecho de la venalidad y la corrupción un forma de política pública... La corrupción del PLN es estructural, y ha sido institucionalizada, no es casual las múltiples denuncias y acusaciones contra el PLN, y salgo casos puntuales, y nunca tocando la cúpula, esta corrupción se ejerce casi con impunidad, o por lo menos eso es lo que pretenden quienes nos malgobiernan.

Maureen Ballestero, montada en el poder y cubierta bajo el ala de los Arias, creía que podía hacer lo que le diera la gana con los recursos del Estado, quién sabe cuántas veces lo hizo, hasta que se montó a la avioneta y la "pescaron", cosa que no estaba planeada. Ahora con todo el cinismo que caracteriza al PLN, dice que se trató de un "error", esto a pesar de que un juez no consideró que se tratara de un "error" sino de un delito.

Ballestero dice: “Cometí un error. Tenía que asumir mi responsabilidad. Otros cometen errores y de manera muy cobarde hacen todas las acciones para no enfrentar la justicia”. ¿Es error utilizar una avioneta para un viaje con fines personales? ¿Acaso es que Ballestero no sabía que cometía un delito? El "error" no es que haya usado la avioneta sino que la descubrieran, porque los actos de contrición se dan una vez que fue descubierta, si efectivamente asumiera su responsabilidad se va a la Asamblea de su Partido como cualquier mortal, asumir su responsabilidad como diputada electa era muy simple no beneficiarse de los recursos públicos. Como si fuéramos estúpidos dice que no fue su intención afectar los recursos públicos ¿ah no?

Nótese además que la exdiputada, dice que "otros cometen errores y de manera muy cobarde hacen todas las acciones para no enfrentar la justicia", eso supone que ella fue muy valiente, y no. Ballestero negocia con la fiscalía y reconoce (en el juzgado no así ante la opinión pública), que cometió un delito (no un "error"), para evadir ella (y sobre todo su hija) una pena que le confinara a cárcel, de ahí que reconozca su "error". Acá no hay ninguna valentía, ¡absolutamente ninguna!, cuando vio que estaba "frita", mejor negocia. Por otro lado, no es absolutamente ninguna virtud ser honrado, menos en la función pública, la naturaleza del puesto exige serlo, y su deber como diputada era no hacer lo que hizo. Ella sabía muy bien que estaba utilizando recursos del Estado, y lo hizo amparada en esa sensación de impunidad de ser parte del Partido de gobierno, de esa estructura corrompida que se sirve a manos llenas de los recursos públicos, el PLN es el Partido de los buenos negocios.

Y como si no fuera ya suficientemente cínica, al ser declarada culpable de cometer un delito de peculado e inhabilitada por tres años, todavía tiene el descaro de respondar, ante la pregunta de si volverá a la política, que "“Todavía no lo sé. Espero una señal de Dios para ver si vuelvo...". Y bueno, si vuelve ya sabemos a quién echarle la culpa... ¡qué cáscara!

miércoles, 11 de septiembre de 2013

11 de setiembre

Dudé mucho escribir hoy. Y no sabía si contar esto. Los 11 de setiembre hay muchas cosas.

Por ejemplo hoy se celebra en Catalunya la Diada, que conmemora la caída de Barcelona en manos de las tropas borbónicas la Guerra de Sucesión Española, esto ocurrió el 11 de setiembre de 1714. Según cuentan, Barcelona estuvo sitiada catorce meses. Una de las consecuencias fue la abolición de las instituciones catalanas tras la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, en 1716. Entonces, el 11 de setiembre es el día nacional de Catalunya. Actualmente está en el debate público la independencia de Catalunya, y las fuerzas independentistas han avanzado como nunca en el proceso, al punto que se ha planteado una consulta soberanista, que por supuesto el gobierno del PP ha rechazado. Y bueno, en esas están, pero la manifestación de hoy ha sido multitudinaria, según los datos, al menos 1.6 millones de personas.


Otro 11 de setiembre es el de las Torres Gemelas. El aparato oficial se ha encargado de recordarlo como si fuera lo único que ha pasado este 11 de setiembre, así que simplemente lo nombro, y lo hago porque murió gente que no debió morir.

Hoy 11 de setiembre también recordamos el Golpe de Estado en Chile de hace 40 años. Ese golpe perpetrado por la derecha chilena, los empresarios, el ejército... orquestado desde Washington, con total impunidad hasta el día de hoy.

Chile, claramente se trata de una percepción, estuve apenas unos días, es un país dividido, una sociedad fría, en la que el neoliberalismo está presente en las relaciones cotidianas. Y claro hay contradicciones y cosas que se mueven y gente bella y trabajadora. El golpe de estado marca un antes y un después en la vida de Chile, no se puede entender el Chile actual sin el golpe. Eso lo cambió todo. El golpe destruyó la vida de miles de personas, de miles de familias. Instauró el sufrimiento como norma de vida, el miedo como política de Estado, y el neoliberalismo como cotidianidad.

Han pasado 40 años del golpe y cualquiera podría pensar que es tiempo suficiente para olvidar, pero no. Porque no ha habido reparación, todo lo contrario. La derecha no solo no se siente arrepentida por todo el terror desatado, sino que aún hoy culpan a las víctimas del Terrorismo de Estado por las torturas y los asesinatos, eso ha hecho Piñera hoy. No les importa, creen que fue por el bien del país, lo volverían a hacer.



Hoy don Héctor, uno de esos exiliados chilenos que llegó a nuestro país luego del golpe, nos invitó a las 11 de la mañana a compartir un video, colaboré en organizar la cosa y convocar a los compañeros de la VAS, algunos y algunas fuimos a ver el video y acompañar a don Héctor, creo que es el mínimo acto de solidaridad que uno puede tener frente a ese indecible acto de inhumanidad que significó el Golpe de Estado. Al final don Héctor me abrazó y agradeció el espacio, y en ese abrazo y en su llanto pude sentir todo el dolor que le significa esta fecha, no pude contener más el llanto. Le he agradecido a don Héctor su confianza y el compartir conmigo, con nosotros todo esto. Nada que yo diga puede hacer que todo ese dolor se vaya, y lo único que puedo hacer es simplemente hacer lo que hice hoy, parar las labores junto a él... y escuchar, y sentir todo ese dolor... todo eso que nos resulta incomprensible en nuestro país, porque no hemos vivido la brutal represión que vivió Chile... y pienso que cualquiera que hayan sido las razones para abolir el ejército en Costa Rica fue una decisión más que acertada.


No voy a hacer un resumen de lo que ocurrió ni un análisis de porqué pasó la cosa como pasó, hay cientos, miles, de documentos circulando por la red, solamente quería compartir esto, que hoy 11 de setiembre de 2013 no fue un día cualquiera.

Termino este apunte contándoles que hoy, 11 de setiembre, mi abuela habría cumplido 93 años. No tienen idea lo que la extraño.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Apunte desde el fin del mundo... final...

Santiago, Chile. 5 de setiembre de 2013.

Llega a su fin este intenso viaje que incluyó la visita a tres ciudades: Santiago, Valparaíso y Mendoza, en Chile y Argentina, respectivamente. El balance es más que positivo. Salir de Costa Rica siempre hace bien y abre la visión de mundo.

Mi último día en Santiago fue bastante mejor que los anteriores, como les había dicho mi mirada había sido muy superficial porque no tuve mayor contacto con la gente. Pero ayer que volví de Valparaíso (ciudad que me gustó muchísimo) abordé el metro y me bajé en La Moneda. No pude evitar recordar las imágenes de hace 40 años cuando el asesino Pinochet encabezó el Golpe de Estado, una sensación fea la verdad, se me puso la piel de gallina. Por toda la ciudad de Santiago hay pintas, afiches, banners y todo tipo de cosas que recuerdan el Golpe y convocan a la movilización. Hay un constante intento por no olvidar toda la barbarie de la dictadura, así debe ser. En este país la derecha no está arrepentida por todos los actos de violación a los Derechos Humanos cometidos, “para hacer tortillas, hay que romper huevos” dicen cínicamente algunos. De hecho la candidata de la derecha de apellido Mathei salió a defender a Pinochet cuando se le detuvo en Londres.

La lógica  neoliberal, el miedo, el individualismo está tan naturalizado que muchos no lo ven, algunos hasta lo justifican y otros tantos lo necesitan. Lo que los milicos y empresarios hicieron a este país no tiene nombre, las consecuencias de la brutalidad pinochetista y neoliberal son tan profundas que me parece que pasarán décadas para que este país cambie y las condiciones de vida de las grandes mayorías sean dignas, es una locura el ritmo de vida de esta ciudad, como también lo es el costo de la vida.

Las resistencias desde lo cotidiano son impresionantes. Por ejemplo, el costo del transporte público es sencillamente un abuso, no puede ser que se cobre tanto. Mucha gente lo que hace es no pagar, los choferes se hacen de la vista gorda, y entonces han puesto inspectores en algunas “zonas críticas”, la respuesta entonces es caminar un poco más abordar el bus en otro lado. El discurso oficial ataca y dice que el alto costo es porque algunos no pagan, lo que hace que la gente se pelee entre sí. Es el mismo discurso con el tema de la educación, según la derecha de este país la educación no puede ser gratuita porque los ricos no deberían ir gratis, pero entonces lo que en realidad ocurre es que a los ricos que no les cuesta mayor cosa la educación (aún la privada) y las grandes mayorías queda sujeta a pagar, los pobres entonces sí pagan, y mucho, a préstamos leoninos y estafas. Aquí todo es una mercancía.

Pero no todo es negativo. Efectivamente se agudizan las contradicciones políticas, en la calle se siente también que algo está cambiando, que algo puede cambiar, lentamente eso sí. Hay colectivos de resistencia y organización de base. Ayer estuve en el barrio Brasil, ahí esta la Fundación Víctor Jara, que exige la justicia para el cantor, en la calle de al lado hay un café hermoso, claramente sus dueños son de izquierdas, un lindo ambiente. En ese barrio se respira otro aire, y siempre hay policía, me contaron que siempre está vigilado, y efectivamente vi el carro de policía en el parquecito.

En ese barrio también hay un restaurante de comida típica chilena, que se llama Juan y medio, según dicen es porque el dueño era muy alto. Comimos delicioso, la comida es abundante y con un solo plato comimos dos y quedamos más que satisfechos. Porotos con riendas y longaniza fue lo que comimos, traducido al tico eso es frijoles blancos con espagueti y chorizo, delicioso. Las señoras que nos atendieron tremendamente amables. Si uno conoce a la gente correcta me parece que esta ciudad, que esta sociedad tan fría puede ser bastante más llevadera.

Los libros en Chile son carísimos, es posible que el dueño de Nueva Década, que es chileno, actualice sus precios en concordancia con los precios de Chile. Acá hay buena producción de libros, pero muchos incomprables. Los libros en Chile pagan impuesto como cualquier otra mercancía.

Cuando llego al aeropuerto de Santiago veo a un chavalo con acento inconfundible, un tico, trabajador de un banco estatal que anda de vacaciones con su madre. Este mae puede tener unos 28 años, y es una síntesis de todos los prejuicios ticos, es el estupidito promedio. Admirado por le “eficiencia” chilena me dice que en Costa Rica la cultura laboral debería ser como la de acá (Santiago), pienso para mis adentros que este imbécil no sabe lo que está diciendo y que es posible que no se haya enterado que hubo una dictadura. Y el mae sigue con su repertorio, admirado con el aeropuerto dice que el “nuestro” está muy bonito, que mejor que el de Panamá que tiene baños sucios y dónde es posible que lo “asalten a uno”, y que está mejor que el de Chile. Yo solo hago cara de signo de interrogación. A este carajo le han parecido muy amables los policías, no como en México, porque “los mexicanos no nos quieren”. Los policías mexicanos son un asco, pero no es porque tengan algo contra los ticos, sino porque en sí mismos son un asco, me enferma ese egocentrismo chovinista de los ticos, que de verdad se creen la Suiza Centroamericana. Me da tanta pereza este tipo, y le pido a la vida no nos toque sentarnos al lado, no soportaría seis horas y media hablando con él, escuchando todos sus prejuicios pro yanquis y su lógica bancaria, literalmente bancaria.

Mientras escribo esto esperando abordar el avión pienso que en realidad Checho tiene algo de razón cuando me dice que soy un “amargo”, y bueno, lo que pasa es que no soporto a este tipo de maecitos que van de correctos, que se creen muy de mundo, y que en realidad son unos pueblerinos chovinistas que piensan que Costa Rica es el mismísimo cielo, que no son capaces de ver más allá de sus narices.

Bueno, luego de haber despotricado contra ese pobre imbécil, termino diciendo o cerrando la idea con la que inicié el apunte, que ha sido un viaje muy positivo. Conocí gente muy linda en Mendoza que hicieron que no quisiera irme, en Valparaíso descubrí otro Chile, lleno de vida, y acá en Santiago he visto una ciudad frenética, hermosa, pero fría, aunque llena de una resistencia silenciosa, que hoy justo se hacía escandalosa, se hacía multitud nuevamente reclamando su derecho a la educación.

Tengo muchas cosas en la cabeza y necesito procesarlas, como dije un viaje muy intenso en lo académico y en lo personal, se me abre un poco la visión de mundo y la vida, como dije, el balance es absolutamente positivo, estoy muy contento la verdad. En los próximos apuntes haré algunos comentarios de cosas que me andan comiendo la cabeza (no precisamente piojos, jeje), a las que debo darle más vuelta para madurar. Por el momento se acaban estos apuntes desde el fin del mundo y regreso a lo de siempre, sólo que diferente.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Apunte Porteño

Valparaíso, Chile.

Luego del periplo hacia Santiago desde Mendoza, logré llegar a Valparaíso, ciudad patrimonio de la humanidad, título bien ganado. Esta ciudad sí que parece Latinoamérica. Por algunas zonas es bien caótica, y por otras bien ordenada.

Valparaíso tiene un centro cerca de la costa y todos los cerros alrededor están llenos de casas, hoteles, comercio, pintados de mucho colores. Es muy común que en las paredes haya pintas y murales, lo que hace que efectivamente sea muy colorida. Según me contaron la vida cultural de Valparaíso es intensa, como pude notar que es la vida nocturna.

Estuve en un conversatorio con los estudiantes de psicología de la Universidad de Valparaíso sobre el TCU de la Universidad de Costa Rica. Resultó muy interesante porque al final de cuentas estamos hablando del modelo de Universidad y acá en Chile, es todo un tema, quiero decir es EL TEMA. Si bien los estudiantes se han movilizado intensamente por su derecho a la educación pública, gratuita y de calidad, no se ha llegado aún a platear el tema del modelo de Universidad y las demandas estudiantiles en ese sentido son pobres. Aunque se debe decir que los estudiantes de secundaria sí han logrado hacer planteamientos de fondo. En todo caso las cosas como que se mueven por acá, y lo más interesante es que se trata de chicos y chicas que no nacieron en dictadura, por lo que podría creerse que es gente que ya no tiene tanto miedo. Pero he dicho en otros apuntes la lógica del neoliberalismo está instalada en lo más cotidiano de la vida de este país que es agobiante. Bueno, contaba que el encuentro con los estudiantes de psicología fue muy interesante justamente por eso. Y creo que les deja una sabor agridulce, por un lado me dijeron que les agradaba que en otros países se hicieran las cosas tan interesantes que hacemos e la UCR, pero que les generaba una gran frustración verse, ver su sistema educativo y cómo la educación en Chile es una simple mercancía.

Salidos del conversatorio, hubo que cenar. Y me llevaron a un sitio que ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad, funciona desde 1896, se llama Zinceno. Se trata de un bar-restaurante hermoso en el que hay música en vivo, tango, y se come muy bien, ahí comí un plato típico de Valparaíso, y no recuerdo el nombre... memoria de pez. Luego me hicieron un tour por la ciudad, y subimos a los cerros en uno de los elevadores, desde ahí se ve parte de la ciudad. Caminando vi lo impresionante de las callecitas angostas que por ratos me recordaron los callejones de Guanajuato. Cuando bajamos terminamos en El Pajarito, un bar que abrió sus puertas en 1902, ahí me tomé un Terremoto, una deliciosa bebida espirituosa hecha con vino blanco y helado de piña, pedí uno y me trajeron un pichel, hubo que tomárselo todo, aclaro que lo tomamos entre cuatro, no se vaya a pensar mal de mí.

Hoy por la mañana, luego de desayunar me di una vuelta por la ciudad en el trolebus, y caminé de punta a punta hasta llegar al monumento de Prat, y enfrente me monté en una de las lanchas que lo llevan a uno a dar una vuelta por la costa y ver Valparaíso desde el mar, además estrené la lancha, era su primer viaje. El almuerzo estuvo delicioso, y una vez que terminamos de comer, hice viaje de vuelta a Santiago.

Pues bien, Valparaíso me ha gustado muchísimo, una ciudad que además tiene mucha historia y que en su momento fue un importante puerto y una ciudad realmente esplendorosa, aún se nota que alguna vez fue una ciudad de mucha importancia para el país. En este lugar la gente es bastante más amable que en Santiago y eso me gustó, aunque también es muy cara la vida. Una lástima no haber podido estar más tiempo por acá.

Ya casi se acaban estos apuntes desde el sur, mañana vuelvo a Costa Rica y me queda contar la última noche en Santiago y mis impresiones finales de este viaje por Mendoza, Santiago y Valparaíso.

Apunte desde el fin del mundo...

Valparaíso, Chile.

Este será un apunte breve.

Santiago de Chile me sigue pareciendo una ciudad fría, es decir, con gente fría, que no lo mira a uno a los ojos, y que si pueden le pasan a uno por encima. Es como si Santiago fuera la sociedad neoliberal, lo es de hecho, lo que quiero decir es que si hubiese personificaciones de eso que llamamos neoliberalismo, sería la gente de Santiago. Ahora, eso es meramente una percepción superficial, porque habría que estar más tiempo. Pero es la impresión que por el momento tengo de Santiago. Cuando regresé de Mendoza, y luego de un tortuoso viaje de doce horas, estaba que me iba a comer las cortinas del bus, así que fui a comer algo en la misma estación, un pollo horroroso que me supo a gloria. una vez comido el susodicho pollo, busqué un taxi que me llevara a la calle Matilda Salamanca. Tomé uno que estaba fuera de la estación y le dije a dónde iba, cuando estaba subiendo la maleta a la cajuela, el taxista me dice que ya estaba comprometido. Y claro lo que ocurría era que otra persona requería que lo llevaran al aeropuerto, lo que le supondría unos 14.000 pesos más de lo que yo iba a pagar (6.000 pesos), así que el tipo simplemente me dejó jeteando, encima el muy cabrón me habla en inglés... eso ya fue mucho (recuérdese que venía llegando a Santiago tras doce horas de viaje), así que simplemente exploté y lo cargué de insultos, a lo tico, seguramente entendió la mitad, de por sí no parece haberle importado. Llegado a mi destino, simplemente caí.

Ayer martes me levanté muy temprano para venirme para Valparaíso, y como no tenía pesos debía cambiar un poco de dólares. Así que hice lo lógico, pregunté donde había un banco y fui. Pregunto en el banco a cómo está el cambio, y e dicen que no me pueden cambiar porque no soy cliente del banco (¡¡¡¡¡!!!!!). Pueden imaginarse la cara que hice porque la chica me dijo que eran normas de los bancos. Lo único que atiné a decir fue: "este país sí que es raro", y salí del banco, la casa de cambio estaba cerrada así que tuve que acudir a un cajero que me cobró tres dólares y nuevamente me sentí estafado en Chile.

Tomé el metro, que no es en nada parecido al de México. Éste es frío, la gente no se mira a los ojos, cada quién va en lo suyo sin ver a nadie. El metro de Chile es impecablemente limpio, y no hay vendedores de cualquier cosa como en el DF. El precio del pasaje es sencillamente un abuso, 600 pesos (el dólar vale exactamente lo mismo que en Costa Rica), es por esa razón que los estudiantes en su momento se tiraron a la calle por el precio del pasaje, y tienen razón es un absoluto abuso. en Santiago es brutalmente evidente la división de clase.

Llegado a la estación abordé el bus a Valparaíso, y se sentó una señora a la par mía que parecía le dio asco tener que sentarse ahí... Su problema. Tal vez sería porque iba leyendo Le Monde Diplomatique que es una edición conmemorativa a años del Golpe de Estado.

En Valparaíso la cosa es bien distinta, esta ciudad parece latinoamericana, tal vez por ser puerto, o por no ser la capital. Santiago tiene un ritmo frenético. Acá la vida es más acompasada, la gente saluda, te mira a los ojos... Me gusta Valparaíso.

Ya le dedicaré un apunte completo a este lugar tan bello y lleno de vida.

martes, 3 de septiembre de 2013

Apunte Mendocino...

Mendoza, Argentina.

He dejado Mendoza. Será muy difícil resumir lo vivido por estas tierras, fue muy intenso, pero realmente hermoso. La verdad no sé por dónde empezar. Creo que sería mejor por las JEC.

Y sobre las Jornadas de Economía Crítica, me declaro absolutamente satisfecho. El nivel de discusión en estas Jornadas ha sido realmente muy bueno. No sé si ya lo había dicho, pero acá en la Argentina, Marx no está muerto ni enterrado. La perspectiva crítica de estas discusiones han revitalizado muchas de las cosas que creo y muchas de mis interpretaciones sobre la realidad. Me voy de Mendoza con mucho más herramientas de las que vine, aun cuando mucho de lo discutido tiene que ver con el contexto tan complejo de Argentina, hay elementos comunes. Sobre mi presentación en las Jornadas, me llevo un buen sabor, y con muchas enseñanzas, algunos señalamientos y muchísimas cosas por corregir, por supuesto eso enriquece el trabajo, sobre todo pensando en lo que viene, convertir esa ponencia en un libro, este viaje me ha dado el empujón definitivo.

Los Trotskistas parece que son de manual, y no digo como insulto a mis queridos amigos trotskos, es sólo que parece que se ponen de acuerdo en su retórica, y en su empeño de cuadrar la realidad al manual leninista-trotskista. Me explico. En las mesas en que intervinieron siempre lo hicieron no para generar debate, sino con la arrogancia de pretender tener la verdad, abusando del uso de la palabra, planteando las cosas como si la realidad fuera como decir dos más dos son cuatro.

De las JEC me llevo apenas una leve idea de lo que es Argentina, en términos políticos y económicos, porque este país es de una complejidad tal, que resulta imposible entender cómo es que funciona, a los mismos argentinos les cuesta comprenderlo. También me ha resultado muy patente la tensión "centro-periferia" que hay, a veces se cree que el país es Buenos Aires, y bueno en realidad es como si se tratara de muchos países en uno solo. Lo que me lleva a preguntarme, y que le pregunté a alguna gente, qué es lo que los une como argentinos. En Mendoza es muy interesante hacer la pregunta, porque están "cerca" de Chile y comparten muchas cosas. El acento es una mezcla de chileno y argentino, muy linda mezcla. Aunque debo decir que en Mendoza la gente es mucho, mucho, más atenta.

En Mendoza conocí a gente muy linda, gente brillante y sensible. Con los mismos dilemas que yo y otros tantos, por supuesto, acordes a su realidad, y me sentí muy identificado. Crisis existenciales en medio de las cenas, acompañadas de cervezas, fueron la tónica de las noches que empiezan a eso de las 10, o después, generalmente después. Sobre las cosas conversadas ya haré algunas reflexiones, porque amerita pensarlas mejor, ordenarlas y darles forma, creo que esas discusiones vale la pena dedicarles un apunte aparte.

Me llamó muchísimo la dinámica en torno al mate. La gente anda con sus termos y su yerbita en todo lado. En clases, en este caso en medio de las charlas y discusiones en las Jornadas, alguien saca su termo, llena el mate de yerba y agua caliente y el mate empieza circular. Tuve la oportunidad de estar en una reunión y esa fue la dinámica, todos tomamos el mate, está para eso  para ser compartido. Y la misma lógica aplica para la cerveza cuando la gente sale, se compran una grande (no vi pequeñas), y se comparte, es un asunto cultural. Claramente hay contradicciones y también hay cultura individualista, como en toda sociedad capitalista, pero tuve la impresión de que la dinámica es otra muy distinta al yo, la forma de relacionarse entre la gente me pareció algo más cercana. Es una impresión habría que estar más tiempo para saberlo realmente.

Debí haber salido de Mendoza el domingo al mediodía, pero subido en el bus me dijeron que el paso por Los Andes estaba cerrado, y pues ni modo, me tuve que quedar un día más, lo que claramente no me molestó, aunque sí me preocupó por los compromisos académicos ya asumidos en Chile, pero ya no podía hacer la nada, la nieve es la nieve.

Como me quedé me ofrecieron ir a Godoy Cruz, uno de los departamentos de Mendoza, a la celebración del Día del Niño organizada desde una organización de base. Quedé muy impresionado de varias cosas. Primero la marcada segregación territorial, que claramente existe en Costa Rica pero en Mendoza es muy grosera. Por otro lado, el trabajo de base en estas comunidades. Finalmente el espectáculo de payasos, que parecía a lo que de niño veía en televisión, más gracioso por el acento. Todo un acierto haber ido. Esa noche de domingo me llevaron a un sitio Barloa (creo que así se llama y creo que así se escribe), ahí nos cenamos un lomo, delicioso. Un lugar popular cerca de Las Heras, bien rico y la noche estuvo hermosa, divertida la conversación, nos reímos mucho. Hoy que me despedí de Betty y Ceci, sentí el nudo en la garganta y esa agua en los ojos que llaman lágrimas, y sentí desde el primer minuto que me fui que ya las extrañaba, y así es. Son miles de kilómetros de distancia que espero pronto sean cero.

El viaje de regreso a Santiago fue casi una tortura, además de no quererme ir de Mendoza y dejar atrás a gente hermosa, duré casi doce horas en el viaje. Todo iba muy bien hasta que estábamos como a media hora del puesto fronterizo, y la nieve hizo su entrada en escena. Muy linda la postal, pero en ese momento empecé a preocuparme un poco. Nevaba un poquito y luego más, y luego más. De repente el bus ya no avanzó más y supe que estábamos en el puesto de aduana bilateral. Pero estuvimos cerca de dos o tres horas sin avanzar, la nieve se hacía cada vez más intensa. Cuando por fin avanzamos y llegamos al puesto aduanero, tardamos otras dos horas y media haciendo trámites, la nieve se hacía más intensa, y yo pensaba que entre más tardábamos más noche se haría, más frío, y más nieve, y me imaginaba bajando los caracoles. Pero lo peor de todo es que mientras esperamos pusieron una película gringa bien estúpida, sobre porristas y para mayor tragedia doblada al español, pero en mexicano.

Esta fue la segunda vez que veía nieve, pero la primera que estaba en una nevada. Muy curiosa la experiencia, y el sonido de la nieve al caer en el cuerpo muy particular, las sensación aún más curiosa, y el como se pega en la barba divertida, caminar sobre la nieve es bien raro. Pero más raro que cuando veía la nieve por la ventana la más cercana parecía caer a mayor velocidad que la que estaba más lejos. Un efecto óptico, si uno pone la vista más allá de lo inmediato la nieve queda como flotando, como apenas cayendo, muy lindo se ve, hipnótico, relajante, aunque soy tan cobarde y estaba preocupado, ver caer la nieve en un momento determinado me hizo sentirme bien, al rato algo melancólico... fue algo contradictorio. Pero linda la nieve.

El chofer era un argentino muy paciente y su copiloto un chileno bigotón muy simpático. Mientras esperaba la revisión de las maletas, vi al bigotón caminar como hacia mí, iba ensimismado, y estaba soltando todo tipo de maldiciones en "lenguaje chileno", cuando me vio se sorprendió y me dijo que tenían que poner cadenas a las llantas, y entonces me preocupé un poco más. Una vez salidos de la aduana tardamos otro tanto mientras ponían las cadenas, el bigotón se había puesto el mono y manos a la cadenas. Pero lo peor fue cuando uno de los pasajeros no aparecía por ningún lado y no nos íbamos, el bigotón llamó al centro fronterizo y dijo que había 34 pasajeros esperando y que no podía ser que por uno esperaran, y cuando dijo "aquí afuera la situación es crítica" terminé de preocuparme y me imaginaba una noche bajo ese frío varados en media Cordillera de Los Andes, ya tenía algo de hambre, y luego imaginé lo peor, al estilo de "Alive", mucha tele pensé luego. Empezamos a avanzar muy lentamente, nevaba mucho. Al cabo de un rato, nueva parada, esta vez para quitar las cadenas y bajar los caracoles, la carretera estaba mojada pero no con hielo. Ya el resto fue bajada cuidadosa pero segura. Mi Ipod debe tener vida propia porque de mera casualidad en la última curva de los caracoles empezó a sonar Alive de Pearl Jam, un bello detalle.

Dejo hasta acá el apunte porque estoy destruido con este viaje, ya contaré mi regreso a Santiago y la belleza que hizo un taxista... que me hizo pensar que hubiese sido mejor otro día con el paso cerrado por Los Andes, con gusto me hubiese quedado en Mendoza con gente tan bella...

jueves, 29 de agosto de 2013

Apunte Mendocino... Las JEC

Mendoza, Argentina

Iniciaron las Jornadas de Economía Crítica en Mendoza. Al día de hoy según comentaron  los compañeros del grupo organizador, asistieron cerca de 800 personas, son varias las mesas y simposios que se realizan al miso tiempo y hay que escoger a qué ir, eso está muy bien, pero hay cosas muy tuanis que uno se perderá necesariamente, así pasa. Muchas cosas, muchos temas, muy interesante y buenas discusiones, mucha apertura a la discusión.

La carrera de economía en la Universidad de Cuyo, al parecer es tan conservadora y neoclásica como la UCR, y las Jornadas rompen con la monotonía de los que creen que la economía es una ciencia en sí misma, y exacta. Eso se me hace conocido.

Hoy por cierto pasó algo que me asombró. Como hubo una descoordinación con lo del aula en la que estábamos, eso pasa. Pero lo que no pasa es que un tipo, flaco, alto, con faja llena de lentejuelas, aretes brillantes en ambas orejas, llegue a decirnos que tenemos que pasarnos al aula de la par porque un profesor quiere su aula. Interrumpe la exposición buenísima de un tal Ariel Slipak, un connotado economista economista bonaerense, que se cabreó (con toda la razón), una brasileña lo reputeó y le dijo que era una falta de respeto, que ella venía desde muy lejos, la gente empezó a decirle cosas, y a Daniel Cerdas y a mí casi se nos sale el Centroamericano. Pero estábamos asombrados de semejante exabrupto, además el tipo parecía disfrutarlo. Finalmente se fue y nos quedamos en el aula.

Luego me fui a una exposición sobre el proceso venezolano, que resultó ser un decálogo del discurso oficial del gobierno venezolano, poco crítico la verdad, esperaba más, aunquAñadir leyendae los chicos que expusieron era apenas unos "pendejos" o "pibes" como dicen por acá. El cierre de hoy fue mucho más interesante. Se trataba de una discusión sobre la Megaminería, que acá es todo un tema. En torno al gobierno hay posiciones más que encontradas, el país está realmente dividido, y hay en las comunidades resistencia a los grandes proyectos. No entiendo cómo el gobierno argentino se come la bronca por lo de YPF y le cede a la Chevron contratos secretos para una cosa que llaman "fracking" que es explotación de hidrocarburos a mucha profundidad rompiendo las rocas bases, lo hacen con agua a presión y con químicos, mientras en algunas regiones falta el agua, los daños ambientales puede ser mayúsculos. Además el nivel de incoherencia es monumental sobretodo si se considera que Chevron acaba de ser condenada por la justicia ecuatoriana por severos daños socioambientales. La exposición entonces contenía muchísimos datos y una profunda reflexión en torno a la sociedad de consumo. Interesantísimo.

Al final de la noche me fui con la gente a un hostal donde venden pizza con una tarifa básica, o sea, un paga 30 pesos y se come toda la pizza que pueda, claro éramos un montón así que la pizza llegaba con espacios de tiempo considerables. Como siempre salió el fútbol como tema, y un chico mendocino que la va a River se puso fanático y otro que le va a Boca también, la discusión era demasiado chistosa por lo irracional.

Y para cerrar la noche. Me trajeron donde la Betty, que noestaba andaba en un fiesta, pero que me había dejado sus llaves. Unas llaves bien extrañas, sólo acá las he visto, lindas las llaves de verdad. El Caso es que cuando intento abrir una de las tres cerraduras no puedo abrir. Y al cabo de unos quince minutos de no poder abrir ya me empiezo a desesperar y cabrear, oigo que sube alguien como al sexto piso (estoy en le quinto) y no, era en el sétimo. Me acerco a las chavalas para pedirles ayuda, y la chica cuando me ve pega un grito y se esconde tras las puerta (no era para menos, yo con esta pinta) al cabo de un rato logro tranquilizarle y explicarle mi precaria situación. Accede a ayudarme, y ella tampoco podía abrir la puerta, lo que hizo que me sintiera menos inútil y tercer mundista, hasta que por fin logró abrir. Un huevo abrir la puerta aquí, yo ya me imaginaba durmiendo tirado en la entrada del aparta muriéndome de frío, porque hace frío aquí, sobretodo de noche.

Lindas las pinches llaves, pero no pude abrir la puerta.


Mendoza es un lugar muy seco, nada que ver con nuestra humedad tropical, y ese sequedad me está pasando la factura, me siento todo el día deshidratado, la nariz absolutamente seca y duele un poco. No tenía idea de que se sentía así, y no es por la altura porque Mendoza no está muy alto.

Estoy agotado, es alucinante este lugar, les contaré algo de la ciudad apenas pueda verla, jeje, he estado hoy muy metido en las Jornadas. Pero lo que he visto de este lugar es muy lindo, un lugar muy tranquilo...

miércoles, 28 de agosto de 2013

Apunte Mendocino... (y medio Andino)

Mendoza, Argentina.

Me levanto hoy temprano, con el susto de quedarme dormido y perder el bus hacia Mendoza. En hora tica, que es la que ando en la cabeza, me levanté a las 4 de la mañana. Salgo con tiempo y tomo un taxi. No sé si mencioné que el tipo de cambio es exactamente igual al de Costa Rica. Bien, tomo un taxi y le digo al señor que me lleve a la estación y le doy las señas que tengo que son casi nulas. El roco me empieza a hablar y no le entiendo ni media palabra de lo que me dice. Me decía algo del "tobú", y yo le hacía cara de me está usté hablando en chino. Y así durante varios minutos, no entendí ni media palabra, hasta que me llevó a la estación... que no era!! El viejo pelotudo no sólo me habló como en chino sino que además se equivocó. Tomé otro taxi, y el tipo también me hablaba en chino, muy rápido y con todo tipo de regionalismos. El caso es que este taxista sí me llevó a la estación correcta.

Ya en la estación me di cuenta que me estafaron con el tiquete, porque originalmente me iba en un bus de esos muy cómodos... pero como que no se llenó, y nos mandaron en una micro. NO había a quien reclamarle. Y bueno, una por otra, llegué dos horas antes de lo previsto, y el viaje fue en realidad cómodo, espectacular y un "pequeño industrial" de Córdoba me armó la conversa y me ubicó con el tipo de cambio, me dio algunos consejos y entablamos una larga conversación.

El camino por Los Andes es realmente espectacular, nunca había visto algo así, uno se siente pequeñísimo en medio de las enormes montañas blancas. Un tramo es llamado Caracol, son una serie de curvas cerradas para subir, y es linda la vista. Todo el camino es hermoso. Hubiera querido tomar más fotos y mejores, pero creo que será a la vuelta. Les dejo las fotos que logré tomar, hablan mejor de lo que podría contar yo.








Y a la salida del Túnel... Argentina... 





Llegando a Mendoza, tomo un taxi para llegar, y el taxista me pregunta que vengo a hacer a Mendoza, le digo que vengo a un congreso de economía, el tipo me mira con cara de vos no tenés pinta de economista y me pregunta si soy contador, le digo que no, que soy psicólogo, y entonces me dice que le han dicho que necesita un psicólogo... eso pasa en todo lado, y me cuenta que tiene un cáncer de próstata y lo que le alcanza de contar en el trayecto corto. Muy duro. Y vuelvo a pensar en la necesidad universal que tiene la gente de ser escuchada.

Ya instalado en el aparta de Betty, y tras una conversación super interesante con ella y su amiga Vicky, con un mate y el café que traje, finalizo este apunte para repasar mi presentación y quedar listo para el inicio de las Jornadas de Economía Crítica. Viene gente de toda Argentina, de Chile, Brasil, y otros países... la delegación tica la componemos 5 carajos, yo el único no economista. Este evento promete el programa esta tremendamente interesante. Al rato les cuento más. Salú.


Pd. Me corrije Daniel Cerdas, y dice enfáticamente que él tampoco es economista... bien, pos entonces la delegación tica es multidisciplinaria...